~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.
El grupo Elkarbizi está organizando una serie de jornadas sobre diversos temas relacionados con los años de violencia que se ha vivido en Euskal Herria estos años atrás: terrorismo, pres@s, víctimas…
Precisamente hace unos días, este grupo organizó en Hernani una jornada sobre la violencia de persecución. La charla principal la ofreció Fabián Laespada, miembro de la desaparecida Gesto por la Paz, quien relató el trabajo que había hecho esta asociación pacifista sobre el tema en cuestión desde finales de los noventa hasta prácticamente su desaparición.
Fue una campaña de respuesta a la ‘peculiar’ estrategia aprobada por la izquierda abertzale en 1995 en su ponencia Oldartzen: socializar el sufrimiento. Durante 15 años, Gesto por la Paz desarrolló una campaña de sensibilización utilizando la movilización ciudadana, la denuncia en medios de comunicación, una campaña publicitaria, etc. Todo lo que fuera necesario para que la sociedad viera una terrorífica violencia que estaba en unos casos quebrando voluntades y, en la mayoría, convirtiendo en héroes a miles de ciudadan@s vasc@s.
En un momento, la charla fue una sobrecogedora vuelta al pasado. Se revivieron situaciones pasadas muy dolorosas; situaciones que a cualquier oyente ajeno le permitirían entender lo ocurrido en Europa a mediados de los años 30 y años 40 del siglo pasado.
Una persona asistente comentó que era la primera vez que estaba en Hernani. La anterior vez que quiso entrar fue en julio de 1995 durante una marcha organizada por Gesto por la Paz desde el monte Aldaya en Alava hasta Oyartzun donde estaba la empresa Alditrans propiedad de José María Aldaia, secuestrado por ETA. En aquella ocasión, unos 400 vecinos de Hernani a empujones, patadas, golpes, insultos, amenazas… impidieron que la marcha entrara en Hernani.
Uno de los miembros de Elkarbizi presente en la sala fue Joxan Rekondo, ex alcalde de Hernani, entre otras cosas. En el coloquio, denunció que en los esfuerzos que se estaban haciendo por hacer visibles todas las formas de victimización y agresión sufridas en los años de violencia vividos, se estuviera obviando la violencia de persecución. Recomendamos la lectura de su artículo La socialización del sufrimiento escrito en el blog Aberriberri Bloga en el que amplia esta cuestión. Muy interesante.
Aquella jornada sirvió para recordar la dureza de lo vivido hace poco tiempo en Euskadi y fue la constatación de la necesidad de un profundo cambio en las actitudes y forma de pensar de la izquierda abertzale. Allí en la ‘Euskadi profunda’ aún no se percibe ningún cambio en aquell@s que poco antes gritaban ‘Gora ETA militarra’ o ‘ETA mátalos’.
Orain dela 14 bat urte Urbiara joan nintzen bi lagun gipuzkoarrekin; euskaldun peto-petoak biak ere, euskeraz gaztelaniaz baino hobeto moldatzen diren horietakoak, eta euskerarekin konprometituak. Mundua konpontzen ari ginela zera esan zuen batak, berak Euskadi Irratia entzun beharrean Radio Euskadi jartzen zuela, eta besteak ere berdina aitortu zigun. Sekulako ezustekoa hartu nuen hori aditzean. Nik garai hartan Euskadi Irratia entzuten nuen normalean eta eurak ere berdin egiten zutela imajinatzen nuen, eta zergatia galdetu nienean, ia zergatik irrati publiko bera euskeraz entzun beharrean gaztelaniaz entzuten zuten galdetzerakoan, ez zidaten erantzun argirik eman, ez batak ez besteak, “esatariak gazteegiak zirela, esperientzia falta nabaritzