• Memoria
  • Somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: Maixabel Lasa

Gu ere gizarte honetan sortu ginen

15 Domingo Nov 2020

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Bakearen Aldeko Koordinakundea, biktimak, ETA, Franco, gatazka politikoa, Gesto por la Paz, Maixabel Lasa, talde terrorista, torturak eta tratu txarrak

“Zer eskatzen du herriak? / Askatasuna! / Zer eskatzen du herriak? / Presoak kalera! / Zer eskatzen du herriak? / Txakurrak barrura! / Zer eskatzen du herriak? / Gora Euskadi askatuta!

Gora Euskadi sozialista, gora… gora Euskadi askatuta!”

Horrelakoak eta antzerakoak sarri entzuten eta abesten genituen gure ume denboran. 70. hamarkada zen eta 40 urteko diktaduratik ateratzen ari zen estatu espainiarra. Apurka-apurka demokrazia iritsi zen, bere handitasun guztiarekin. Batzuen iritziz trantsizioan gauzak lotuegi utzi ziren, zenbait aukera politikoren alde zeudenen asmoak betetzea ezinezkoa bilakatuz, beste batzuentzat aldiz, marko eta gobernamendu berriak ideia guztiak garatzeko abagunea eskaintzen zuen. Dena den ukaezina da demokraziarekin askatasuna eta eskubideak berreskuratu zirela, eta herrialde aurreratuetan gertatzen zen bezala subiranotasuna herrira bueltatuko zen eta erabakiak gehiengoaren babesarekin hartuko ziren.

Eta askatasun haizea gure ate eta leihoetatik sartzen hasi zenerako, bitxo txar bat sartu zitzaigun zirrikituetatik zehar ia konturatu barik: ETA talde terrorista. Ezin dugu ahaztu ETAren adar politikoak ez duela inoiz, ezta hurrik eman ere, gobernatzeko gehiengorik lortu, baina ETAren pistola eta bonben laguntzarekin neurriz kanpoko eragina lortzen ahalegindu zen gure gizartean, askotan herriaren ahotsa izango balira bezala agertuz: demokrazian hiritarren babesak ematen duen derrigorrezko zilegitasunik izan gabe, eta inongo zilegitasunik ez duen indarkeriaz baliatuz. “Aita” Francoren agintekeriatik emantzipatzen hasiak ginenean, ETA “anai nagusiak” sartu zuen muturra, askatasun mozorro koloretsuarekin jantzita, etxean bizi ginenon borondatea eta burujabetza gutxietsiz bere nahia bortxaz ezartzeko.

Ez zuten Euskadiko eta Nafarroako gizartearen babesik, baina indarkeriaren laguntzatxoari esker eta propaganda sektario eta gezurrezkoa jaurtitzen zuen makineria indartsu bat martxan jarri ondoren, politikan, kulturan eta gizarte mugimenduetan bilatzen zuten eragina izatea lortu zuten, hauek euren nahierara maneiatuz, eta kalean idatzi honen hasieran aipatzen dugun kantuan jasotzen ziren aldarrikapenak baino ez ziren adierazten, gizarte oso bat balego bezela aldarrikapen multzo trinko horren atzean. Euskal Nazio Askapenerako Mugimendua deitu zioten beren buruari eta kaleaz jabetu ziren.

indarkeriaren laguntzatxoari esker eta propaganda sektario eta gezurrezkoa jaurtitzen zuen makineria indartsu bat martxan jarri ondoren, politikan, kulturan eta gizarte mugimenduetan bilatzen zuten eragina izatea lortu zuten

Euren propagandaren behelainoak errealitatea distortsionatzen zuen, eta eginahalak eta bi egiten zituzten gauzak ondo nahasteko: gatazka politikoa indarkeriaren erabilerarekin, eta beraien hurbilekoen giza eskubideak aldarrikatzen zituzten beste askoren eskubideen urraketa bultzatu eta babesten zuten bitartean. Gatazka politikoari dagokionez esan beharrik ez dago demokrazian ezadostasunak eztabaida eta akordioen bidez bideratzen direla. Eta zer osasuntsua den gatazka politikoa! 40 urtetan zehar bahituta izan zuten, hiritarren borondatearen gainetik zeuden “iluminatu” batzuk hala erabaki zutelako, bazekitelako euren ideologia totalitarioa eta erregimen faxista zirela herriarentzat onena, eta hiritarrek adin-nagusitasuna berreskuratu zutela zirudienean beste “iluminatuak” etorri ziren, politika, gizarte mugimenduak eta kultura pozointzera, eta guztia usteldu zuten.

Eta giza eskubideen defentsan sektario hutsak ziren arren, zoritxarrez frogatuta geratu zen askotan salatzen zuten bezala, torturak eta tratu txarrak egon zirela eta estatu terrorismoak ere izugarrikeria ugari egin zituela, guzti horrek suposatzen zuenarekin: biktima horiei eragiten zitzaien oinazea eta mina –batzutan heriotza eragiteraino- eta zuzenbide estatuari egiten zitzaion kaltea.

Baina bazegoen beste errealitate gordin bat, kaleko mobilizazioetan salatzen ez zena, publikoki inork gutxik aipatzen zuena: ETAren hilketak, bahiketak, estortsioa, mehatxuak… Eta zergatik ez zen honetaz hitz egiten? Agian ETA zelako indarkeria guzti horren egilea? Agian ETAk eta bere adar politikoak mugitzen zituztelako gizarte-aldarrikapenen hariak? Agian beldurra sartu zigutelako? Agian aipatutako propaganda bere eragina egiten ari zelako gure gizartean?

Onartu beharra dago bere burua askapen mugimendutzat zeukan honek eskaintzen zuena oso erakargarria zela, batez ere gazteentzat, gazte izateko erarik benetazkoena eskaintzen zutela saltzen zigutelako, eta aldi berean gazteak behar zituzten euren militantzia hornitzeko. Baina militantzia hura ez zen nolanahikoa, indarkeria erabiltzea edo zilegitzea normaltasunez onartzen zen, eta balore etikoak albo batera uzten ziren. Eta herri eta auzo guztietan zeuden gazteen buruak berotzera eta neska-mutilen buruak jatera dedikatzen ziren elementuak, eta asko erori ziren euren sareetan: gazte pilo bat erradikalizatu zen, asko kaleko istiluetan eta kale borrokan parte hartzera iritsi ziren, eta beste batzuk ETAren barruan bukatu zuten. Zer gutxi hitz egin den radikalizazio prozesu hauetaz, zer gutxi aipatu den guzti honek euskal gazteriari eragin dion kalte ikaragarriaz. Zenbat gazte alperrik galdu ziren. Guzti honek hausnarketa sakona merezi du, eta ez dirudi askoren lehentasunen artean dagoenik.

Zer gutxi hitz egin den radikalizazio prozesu hauetaz, zer gutxi aipatu den guzti honek euskal gazteriari eragin dion kalte ikaragarriaz. Zenbat gazte alperrik galdu ziren. Guzti honek hausnarketa sakona merezi du, eta ez dirudi askoren lehentasunen artean dagoenik.

Gu geu ere aipatutako behelaino horretan hazi ginen, baina zorionez etxekoek eta ingurukoek eskutik helduta geunzkaten lanbro artean ez galtzeko, eta indarkeriaren aurkako mezu argiak igortzen zizkiguten. Dena den ez zen zaila nahastea eta nahiko ohikoa zen gurasoak baino aurrerakoiagoak izateko nahiak bultzatuta, “askapen” mugimendu horrekin kidetzea.

Hatan-horretan Euskal Herriko Bakearen Aldeko Koordinakundea sortu zen eta gizarteko eremu batzuetan indarkeriari buruzko hausnarketa bultzatzen lagundu zuen, eta begi bistan egon arren gizartean inor gutxik ikusi nahi zuen errealitatea aurrez-aurre jarri ziguten: ETAk ia egun birik bat norbait hiltzen zuela. Baina pertsona hauei bizitza kentzen zitzaien arren, zeukaten guztia, ez ziren aintzakotzat hartzen, eta horretaz gain “erruduntasun” presuntzio iraingarri bat ezartzen zen euren gain: ziur ETAk egin zuena egiteko arrazoiren bat izango zuela.

Beraz gure bakearen ibilbidea argitu zuen lehen argitxoa printzipio etiko bat izan zen, oinarrizkoena: “ez duzu inor hilgo”. Printzipio horietan dago guztien onaren eta elkarbizitzaren estalpea eta gure beldur eta zalantzen gainetik jarri genituen. Eta martxan jarri ginen eta Gestok deitutako isiluneetara joateari ekin genion, zeinek biderako mapatxo bat eskaini zigun, eta ibilbidea zaila iruditu zitzaigun arren ausartu egin ginen eta kalera atera. Urteetan zehar bizitzeko eskubidea, pertsonei zor zaien errespetua, bakea, justizia, askatasuna eta elkartasuna bezalako printzipioak landu genituen, gure errealitatera aplikatuz, eta gizartea aldatzeko ahalegina egin genuen gure ekintza eta hausnarketekin.

ibilbidea zaila iruditu zitzaigun arren ausartu egin ginen eta kalera atera

Hasieran gizabidezko erantzukizunak eragin zigun, Bakearen aldeko Koordinakundearen bilkuretara joaten ginen baina askotan ez genituen biktimak hurbil sentitzen. Baina iritsi zen hurko biktima eta berarekin batera besteak ere gertukoak bezala sentitzen hasi ginen. Ondoren atsekabea etorri zen, hildakoengatik, bahitutakoengatik, senitartekoengatik eta biktimekin enpatizatzen hasi ginen, eta denborak aurrera egin ahala sumindura sentitu genuen, eta guzti hura erabateko injustizia zenaren uste osoa. Eta emozioek arrazoiarekin bat egin zutenean indartsuagoak bilakatu ginen eta gero eta argiago geneukan hartutako bidea zuzena zela.

2 de febrero de 1992

Idatzi honetan nire esperientzia pertsonala jasotzen dut, baita bidelagun izan ditudan beste askorena ere, eta hemen partekatu nahi izan dut norbaitentzat lagungarria izan daitekelakoan. Nire ustez ezinbestekoa da gertatutako guztia printzipio etikoen argitan aztertzea, egin duguna eta egin gabe utzi duguna begiratzea. Inoiz ez da berandu eta gizarte honi zor diogu, batez ere gure ondorengoei, zeren eta gertatutakoa aztertzen ez badugu, akatsak zuzentzen ez baditugu, gertatu dena ahazten badugu, baliteke jazotako guztia berriz gertatzea. Esan dezagun zintzotasunez: Gure etorkizuna iraganaren isla izatea nahiko genuke? Erantzuna ezezkoa bada zerbait egin beharko dugu. Eta pertsona batzuk, euren ekintzengatik eta azken hamarkadetan gertatutakoaren inguruan duten erantzukizunagatik autokritika sakona egin beharko lukete, hau izango litzateke gure gizarteari, beraien gizarteari egin liezaioketen ekarpenik onena. Hau ez da konpontzen “mundu guztiak du erantzukizuna” edo “guztiok egin ditugu akatsak” esanda, hori bait da ezer ez aldatzeko formula perfektoa, zeren eta autokritikarik ez badago, norberak bere erantzukizuna bere gain hartzen ez badu, gertatu den guztia balekoa da eta ez dago hobetu beharreko ezer.

Amaitzeko esan beharra dago istorio honetan guztiok atera garela galtzaile, batez ere biktimak, beraiek jasan dutelako indarkeriaren eraso gordina, baina gizartea ere oso ukituta geratu da, sarritan oinarrizko baloreak alperrik galdu direlako eta azken hamarkadetako indarkeriak bere arrasto beltza eta sakona utzi duelako.

istorio honetan guztiok atera garela galtzaile, batez ere biktimak, beraiek jasan dutelako indarkeriaren eraso gordina, baina gizartea ere oso ukituta geratu da

Idatzi hau Maixabel Lasak bere senarraren hilketaren 20. urteurrenean esandako hitz argiekin bukatuko dugu: “Ezin zaio hurrengo belaunaldiari utzi gertatutakoa ez zela inoiz gertatu behar esatearen fardela. Hori besterik ez “.

Ezin zaio hurrengo belaunaldiari utzi gertatutakoa ez zela inoiz gertatu behar esatearen fardela. Hori besterik ez

 


Maite Leanizbarrutia Biritxinaga

Euskal Herriko Bakearen Aldeko Koordinakundeko kide ohia eta “GOGOAN-Por una Memoria digna” taldeko kidea.

Abrazos y memoria

06 Jueves Ago 2020

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

'Los héroes de la retirada', Acuerdo de Aiete, Alfredo Rubalcaba, Alternatiba, Arkaitz Rodríguez, Arnaldo Otegi, atentado contra la casa cuartel de Zaragoza, atentado de Hipercor, Batasuna, Bateragune, Bildu, BVE, Carrero Blanco, Conversaciones de Argel, deslegitimación de la violencia, Dolores González Katarain, Egunkaria, ETA, Euskal Herritarrok, Eusko Alkartasuna, Gabriel Celaya, GAL, GRAPO, Ibon Etxezarreta, IRA Auténtico, izquieda abertzale, Javier Madrazo, Jesús Eguiguren, Jonatan Martínez, José María Ryan, Jose Luis Zarapatero, Josu 'ternera', Josu Urrutikoetxea, Kamchatka, Kepa Del Hoyo, Loiola, Maixabel Lasa, Martin Ugalde, memoria democrática, negociaciones, Negri, Parlamento Vasco, paz, política penitenciaria, preso, reinserción, Sabin Zubiri, señor X, Sortu, tortura, Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo, Twitter, violencia de persecución, Yoyes, Zizek

Tras un par de días intentándolo, hemos conseguido contactar con Kamchatka y nos han dado espacio para continuar el debate. Se lo agradecemos.

Cinco apuntes sobre los abrazos a Josu Urrutikoetxea y la memoria democrática vasca

 

1. El abrazo como punta de un iceberg político y ético

Estos días se ha desatado un considerable debate, a raíz de un abrazo en redes sociales, de Bildu para el dirigente de ETA, y en su día de Euskal Herritarrok, Josu Urrutikoetxea, y que ha contado con la aportación de un interesante artículo de Jonathan Martínez. En cambio ha pasado más desapercibido el mitin de campaña de Bildu, de hace pocas semanas, en el que se leyó, desde la propia tribuna, un mensaje suyo musicado de apoyo electoral (buscar en Twitter: Josu Urritikoetxeak hauteskunde).

Aunque algunos se pierden en disquisiciones, sobre si el gesto del abrazo se ha hecho por su enfermedad actual o por su papel en el final de ETA, conviene no perder la perspectiva. Prácticamente todos y cada uno de los presos oficialistas de ETA han tenido su reconocimiento y homenaje, desde hace décadas y hasta hoy. Sirva de ilustración sobre el carácter político, no familiar, de esos ritos martiriales, el vídeo recientemente visto en redes, el enésimo, firmado, como suele ser más habitual, por Sortu (buscar en twitter: Kepa del Hoyo preso politiko galdakaoztarra). Los consideran sus “gudaris”, hoy por hoy sin ánimo de revisión crítica. No hay más. Es lo que hay. Y mejor abordarlo así, sin camuflajes, trampas, ni auto-engaños.

2. Con los señores de la guerra y contra los soldados rasos ‘conversos’

Jose Antonio Urrutikoetxea ha sido uno de los más importantes dirigentes de ETA. Por cierto, no es un secreto que sus propios compañeros utilizaban con total normalidad “Ternera” para hablar de él, así que lo de ir estampando que eso denota argot policial supongo que será un cortafuegos tramposillo frente a las críticas.

Entiendo fácilmente que cualquier miembro de ETA mienta en un proceso penal. Entendía aún mejor cuando hace años se negaban a reconocer los “tribunales opresores” y directamente no testificaban en los juicios. Pero me cuesta más que a la hora del relato, en un artículo, se reivindique el debut con “participación indirecta” en el atentado contra Carrero Blanco (eso sí que será información policial, porque los militantes de ETA no suelen alardear de curriculum concreto), pero se eludan el resto de responsabilidades de un alto dirigente de ETA desde los 70, que estuvo en los preparativos de Argel (1989), en la comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco (1999), en la negociaciones de Suiza/Loiola (2006) y en la bajada final de persiana de Aiete/Noruega (2011). Y es que Carrero es el muerto número 8 de un listado total de 829.

Resulta llamativo cómo se pretende exculpar el “pasado militar” del Gran General, emplumando las decenas de barbaridades de su mandato ochentero (Ryan, Yoyes, Hipercor, niños de la casa cuartel de Zaragoza…) a los soldados rasos. ¿Dónde queda la modesta verdad que reivindicamos frente al Señor X del GAL?. Incluso se atreven a calificar como invectivas de un “converso” el testimonio contra él de uno de esos militantes de base. Vaya códigos militares gastan algunos.

3. ¿Hacedores de la paz o buscadores de una salida airosa?

Después de años de rechazo social mayoritario y continuas detenciones, ETA y la izquierda abertzale se encontraron, tras las ilegalizaciones, que desde algunas organizaciones rechazamos, con aquella oferta, que cuenta Zapatero y que verbalizó Rubalcaba, ¿votos o bombas?. Y es conocida la opción que tomaron Otegi y Urrutikoetxea.

Eguiguren recuperó hace un tiempo el concepto del artículo de Hans Magnus Enzensberger en 1989, “Los héroes de la retirada”. Pero el pensador alemán diferenció en aquel brillante texto sobre la complejidad política, entre los héroes y los epígonos de la retirada, matizando que “Los epígonos de la retirada se mueven por impulso ajeno. Obran bajo una presión que viene de abajo y de arriba. El verdadero héroe de la renuncia, en cambio, es él mismo, la fuerza motriz”. Ahí queda para la valoración del papel final jugado por ambas personalidades.

Y sí, en ese tránsito se toparon con Bateragune, aquel despropósito judicial, que ya en 2012 en el propio Tribunal Supremo salió adelante por solo 3 votos contra 2, y en el Tribunal Constitucional por 7 contra 5, en la penúltima disputa entre el derecho penal garantista y el autoritario, el del enemigo, que ha sacudido la lucha judicial contra ETA. Y cuyos daños no podrán compensar ya las correspondientes indemnizaciones.

También conste, para ponderar el pretendido carácter pacificador de los protagonistas del caso, que conviene escuchar a Arkaitz Rodriguez en una televisión venezolana, explicando por qué cambiaron de estrategia.

4- La fábula de los pintxos milagrosos de Aiete

La idea de dar una pista de aterrizaje, un puente de plata, a ETA y a Batasuna para acabar con 40 años de alternar política y métodos terroristas, su “bietan jarrai”, me pareció una salida razonable. Pero no poca gente se ha acabado creyendo que aquella escenificación fue la clave de la Paz.

Me unen lazos, de amistad y familiares, con los acompañantes, de Alternatiba y Eusko Alkartasuna, en aquella salida para ETA (Gernika, luego Bildu y Aiete). He compartido militancia política con Jonathan Martínez, en tiempos del ínclito Javier Madrazo, aun en orillas distintas. No tengo ninguna duda de su trayectoria, de todos ellos, contra la violencia de ETA y contra todas las violaciones de Derechos Humanos.

Pero me parece una osadía engañosa atribuirse algún tipo de papel decisivo por aquella operación bikini-flotador de 2009-2010. No, el final de la tragedia vasca no cayó milagrosamente por sus gestiones antes del cóctel palaciego internacional de Aiete. Alivia que no hubiera un final al estilo GRAPO o IRA Auténtico, cuando ya los últimos miembros activos de ETA se alojaban hasta en tiendas de campaña, y sus dirigentes no eran detenidos tras largos años, sino en semanas. Pero la estrategia político-militar sucumbió ante el triunfo de la deslegitimación social pacifista, dentro de la propia Euskal Herria, y por el colapso operativo de combinar violencia y política (mal que nos pese a los que rechazamos las ilegalizaciones).

5. Mas Gabriel Celaya y Martin Ugalde, que Negri, Zizek y compañia, para sembrar la memoria democrática vasca

Euskadi y Navarra afrontan ya sus diversas controversias políticas por fin en condiciones parecidas a otras tantas sociedades del entorno, con sus límites, urgencias y cotidianidades. Pero tantas décadas de violaciones de Derechos Humanos, años en los que se violentó la política, han dejado heridas y retos específicos.

Atender a las víctimas de la persecución de ETA, a las víctimas del “todo valía contra ETA” y contra quien anduviera cerca (BVE, GAL, torturas, atropellos judiciales…), restablecer un derecho penal garantista (sin imputaciones difusas, ni validez total a autoinculpaciones en sede policial) e impulsar una política penitenciaria humanitaria y una reinserción restaurativa de presos (ojalá muchos más abrazos como los de Maixabel Lasa con Ibon Etxezarreta)… sin duda quedan cosas importantes.

Y mientras tanto, a no dejarse impresionar por manifiestos-relatos movidos desde el aparato internacional de la izquierda abertzale, que recolectó a algunos intelectuales para proponerles un frívolo turismo de conflictos. Ese texto que Negri, Zizek y demás firmaron destacando de Urrutikotxea, el gran jefe de ETA durante 30 años, su “determinación y altura moral” y ser “promotor de una resolución justa y duradera”. Y es que hasta a sus hábiles redactores propagandistas, a veces, se les va la mano.

Para cultivar la memoria democrática vasca, mejor que la poca empática complacencia excesiva con victimarios orgullosos, sin autocrítica, creo más valioso acercarse al deslumbrante manifiesto de los 33, donde, entre otros gigantes de la cultura vasca, Gabriel Celaya y Martin Ugalde (primer Presidente de Egunkaria) advirtieron en 1980 de la gangrena moral que amenazaba a nuestra sociedad y que todavía tenemos pendiente curar bien. Que así sea.

 

Sabin Zubiri, miembro de Gogoan, por una memoria digna

 

 

“Eskerrik asko eta barkatu”

23 Domingo Feb 2020

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 1 comentario

Etiquetas

'Aun estamos a tiempo', 'El silencio no es cobijo-Isiltasuna ez da aterpe', Alberto Surio, Ana Rosa Gómez Moral, Consejo Asesor del Euskera del Gobierno Vasco, Egunkaria, El Mundo, elkarri, españolista, ETA, Fernando Buesa, Gesto por la Paz, Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza, Gogoan por una memoria digna, Gregorio Ordoñez, gudari, guerra civil, Hertzainak, Imanol, Jorge Díez, Joseba Pagazaurtundua, Koldo Mitxelena, Lokarri, Lourdes Oñederra. Fundación Fernando Buesa, Luis Carrero Blanco, Maixabel Lasa, presos de ETA, tamborrada, Un gesto que hizo sonar el silencio, UPV-EHU, víctimas del terrorismo

Discurso de Lourdes Oñederra pronunciado en el acto “In Memoriam” por el XX aniversario del asesinato de Fernando Buesa y Jorge Díez.


“Eskerrik asko eta bartatu”

Lourdes Oñederra – El Mundo

Errazak dira gaur lehenengo hitzak: eskerrik asko. Eskerrik asko Nati, Sara, Marta, Carlos; eskerrik asko, Begoña, José Antonio, Lorena. Agradezco, abrumada por el privilegio, la oportunidad de expresarme hoy aquí.

Gracias, muchas gracias a las víctimas del terrorismo vasco que nos han enseñado que la convivencia puede ser mejor, que se puede responder a la violencia sin violencia, gracias a quienes nos han demostrado que el ser humano puede llegar a comportarse con esa dignidad.

muchas gracias a las víctimas del terrorismo vasco que nos han enseñado que la convivencia puede ser mejor, que se puede responder a la violencia sin violencia, gracias a quienes nos han demostrado que el ser humano puede llegar a comportarse con esa dignidad.

En lo que sigue voy a compartir unas reflexiones a partir de mi propia biografía, no porque tenga nada de particular, sino precisamente porque podría ser la de otras muchas personas del País Vasco, cada una con sus particularidades, pero que en lo que les es común, en sus zonas de intersección, representan a la mayoría de esta sociedad.

Para esbozar mi perfil en pocas líneas diré que me crié en una familia nacionalista en la que se me hizo entender por qué no estaba bien celebrar el asesinato de Carrero Blanco como era habitual en nuestro entorno, yo tenía 15 años. Luego fui de Elkarri-Lokarri, algo tampoco demasiado común en mi ambiente. Después, demasiado tarde, fui miembro de Gesto por la Paz, algo que marca un salto cualitativo en mi vida y que es una de las mejores cosas que he hecho. Ahora soy miembro de la asociación Gogoan por una memoria digna. Por lo demás fui, soy, una de tantos.

 

Silencios

Cito del libro, imprescindible, de Ana Rosa Gómez Moral[1]:

“Allí estaba el terrorismo, sus ejecutores y los que les exhortaban. Allí estaban las víctimas, muchas de ellas sin más papel que morir. Allí estaba la sociedad, omisa y extraviada.”

En esa sociedad, omisa y extraviada… estaba yo, estábamos muchos. Como sociedad, en conjunto y salvo honrosas excepciones, no hemos hecho lo suficiente, desde luego no lo hicimos a tiempo; aún hoy seguimos sin romper silencios. Hubo miedo, pero creo que muchos, muchas de nosotros no nos callamos por miedo, no al menos por miedo directo a lo que nos pudiera pasar; fue más bien el miedo al entorno inmediato, cedimos a la presión directa o indirecta de los compañeros de clase, de trabajo, de los parientes, de los amigos. La perversión moral que esta sociedad ha sufrido no ha funcionado en abstracto. Impregnaba y aún impregna bares, cuadrillas, lugares de trabajo, asociaciones deportivas. Callamos…

fue más bien el miedo al entorno inmediato, cedimos a la presión directa o indirecta de los compañeros de clase, de trabajo, de los parientes, de los amigos. La perversión moral que esta sociedad ha sufrido no ha funcionado en abstracto. Impregnaba y aún impregna bares, cuadrillas, lugares de trabajo, asociaciones deportivas. Callamos…

…Por el euskera, por el franquismo, por la relaciones familiares, por las de cuadrilla, por las de trabajo, porque también los otros… El caso es que hemos preferido callar, o no nos hemos atrevido a no hacerlo y, a ratos al menos, hemos conseguido no ser conscientes de que lo hacíamos. (Oí una vez a Sara hablar de la burbuja de la vida cotidiana)

Fuera lo que fuera hay que decirlo, nos lo tenemos que confesar a nosotras mismas. “Que no se repita”, decimos, como si sólo con decirlo exorcizáramos el peligro. ¿Qué legado dejamos a las siguientes generaciones, qué les vamos a contar si no nos lo contamos a nosotros mismos? ¿Cuáles van a ser las raíces de los nuevos árboles, si no les hablamos de corazón? ¿Van a tener que hacer comisiones de la verdad para reconstruir lo que ocurrió? Y ¿para poder entenderlo? Si quienes lo vivimos en directo estamos aún aquí, esa parte nos toca a nosotros. Tenemos una responsabilidad histórica: somos quienes podemos hacer que permanezca viva la conciencia de lo ocurrido, del mal. Esa conciencia sería el mejor antídoto para que el horror no se repita.

¿Qué legado dejamos a las siguientes generaciones, qué les vamos a contar si no nos lo contamos a nosotros mismos?

No vale denunciar los silencios tras la Guerra Civil para hacer lo mismo nosotros ahora. No tenemos la más mínima excusa. Si no lo hacemos, nadie lo podrá hacer igual. No debiéramos cargar a las siguientes generaciones con una responsabilidad que nos corresponde. Ya nos hemos “escaqueado” bastante.

Mientras vivimos… inoiz ez da ezer erabat bukatzen: bizi izan duguna, gertatu zaiguna. Egin duguna eta ez duguna, zintzilik daramagu beti. Hor dago, begibistan edo estalita, baina hor, norberaren baitan. (Decía Lourdes Pérez que cada cual lleva su mochila.)

¿Quién va a decir, cuándo, que lo que ETA ha hecho es responsabilidad directa de ellos, pero que además tiene que ver con cada una, cada uno de nosotros, con lo que dije o dejé de decir, con lo que hice o no hice? No se trata de fustigarse, sino de tomar conciencia cada individuo, de ser conscientes. Sólo así surgirá una sociedad mejor, es decir, una comunidad de personas que ha aprendido, que ha avanzado por su reconocimiento de lo ocurrido… no de lo ocurrido a otros, ni al nosotros colectivo frente a los otros, sino a cada individuo, de lo que nos ha pasado a cada una, a cada uno de nosotros. Sólo desde esa actitud tendría sentido decir que “todos hemos sufrido” porque, cuando ETA actuaba, quienes no hemos sido víctimas, mientras no nos acercábamos a ellas, perdíamos dignidad como seres humanos.

No se trata de fustigarse, sino de tomar conciencia cada individuo, de ser conscientes. Sólo así surgirá una sociedad mejor, es decir, una comunidad de personas que ha aprendido, que ha avanzado por su reconocimiento de lo ocurrido…

¿Qué nos ocurría?

Quienes nos dedicamos a la lingüística y, dentro de la lingüística, a la fonología, sabemos que los seres humanos no percibimos (aunque los produzcamos) aquellos sonidos que nuestra lengua no necesita para distinguir significados. Así, hay por ejemplo, un tipo de “s” que no distinguimos quienes tenemos como lengua primera el euskera, el español o ambas. Sin embargo, en francés es suficiente esa “s” para distinguir, por ejemplo, pez de veneno. Se podría decir que no se percibe aquello que no nos es lingüísticamente necesario. Haciendo una analogía diría que durante mucho tiempo una gran parte de esta sociedad hemos podido hablar la lengua de la opulencia, del bienestar, de lo bien que se vive aquí. Nos pudimos callar porque nos iba bien así. La sociedad vasca ha sido un lugar cómodo que nos ha permitido “no meternos en líos”. Pudimos hacer como que la solución a la violencia no iba con nosotros, nuestra percepción fue, en el mejor de los casos, parcial: se nos abotargó la conciencia. Alberto Surio habla de “una conciencia mutilada“. Y ahora que la violencia ha cesado, me temo que el abotargamiento se afianza. No tiene paralelo desde luego en la creciente sensibilización de la sociedad ante otras violencias como la machista, el acoso escolar, los abusos de menores, las consecuencias de la precariedad laboral, todas ellas causas que tienen precisamente en la sociedad vasca una visibilidad particular. Algo de lo que enorgullecernos. Supongo. Pero, junto a eso…

Nos pudimos callar porque nos iba bien así. La sociedad vasca ha sido un lugar cómodo que nos ha permitido “no meternos en líos”. Pudimos hacer como que la solución a la violencia no iba con nosotros,

Durante 25 años las comparsas de la tamborrada de San Sebastián han pasado por delante del bar donde asesinaron a Gregorio Ordóñez como si aquello no hubiera ocurrido y los demás hemos comido deliciosos pinchos allí mismo sin que nos temblara nada y a eso le hemos llamado ambiente, buen ambiente.

Los profesores de la Universidad del País Vasco mayormente hemos vivido en silencio, dando nuestras materias como si nada, salvo las muy honrosas excepciones, que han tenido a menudo que marcharse. No se les ha hecho ningún homenaje.

No hemos sido conscientes de la atrocidad, no calibramos el horror porque no estábamos con la víctima, no la veíamos, no estaba presente en nuestra vida. Sin duda, una gran parte de esta sociedad tuvo menos dificultad en percibir el sufrimiento de los presos de ETA, la injusticia de las torturas, la dureza de los exilios o el terrorismo de Estado. Eso sí formaba parte de nuestra vida.

No hemos sido conscientes de la atrocidad, no calibramos el horror porque no estábamos con la víctima, no la veíamos, no estaba presente en nuestra vida. Sin duda, una gran parte de esta sociedad tuvo menos dificultad en percibir el sufrimiento de los presos de ETA, la injusticia de las torturas, la dureza de los exilios o el terrorismo de Estado. Eso sí formaba parte de nuestra vida. Estaba en la calle, en las paredes de los bares y la decoración popular de las fiestas. Por eso y por lo que hoy nos reúne, quiero hablar de nuestra pasividad ante la violencia de ETA, de ésa que aparentemente era como la “s” francesa en esta sociedad. En ese sentido, en el Manifiesto firmado por mi gran maestro Koldo Mitxelena y otros 32 en 1980, titulado con optimismo “Aún estamos a tiempo” se leen las trágicamente clarividentes palabras:

“la violencia que ante todo nos preocupa es la que nace y anida entre nosotros, porque es la única que puede convertirnos, de verdad, en verdugos desalmados, en cómplices cobardes o en encubridores serviles.”

Palabras

Junto a nuestro silencio ante el horror, han estado las palabras (públicas, cotidianas), arropándolo consolidándolo, sosteniéndo la inercia. Palabras insensatas. Hablar se dice en euskera hitz egin, literalmente ‘hacer palabra’ y las palabras se hacen ligando una forma a un contenido y viceversa. El lenguaje humano tiene dos funciones básicas, la comunicativa y también la cognitiva, esa ligazón entre forma y contenido participa en la formación del pensamiento y a menudo está contaminada por la manipulación interesada de ese pensamiento.

No vamos bien cuando el pronombre nosotros no rebota en un vosotros, sino en un ellos, los otros.

– cuando circulan palabras como españolista, de denotación brumosa y connotación envenenada.

– cuando se acepta la utilización de gudari, tanto para referirse a quienes se alzaron a favor de la República contra los golpistas como para referirse a los terroristas.

– cuando no se sabe distinguir conflicto de violencia,

– cuando contextualización equivale a justificación.

– cuando se llama equivocación a lo que fue una opción, la de considerar que la vida humana valía menos que la idea de patria de unos cuantos.

Si son molinos de viento, son molinos de viento, no gigantes. Digámoslo. Puede ser divertido hablar de gigantes, puede dar mucho juego en literatura; las metáforas, las imágenes están muy bien en poesía y la poesía tiene su valor, pero no nos conviene hacer poesía cuando lo que hay que hacer es otra cosa. Hay que intentar que nuestras palabras se atengan a su significado y su significado a la palabra. No podemos quedarnos, por ejemplo, en vaguedades como que todos hemos sufrido, en inexactitudes como aquí ha habido un conflicto como si hubiera ocurrido una glaciación. Aquí ha habido agentes y pacientes, asesinos y asesinados, extorsionadores y extorsionados, ha habido quien ha apoyado a los asesinos y extorsionadores, ha habido gente, valiente, que se ha opuesto a ellos y ha habido otra mucha gente que nos hemos quedado (en distintas maneras, circunstancias y grados) mirando a otro lado.

Hay que intentar que nuestras palabras se atengan a su significado y su significado a la palabra. No podemos quedarnos, por ejemplo, en vaguedades como que todos hemos sufrido, en inexactitudes como aquí ha habido un conflicto como si hubiera ocurrido una glaciación

La violencia tuvo a favor, además de sus instigadores intelectuales, además de quienes llevaron a la práctica las acciones criminales y además de quienes las apoyaron políticamente, el silencio de casi todos los demás, nuestra pasividad.

Euskal kultura

Hemen gaizkileak egon dira, beraiek nahi bezalakoa ez zena hil egin dutenak. Batzuek ez dituzte gaizkiletzat hartu: “askatasun haizea” dio Hertzainak-en kantak. Beste batzuek bai, baina ez gara gaizkileek kaltetuengana hurbildu, ez ditugu gutakotzat hartu, gurekin zerikusirik izan ez balute bezala, kaltea besterena balitz bezala.

Acabo de mencionar una canción vasca que oíamos con emoción en los últimos 80 y en los 90. ¡Cómo no compadecerse de quien espera en soledad al lado de la cama vacía de la hija, del marido o el hijo encarcelado a muchos kilómetros de distancia! Cómo no entristecerse con eso. Es bueno que sea así, seríamos monstruos si no lo fuera. Lo grave es que cuando yo, fan de Hertzainak desde sus comienzos, oía a Gari cantar aquello en un concierto, ni me acordaba ni me compadecía de esas otras madres que habían perdido al hijo asesinado, no pasaba por mi mente la imagen de esas otras camas vacías. Taupadak gure bihotzean, como si no latiera también el corazón de tantos hermanos, hijas, parejas de todos aquellos que ETA luchando por el pueblo vasco, su cultura, su independencia mataba inmisericorde. Gure bihotzean, a nuestro corazón sólo se añadían unos latidos y no los otros, latíamos con los encarcelados y no con los asesinados. Sentimentalismo frente a sentimiento humano, afectividad de trinchera.

‘Gure bihotzean’, a nuestro corazón sólo se añadían unos latidos y no los otros, latíamos con los encarcelados y no con los asesinados

Me digo esto intentando sacudir diacrónicamente mi yo de entonces preguntándome qué me pasaba y me preocupa particularmente pensar que hoy aún hay gente a la que le sigue pasando lo mismo. Pienso, por ejemplo, en quienes han actualizado esta misma canción adecuando el número de camas vacías al número de presos actuales para corearla en plazas de pueblos vascos las pasadas Navidades. Esa bella canción sigue sosteniendo la creencia de que ignorar el mal causado puede ser “askatasun haizea” ‘viento de libertad’. Estamos contaminados.

El foso

Recurro (perdón por el egocentrismo y por la repetición) a dos anécdotas, que suelo repetir, porque fueron verdaderas epifanías para mí. Una se refiere a cuando dediqué un premio a la memoria de las víctimas de ETA; alguien vino a decirme que no estaba mal que lo hubiera hecho, pero que cómo se me había ocurrido decirlo delante de los otros…. La otra anécdota es de cuando, tras una reunión extraordinaria del Consejo Asesor del Euskera del Gobierno Vasco por el cierre del diario Egunkaria, otro miembro del Consejo, me recordó la parábola del hijo pródigo para explicarme por qué el Consejo había participado como tal en la gran manifestación en contra del cierre del periódico, pero no había protestado por el asesinato de Joseba Pagazaurtundua ocurrido veinte días antes de esa reunión. Quien cerraba el periódico -me dijo- no era de los nuestros, quien había matado a Joseba sí, aunque estuviera equivocado. Ese foso abierto entre el mundo nacionalista y el no-nacionalista es más profundo que el existente entre violentos y no-violentos. Ahí creo que ETA sí ha conseguido algo, algo que no es bueno. Amparada en el ultranacionalismo, apoyada en ignorancias interesadas o ingenuas, cuando no directamente en el miedo, ha conseguido afianzar en nuestra sociedad la sensación de que no ser nacionalista es algo que habría que justificar. Nuestro silencio lo ha legitimado.

Quien cerraba el periódico -me dijo- no era de los nuestros, quien había matado a Joseba sí, aunque estuviera equivocado. Ese foso abierto entre el mundo nacionalista y el no-nacionalista es más profundo que el existente entre violentos y no-violentos.

Arazoa da ezin dugula gaia alderdi moraletik hartu erabat eta bereiz, ezin dugula gainditu zatiketa ideologikoa: gureak eta ez-gureak, besteak. Gurearekikoa da maitasuna, gogo ona, noski; baina onartezina da besteenganako gogo onik eza, zenbaiten gorrotoan sustraitua eta besteren gorrotoa bazkatu duena.

Ese foso entre nosotros y ellos arrastró por el espejismo de la progresía y la revolución incluso a quienes no eran nacionalistas o no lo éramos muy fervorosamente; siempre hubo una brumosa y difusa idea de autenticidad, de lo que era más de aquí y que iba envuelto en el manto protector del sufrimiento histórico, específicamente el de la Guerra Civil, como si la Guerra Civil hubiera sido entre vascos y españoles, más exactamente de España contra Euskadi. Hay entre nuestros alumnos quienes aún lo conciben así.

ETA sí ha conseguido algo: ha conseguido afianzar en nuestra sociedad la sensación de que no ser nacionalista es algo que habría que justificar.

Todas estas cosas hay que decirlas, no contra el nacionalismo en su conjunto (nacionalismo al que pertenece una parte grande de mi corazón y de mi historia), pero sí para quitar peso a ciertos esencialismos, para facilitar la convivencia, para aligerar el aire, para aliviar el peso de algunas palabras… porque, cuando se reflexiona sobre ellas, cuando se deja de decir nuestro país en singular, nuestra lengua en singular, el pueblo vasco en singular, nuestro pasado en singular, nuestro conflicto en singular y, sobre todo, cuando se quitan las mayúsculas, resulta aún más absurdo y más cruel que se haya llegado a asesinar a tantas personas en nombre de esas ideas, de esos conceptos.

Yo misma no me moví, más allá de firmar algún manifiesto colectivo y algún artículo en la prensa en euskera, no hice nada físicamente, hasta que asesinaron hace veinte años a Fernando Buesa y Jorge Díez en nuestro campus y vibraron las ventanas de mi despacho en la Facultad de Letras. No sé si asociarlo a la cercanía física es un mero recurso narrativo. Lo que es cierto, lo que debe constar en mi parte del relato es que fue cuando participé por primera vez en las concentraciones de repulsa contra ETA, la primera vez que salí a la calle con “los otros”. También es de ese año aquel manifiesto no equidistante que firmamos 140 personas del mundo de la cultura vasca contra ETA, “El silencio no es cobijo / Isiltasuna ez da aterpe“.

Cuando hace veinte años asesinaron a Fernando Buesa y Jorge Díez fue cuando participé por primera vez en las concentraciones de repulsa contra ETA, la primera vez que salí a la calle con “los otros”.

Fin, relato

Nos tenemos que reeducar, hay que avanzar y, para ello, hay mucho que repensar. Las personas asesinadas por ETA no sólo tenían derecho a vivir, sino que tenían derecho a ser quienes eran y pensar como pensaban. Ahora tampoco deberíamos callar ante el hecho de que ETA sólo se excuse por unas muertes y no por otras. No podemos regalar ni un gramo de legitimidad a nadie sólo por dejar las armas, no podemos dar por buena una sociedad de nosotros y ellos, los otros.

No podemos regalar ni un gramo de legitimidad a nadie sólo por dejar las armas, no podemos dar por buena una sociedad de nosotros y ellos, los otros.

Ya que la lección ha sido tan amarga, aprendámoslo todo: venimos de años sin oxígeno, en los que la tiranía de las armas iba acompañada de la tiranía de las miradas que controlan quién simpatiza con quién, quién canta qué; esa tiranía de comportamientos que, como por ósmosis, se han ido contagiando de los más convencidos a los no-tanto-pero-bueno, a los del esto-es-lo-que-hay, formando entre todos esa masa de silencio, de ceguera que nos ha permitido vivir a la mayoría de vascos y vascas como si el asunto no fuera con nosotros. Cada cual en sus circunstancias, sin juzgar a nadie en el plano personal, tenemos que seguir reaccionando; muchos lo hemos hecho tarde, otros aún no lo han hecho…

la tiranía de las armas iba acompañada de la tiranía de las miradas

No es un ejercicio de auto-flagelación sino de auto-redención; redimirnos, otra palabra sobre la que hay que pararse a pensar sin prejuicios: el mayor beneficiario de reconocer lo ocurrido es uno mismo, una misma. Tenemos ahora la oportunidad de redimirnos, de hacer lo único bueno que se puede hacer  con el horror que hemos vivido. Hagámoslo.

Hagamos cada cual nuestro relato, sin preocuparnos tanto de si el relato general, el relato con “R” mayúscula será uno o varios, si saldrá un cuadro abstracto o un patchwork de colores. En esta parte individual del ejercicio no hay que perder energía en adelantar el resultado final. Es trampa escudarse en la dificultad de llegar a un consenso para no asumir la responsabilidad que corresponda a cada una, a cada uno. La práctica misma del ejercicio nos cambiaría, nos curaría: ¿Qué hice cuando mataron en Bilbao a José María Aguirre? Y ¿cuando hirieron a Recalde en San Sebastián? ¿Dónde estaba yo, cuando un coche bomba mató a seis niños y cinco adultos en Zaragoza? Y ¿qué dije a quién? ¿Cómo es que ni me acuerdo de aquello que pasó en una calle del centro aquel mes de octubre mientras yo preparaba una oposiciones? O ¿iba mucho a la playa aquel verano en el que hubo 20 muertos en 12 semanas, aquel año en el que más de 40 personas fueron asesinadas? ¿Qué firmé o dejé de firmar, qué comenté en el trabajo, cómo (me) justifiqué el no ir a una concentración? ¿Dónde estaba yo y cómo reaccioné cuando mataron al hermano de Ana, y al de Maite, al padre de Iñaki, al de Jaime, al marido de Maixabel? ¿Cuántos años tenía yo cuando mataron al padre de Ángel y Lourdes?[2] Aquel otro día… ¿en qué bar estaba y qué fotos había en las paredes? ¿Ponía “agur eta ohore” a quien había secuestrado o mandado secuestrar a Revilla? ¿Por qué no fui al concierto de Imanol tras el asesinato de Yoyes? Cada cual sus preguntas, cada cual sus respuestas, pero nunca la indiferencia. Si cada una, cada uno lo hacemos ya no saldremos a la calle igual, ni diremos las misma palabras, ni respiraremos del mismo modo. Ciertamente, al recordar nuestra pasividad, cuesta respirar pero el aire es más limpio. Se trata ver el mundo con otros ojos, transformarse.

el mayor beneficiario de reconocer lo ocurrido es uno mismo

Se trata de no olvidar, de obligarnos a recordar los hechos, lo ocurrido, de releer los nombres, edades, circunstancias vitales de cada víctima; el lugar y el día del atentado… y ligarlo con nuestra memoria individual: dónde estábamos, qué hacíamos quienes no temíamos aquellas balas, aquellas bombas, aquellos secuestros. Ahora que las armas han callado, que no falten las palabras, que no siga el silencio, la mirada escorada.

Ahora que las armas han callado, que no falten las palabras, que no siga el silencio, la mirada escorada.

Plantearnos el futuro perdidos en generalidades y abstracciones, en la confusión de sufrimientos es, además de fundamentalmente injusto con las víctimas, como construir viviendas en suelo contaminado.

Que vea cada una, cada uno cómo lo hace, a quién le cuenta sus trozos de verdad. Que lo haga al menos consigo mismo, cada una ante su espejo. Si lo hacemos sinceramente ya no podremos reeditar como si fueran de actualidad los discos clandestinos del franquismo, jugando a que seguimos allí. Ya no nos resultará tan fácil cantar “Haurtxo-haurtxoa” como si el padre preso lo estuviera por la libertad de Euskadi: zu bihar libro izaiteko, hemen gertatuaz lotsatzen ikasi behar genuke. Para que nuestros hijos sean libres, habremos de reconocer que durante años hemos dado cobijo a la bestia que nos ha ido engullendo la conciencia.

Para que nuestros hijos sean libres, habremos de reconocer que durante años hemos dado cobijo a la bestia que nos ha ido engullendo la conciencia.

Cada cual se tendrá que enfrentar a lo que le corresponda. En este terreno no vale ampararse en la culpabilidad de otros, no avanzamos enrocándonos en las inercias, aunque sean las de la pasividad. Es necesario reconocer nuestras propias vivencias para reconducir esta sociedad: hay que contribuir a deshacer la idea perversa de los dos bandos, romper los bloques para pasar a la convivencia de ciudadanos diversos.

He empezado dando las gracias y quiero terminar pidiendo perdón a todas las personas a quienes nuestros largos y amplios silencios, el vacío que las ha rodeado, han re-victimizado. Quiero también pedir perdón a las víctimas porque las acciones de ETA se ejercían en nuestro nombre y porque sólo el encuentro con las víctimas nos devolverá la ilusión de mirarnos de frente en el espejo.

También debería seguramente pedir perdón porque sinceramente temo que este pueblo del que formo parte no se está esforzando en recordar lo que tantas, tantos durante tanto tiempo, mientras ocurría, conseguimos no percibir. Ojalá me confunda y las semillas de bondad e inteligencia lleguen a germinar para que brote savia de conciencia y perdón.

También debería seguramente pedir perdón porque sinceramente temo que este pueblo del que formo parte no se está esforzando en recordar lo que tantas, tantos durante tanto tiempo, mientras ocurría, conseguimos no percibir. Ojalá me confunda y las semillas de bondad e inteligencia lleguen a germinar para que brote savia de conciencia y perdón. Horrela izango ahal da.

 

[1] Un gesto que hizo sonar el silencio, Bilbao, Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria, 2013, página12.

[2] Nombro a víctimas con las que he tenido una relación personal, en agradecimiento sincero porque conocerlas me ha acercado a las víctimas, me ha llevado a percibirlas como mis iguales.

 


Nuestro agradecimiento a la Fundación Fernando Buesa.  Discurso de Lourdes Oñederra (pdf) y el vídeo: In Memoriam, Vitoria-Gasteiz, 20 de febrero de 2020.

“Memoria pacifista de Gipuzkoa”, GRACIAS

15 Viernes Nov 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

50 años de terrorismo y violencia, Alberto Garín, Alberto Muñagorri, BVE, Eider Huertas, ETA, Eugenio Ariztimuño, GAL, Goteo.org, Itziar Zubia, Joxan Rekondo, Lourdes Oñederra, Maixabel Lasa, Memoria, Memoria pacifista de Gipuzkoa, pacifismo vasco, Patxi Elola, paz, Pello Azpiazu, personas anónimas, terrorismo, testimonios, Víctimas, violencia

Nos encontramos en los últimos días de la campaña que iniciamos en septiembre con objeto de conseguir financiación para el proyecto “Memoria pacifista de Gipuzkoa“. Como sabéis, con este proyecto queremos recopilar testimonios de personas que en Gipuzkoa salieron a la calle para pedir la paz, para denunciar el uso de la violencia -de la de ETA, de la ilegítima del Estado, de la de otras organizaciones terroristas como GAL, Batallón Vasco Español, etc.-, para detener la barbarie que convulsionó nuestro país, la convivencia, nuestras vidas… incluso aunque hubiera gente que prefiriera mirar hacia otro lado.

Proiektu honekin, Gipuzkoan kalera bakea eskatzeko atera zirenen lekukotasunak bildu nahi ditugu

ETA ha desaparecido y ahora nos toca mirar hacia atrás a analizar lo que fueron aquellos 50 años de terrorismo y violencia, de crueldad y dolor infinitos. Sí, estamos en tiempo de memoria. Es necesario no olvidar, tener muy presente lo ocurrido, mirar el pasado con ojos críticos y aprender de él y, sobre todo, enseñar de él a quienes nos sucedan.

 

La memoria es una herramienta de aprendizaje. Jamás se debería utilizar como un arma arrojadiza “contra el otro”, no. Pero no nos engañemos, la memoria de lo ocurrido, la construcción de la memoria colectiva de lo vivido estos 50 años de terrorismo y violencia, debe escocernos porque sólo será válida si es una revisión crítica de lo que hicimos personal y colectivamente.

Oroimena azkura emateko moduko irakas-tresna izan behar da; izan ere, egindakoaren berrikuste kritikoa gauzatzeko baino ez du balioko

Con este proyecto, queremos recopilar los testimonios de estas personas de Tolosa, de Beasain, de Ataun y de otros muchos pueblos que abandonaron la “comodidad” del anonimato y salieron a la calle, antes sus vecinxs, para pedir la paz.

Tolosa
Beasain
Ataun

 

GRACIAS a todas estas personas que permitieron que hoy disfrutemos de esta paz.

ESKERRIK ASKO gaur bakeaz gozatzeko aukera eman diguten pertsona guztiei.

Gracias a quienes habéis hecho una aportación para que este proyecto salga adelante y a hagáis vuestra aportación en estos últimos días y permitáis que alcancemos el óptimo.

Gracias a quienes con vuestros vídeos habéis permitido que difundamos el proyecto por las redes sociales (Maixabel Lasa, Alberto Muñagorri, Eider Huertas, Pello Azpiazu, Itziar Zubia, Patxi Elola, Gorka Landaburu, Lourdes Oñederra, Joxan Rekondo, Eugenio Ariztimuño y Alberto Garín)

Aún puedes ayudarnos 👇

http://goteo.cc/pacifismogipuzkoa

Si tienes alguna duda que resolver, nos puedes llamar al 622136642. Estaremos a tu entera disposición.

Campaña #GestoMemoria

27 Sábado Jul 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Borja Bergareche, crowdfunding, documental sobre Gesto por la Paz, Dori Monasterio, Edorta Cobreros, Eva Ferreira, Gesto por la Paz, GestoMemoria, Goteo, Iñaki García Arrizabalaga, Izaskun Bilbao, Joseba Eceolaza, Josu Elespe, Juanjo Alvarez, Maixabel Lasa, María Guijarro, org, Pello Salaburu, Xabier Euzkutze

Desde el 3 de junio, estamos realizando una campaña de crowdfunding en la plataforma Goteo.org con objeto de recaudar los fondos necesarios para producir un documental sobre la organización pacifista Gesto por la Paz.

Esta campaña finaliza el próximo domingo 28 de julio y la valoración que hacemos de ella es altamente positiva: prácticamente, hemos alcanzado el objetivo marcado. Concretamente, a día de hoy, 342 personas han aportado 27.800 €. Con este dinero podremos enfrentarnos al deseado reto de narrar a través de un documental lo que fue Gesto por la Paz a partir de sus propios protagonistas.

En nuestra opinión, esta respuesta de la sociedad supone un reconocimiento colectivo del trabajo realizado por esta organización pacifista. Por otra parte, observamos que existe un cierto vacío en la defensa de aquellos planteamientos y actitudes que defendieron los pacifistas y que hoy en día continúan siendo necesarios. Y, finalmente, interpretamos que la sociedad considera que es necesario incluir el trabajo de Gesto por la Paz en el relato que se haga de lo ocurrido, para que las generaciones más jóvenes lo conozcan como un elemento de referencia clave para la convivencia en este país.


Queremos volver a dar las gracias a quienes cofinanciaron el proyecto y de manera muy especial a quienes públicamente manifestaron su apoyo al mismo: Eva Ferreira, Pablo García de Vicuña, Pilar Landa, Borja Bergareche, Martín Zabalza, Izaskun Bilbao Barandica, Markel Urkijo, Maite Leanizbarrutia, Joseba Eceolaza, Arrate Laespada, Edorta Cobreros, Amagoia López de Larruzea, Juanjo Álvarez, Anna Urkijo, Milagros Rubio, Sergio Campo, Xabier Euskitze, María Guijarro, Eneko Ariz, Fabián Laespada, María San Miguel, Gorka Landaburu, Pello Salaburu, Edurne Portela, Juanan Urkijo, Lourdes Oñederra, Jesus Herrero, Itziar Aspuru, Alberto López Basaguren, Eduardo Madina, Asunta De la Herran, Pello Munain, Javi Doval, Patxi Elola entre otras personas y familiares de víctimas como Dori Monasterio, Carmen Hernández, Maixabel Lasa, Iñaki García Arrizabalaga o Josu Elespe. Los vídeos recibidos se pueden ver en la cuenta de Gogoan en Youtube

Y para terminar, anunciamos que, desde Gogoan, continuaremos realizando proyectos de memoria centrándonos de manera singular en aquellas iniciativas que fueron especialmente positivas en aquellos años de terror y violencia.

 

Cosas de la campaña IV

16 Domingo Jun 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cofinanciación, crowdfunding, documental sobre Gesto por la Paz, ETA, Gesto por la Paz, GestoMemoria, Gorka Landaburu, Goteo.org, Maixabel Lasa, Memoria, movilización social, pacifismo vasco, Pello Salaburu, UPV-EHU, víctimas del terrorismo

Hace 13 días que iniciamos la campaña de crowdfunding en Goteo.org con objeto de conseguir fondos para realizar el documental sobre Gesto por la Paz. Desde entonces, hemos conseguido el apoyo de 220 personas. Desde el donativo de 1.000€ recibido el 7 de junio, hasta el de 5 € recibido ayer, 15 de junio, todos, absolutamente todos, son importantes y necesarios.

¡GRACIAS!

Apelamos a quienes estuvieron detrás de la pancarta manteniendo la dignidad de toda la sociedad y también apelamos a quienes pasaban por delante sin detenerse y que, tiempo más tarde, apreciaron la importancia de aquel gesto.

Es normal no poder mantener el nivel de los más entusiastas, pero sabemos que aún hay mucha gente que quiere ayudarnos. Por esto es muy importante difundir esta campaña.  Si compartes su objetivo, haz el donativo y anima a tu entorno a que lo haga.

Aquí tenéis los vídeos de Pello Salaburu, ex rector de la UPV-EHU; de Maixabel Lasa, viuda de Juan Mari Jauregi asesinado por ETA y ella misma amenazada por ETA; y de Gorka Landaburu, periodista y víctima de ETA.

 

 

Este es el enlace para colaborar con nuestro proyecto:

http://goteo.cc/gestoporlapaz

Te recomendamos que utilices la Plataforma Goteo para enviarnos la ayuda por dos razones: esta plataforma contribuye a publicitar el proyecto y, sobre todo, los donativos que recibamos a través de ella desgravan.

 

También puedes colaborar con el proyecto por otras vías:

    • Ingresando directamente tu donativo en la cuenta que Gogoan, por una memoria digna tiene en Fiare, banca ética: ES36 1550 0001 2600 0416 7524
    • Rellenado este documento [AUTORIZACION] en el que nos autorizas a cargar en tu cuenta un recibo por la cantidad que nos indiques. Una vez completado, lo puedes enviar a gogoan.memoria@gmail.com
    • O a través de PayPal [pulsa AQUÍ]

De nuevo, GRACIAS.

Convivencia y política penitenciaria: la experiencia de la ‘Vía Nanclares’

16 Martes Oct 2018

Posted by gogoanmemoria in presos, Víctimas

≈ 1 comentario

Etiquetas

convivencia, Dirección de Víctimas del Gobierno Vasco, Encuentros Restaurativos, ETA, Gobierno Vasco, Gorka Landaburu, Joseba Urrosolo Sistiaga, KM Kulturgunea, Maixabel Lasa, presos, reconocimiento del daño causado, reinserción, vía Nanclares

Bajo este título, Maixabel Lasa -ex Directora de Víctimas del Gobierno Vasco y viuda de Juan Mari Jauregui, víctima de ETA- y Joseba Urrosolo Sistiaga -ex miembro de ETA y ex preso y uno de los impulsores de la llamada ‘vía Nanclares’- intercambiaron impresiones sobre uno de los procesos de reinserción y reconciliación más interesantes y satisfactorios que se han producido en todos estos años de violencia: la llamada ‘Vía Nanclares’ y los encuentros restaurativos entre víctimas y victimarios.

Urrosolo Sistiaga: Había dos políticas penitenciarias: la del Gobierno que cada vez se endurecía más y más; y la que marcaba la propia izquierda abertzale que nos tenía doblemente cautivos y nos impedía ejercer nuestros derechos.

Moderó Gorka Landaburu, víctima de ETA y participante de los encuentros restaurativos que hizo referencia a lo que él sintió después de aquellas reuniones:

Gorka Landaburu: Cuando terminó la sesión, salí liberado. Me di cuenta de que había sido muy positivo para mí y, sobre todo, me di cuenta de que también fue muy positivo para ellos.

Maixabel Lasa valoró la ‘vía Nanclares’ por lo que suponía de reconocer el injusto daño causado. Además, hizo una interpretación muy similar de los encuentros restaurativos. Ella conversó con Luis Carrasco, uno de los miembros del comando que asesinó a su marido.

Maixabel Lasa: Estaba destrozado. Se consideraba una mala persona. Su vida era un fracaso. Casi no me miraba. Al final, yo le tuve que recordar que sí había hecho algo positivo porque había sido valiente al pasar de ser un héroe por asesinar, a ser un traidor por arrepentirse de ello.

Aqui ofrecemos el video de las intervenciones de Joseba Urrosolo Sistiaga y de Maixabel Lasa en la KM kulturgunea de Donostia-San Sebastián.

 

Posteriormente, se permitió al público hacer algunas preguntas a los protagonistas del acto.

La sala estaba repleta. Sin duda alguna, es un tema que interesa y que realiza aportaciones positivas a la convivencia en nuestra sociedad. Desde Gogoan, procuraremos repetir debates similares en otros lugares.

Hitzaldi hau, posible egin duzuenei, benetan, milla esker.

Charla “Convivencia y política penitenciaria: la experiencia de la vía Nanclares”

02 Martes Oct 2018

Posted by gogoanmemoria in presos

≈ 1 comentario

Etiquetas

convivencia, Ex Directora de Víctimas del Gobierno Vasco, Gobierno Vasco, Gorka Landaburu, Joseba Urrosolo Sistiaga, Juan Mari Jauregi, Koldo Mitxelena Kurturgunea, Maixabel Lasa, Memoria, política penitenciaria, presos de ETA, reinserción, relato, vía Nanclares, víctimas del terrorismo

La Asociación Gogoan, por una memoria digna, es una organización preocupada por la memoria y el relato de lo ocurrido en los últimos 50 años en Euskal Herria y, además de contribuir a construir una memoria digna, tiene un especial interés en destacar aquellas aportaciones que fueron especialmente positivas durante el tiempo que duró el terror en Euskadi.

En un momento en el que ya ha desaparecido la violencia terrorista, sin duda alguna, sus víctimas tienen que continuar ocupando un lugar especial en nuestra sociedad porque representan el testimonio vivo de todos estos años de terror y dolor. La sociedad tiene que continuar acompañando a quienes se convirtieron en la diana con la que se pretendía someter a toda la sociedad.

Por otra parte, la política penitencia que se está ejecutando sobre los pres@s de ETA que permanecen en las cárceles, continúa con las mismas pautas que cuando el terrorismo estaba en activo, a pesar de ser unas pautas que se han demostrado inútiles respecto a uno de los objetivos del cumplimiento de la pena: la reinserción del reo.

Gogoan, por una memoria digna organiza una charla-debate sobre la política penitenciaria y la convivencia en Euskadi. La charla estará moderada por el periodista Gorka Landaburu y contará con la participación de Maixabel Lasa, ex Directora de Víctimas del Gobierno Vasco, y Joseba Urrosolo Sistiaga, ex miembro de ETA y uno de los impulsores de la llamada vía Nanclares.


Se celebrará el lunes, 15 de octubre, en la sala del Koldo Mitxelena Kulturgunea (Urdaneta kalea, 9) de Donostia-San Sebastián y comenzará a las 19’00 h.


Animamos a todas las personas interesadas en la temática a acudir a la cita.

[NOTA DE PRENSA]

 

“No solo luchó, sino que vivió en libertad”

30 Lunes Jul 2018

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Burnikurutzeta, Denis Itxaso, Ekaitz Goikoetxea, Fabián Laespada, Irati Goikoetxea, José Ignacio Zabala, José Luis López de Lacalle, Jose Mari Villanueva, Joxean Lasa, Juan Mari Jauregi, libertad, Maixabel Lasa, María San Miguel, Memoria, víctimas del terrorismo

Hoy, un año más, en un precioso enclave de la profunda Gipuzkoa, en Burnikurutzeta, se ha iniciado el sencillo y muy sentido acto en memoria de Juan Mari Jauregi, político socialista asesinado por ETA el 29 de julio de 2000 en Tolosa.

Se podría decir que de una manera espontánea, cada año se repite la misma liturgia, con palabras similares, con prácticamente la misma gente, con las mismas canciones… y el mismo simpático hamaiketako como hubiera hecho Juan Mari. Sin embargo, cada año es especial.

Algunas personas faltan porque ‘ya no están entre nosotr@s’ o porque acudir hasta este rincón nos les resulta fácil, pero cada año, se incorporan también nuevas caras; algunas para quedarse, como parece que es el caso de María San Miguel y otras vienen de visita a conocer un poco mejor qué es lo que ha pasado en Euskadi y, sobre todo, qué es lo que queda por hacer para recomponer este país herido.

Amigas, amigos y familiares de Juan Mari en Burdinkurutzeta

Quizás la novedad de este año han sido los bertsos de Irati y Ekaitz Goikoetxea, de Beasain, que los podéis escuchar en el video final.

Legorreta, 2018

Después de ese casi íntimo encuentro en el monte, se ha bajado a Legorreta y ante la escultura que se hizo en memoria a Juan Mari, el Diputado de Cultura de Gipuzkoa, Denis Itxaso ha ofrecido unas palabras a los amigos y amigas y familiares del homenajeado que allí se encontraban. “Juan Mari no sólo luchó por la libertad, sino que vivió en libertad y, por desgracia, pagó un alto precio por ello“.

José Mari Villanueva, maestro de la ceremonia, ha querido recordar muy especialmente a José Luis López de Lacalle, cuya viuda estaba presente, como todos los años, a Joxean Lasa, cuya hermana acudió el pasado año a este acto y, también, a Joxe Ignacio Zabala y a otras víctimas de la zona.

Para finalizar el acto, la viuda de Juan Mari, Maixabel Lasa, ha agradecido la asistencia y ha aprovechado este acto de memoria, para recordar a todas las víctimas, conocidas y desconocidas, que el terrorismo y la violencia han causado.

Este tipo de actos, en Gogoan, por una memoria digna, no los queremos dejar en el olvido.

Los presos y presas de ETA (3)

01 Viernes Jun 2018

Posted by gogoanmemoria in presos, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acercamiento, acercamiento de presos y presas, Antonio Duplá, asesinatos, Asociación de Víctimas del terrorismo, AVT, Bildu, Cambó, Carmen Guisasola, comunicado de ETA, conflicto, Denon Artean-Paz y Reconciliación, Dirección de Atención a Víctimas del terrorismo del Gobierno Vasco, elkarri, Esther Pascual, ETA, extrema derecha, GAL, Gesto por la Paz, Ignacio Iturbide, izquierda abertzale, Jaime Arrese, Joseba Urrusolo Sistiaga, Ladislao Zabala, Maixabel Lasa, Parlamento Vasco, perdón, reconocimiento del daño causado, reinserción, responsabilidad, revista GALDE, terrorismo, Txema Urkijo, vía Nanclares, Víctimas, violencia

En el primero de la serie, ya explicamos nuestro apoyo al acercamiento de los presos y presas. En el segundo, recordamos el trabajo realizado por Gesto por la Paz y Denon Artean-Paz y Reconciliación en relación a la reinserción y expusimos a grandes rasgos los posicionamientos del Estado, de la izquierda abertzale, de la sociedad y de algunas organizaciones sociales como Elkarri o la AVT (Asociación de Víctimas del terrorismo).

En este tercer y último capítulo de la serie, queremos referirnos a un tema que nos parece clave para que un preso inicie un proceso de reinserción: el reconocimiento del daño causado. Recuperamos los criterios que apuntaron las dos organizaciones pacifistas y comprobamos que:

a) Desvinculación de la organización armada. Resulta necesaria una renuncia explícita a cualquier estrategia basada en el ejercicio de la violencia. Ya no hay ninguna organización de la que desvincularse, por lo que, 30 años más tarde, este paso ya no es necesario.

Eusko Lege Biltzarra-Parlamento vasco

b) Acatamiento de las reglas y principios básicos democráticos. Condición indispensable para una pesona que ha optado por defender un posicionamiento político a través de la violencia, lo que significa terminar con la vida de otros seres humanos.

En el último de ETA se decía: “ETA no tiene miedo alguno a ese escenario democrático“. Posteriormente, marcan la hoja de ruta que actualmente están siguiendo: “el principal reto será construir un proceso como pueblo que tenga como ejes la acumulación de fuerzas, la activación popular y los acuerdos entre diferentes, tanto para abordar las consecuencias del conflicto como para abordar su raíz política e histórica. Materializar el derecho a decidir para lograr el reconocimiento nacional será clave“.

c) Reconocimiento del daño causado. Y aquí está otro elemento clave que últimamente está siendo un tanto… banalizado.

En primer lugar, en el comunicado de ETA en abril: “Somos conscientes de que en este largo periodo de lucha armada hemos provocado mucho dolor, incluidos muchos daños que no tienen solución. Queremos mostrar respeto a los muertos, los heridos y las víctimas que han causado las acciones de ETA, en la medida que han resultado damnificados por el conflicto. Lo sentimos de veras (…) 

¿Se puede reconocer el daño causado sin asumir la responsabilidad de las acciones? Esto se deduce de la expresión “han resultado damnificados por el conflicto” como si el conflicto pusiera bombas o pegara tiros; en lugar de decir “han sido víctimas de la violencia de ETA”.

A consecuencia de errores o de decisiones erróneas, ETA ha provocado también víctimas que no tenían una participación directa en el conflicto, tanto en Euskal Herria como fuera de ella. Sabemos que, obligados por las necesidades de todo tipo de la lucha armada, nuestra actuación ha perjudicado a ciudadanos y ciudadanas sin responsabilidad alguna. También hemos provocado graves daños que no tienen vuelta atrás. A estas personas y a sus familiares les pedimos perdón.” 

Sí, ETA pide perdón a la inmensa minoría de las víctimas que causó, pero se vuelven a esconder: “obligados por las necesidades de todo tipo de lucha armada” como si, después de 50 años de violencia, no fueran conscientes de que utilizar la violencia significa inevitablemente crear víctimas, las buscadas y las no buscadas; y, sobre todo, como si utilizar la violencia no hubiera sido una decisión tomada con absoluta libertad por cada uno de los miembros de ETA.

¿Puede un preso de ETA iniciar un proceso de reinserción sin reconocer la responsabilidad de sus acciones que fueron fruto de una decisión libremente tomada como fue ingresar en la organización terrorista y asesinar a personas? No vale es esconderse tras las siglas de la organización. Cada persona tiene que asumir la responsabilidad de sus acciones. 

Gesto por la Paz y Denon Artean, Paz y Reconciliación defendieron que el tercer criterio, el reconocimiento del daño causado, era “un principio ético general que indudablemente debe ser tenido en cuenta en sus aspectos de autocrítica hacia lo causado, tanto en su dimensión social como en la humana.”

Algo muy similar a esta propuesta lanzada hace 30 años, es el proceso que han experimentado presos de ETA como Carmen Guisasola, Joseba Urrusolo Sistiaga y el resto del grupo de la “vía Nanclares“. Este grupo participó en los encuentros restaurativos organizados por la Dirección de Atención a Víctimas del Terrorismo del Gobierno vasco dirigida por Maixabel Lasa, Txema Urkijo y Jaime Arrese y que contaron con la inestimable ayuda de Esther Pascual. 

Reproducimos parte de la entrevista que Antonio Duplá le hizo a Esther Pascual en la revista Galde (2015), entrevista que animamos a que sea leída:

¿Cómo alguien que ha matado, y lo ha justificado y se ha justificado a sí mismo, puede convertirse en “agente de paz”, en términos de Reyes Mate?

Pues porque hace falta mucho valor para reconocer el mal que has causado, querer asumirlo, mirar a la persona a la que has herido o arrebatado a su ser querido, mirarle a los ojos y decirle: aquí estoy, dispuesto a explicarte o aclararte lo que necesites, a escucharte y escuchar todos tus reproches,  a pedirte perdón. Alguien que hace eso, por supuesto que puede convertirse en un agente de paz, en el sentido de que puede “contagiar” a otras personas a que hagan lo mismo, de manera que se contribuya a una pacificación social. Para las víctimas es doloroso que salgan los etarras orgullosos de su pasado y de su lucha, mientras que les reconforta saber que también hay ex-terroristas que salen arrepentidos y con ganas de contribuir a la paz. Eso les convierte en agentes de paz. Y al decir arrepentido nunca me refiero a humillado. Son cosas distintas. Nelson Mandela es un gran ejemplo de todo esto.

Por desgracia, estas iniciativas tan positivas fueron bloqueadas y anuladas.

Las personas presas durante los largos años de pena que tienen por cumplir, pueden elegir entre seguir la opción de la “vía Nanclares” y optar por la reinserción o tomárselo con la calma de Bildu que, unos días más tarde del acto de Cambó, rechazó firmar una declaración institucional en el Parlamento vasco porque “hoy por hoy es imposible alcanzar un acuerdo unánime en esta materia”.

Este era soméramente el contenido de la declaración:

  • Alivio compartido con la sociedad ante la desaparición de ETA
  • Compromiso inequívoco por alcanzar la verdad, justicia y reparación que reclaman las víctimas del terrorismo
  • Petición a los presos de la banda que asuman la injusticia de sus actos para acogerse a beneficios penitenciarios.
  • Apuesta por construir una memoria compartida basada en el rechazo público a cualquier tipo de violencia, su legitimación y justificación.

El camino se conoce. Es cosa de tiempo y, desde luego, la izquierda abertzale parece no tener ninguna prisa.


Estas mismas reflexiones se podían dirigir a miembros de otros grupos terroristas que actuaron en Euskal Herria, sin embargo, es muy posible que no permanezca ninguno en la cárcel, bien porque fueron juzgados hace ya muchos años y ya han cumplido las condenas o bien porque nunca fueron juzgados.

En este sentido, queremos hacer referencia a un informe de la Dirección de Atención a Víctimas del terrorismo del Gobierno Vasco encabezada por Maixabel Lasa: “se contabilizaron 74 actos terroristas de los grupos parapoliciales y de extrema derecha en el País Vasco en esa época, con un balance de 66 muertos. Los asesinatos del otro terrorismo fueron reivindicados por los GAL (24), Batallón Vasco Español (18), la Triple A (8), Grupos Antiterroristas Españoles (6) y otros. Sólo en 17 casos se llegó a una sentencia firme. El resto jamás se aclaró.” (El País, 21 de marzo de 2010) Esto es, solo se esclarecieron el 23% de los casos.


 

← Entradas anteriores

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×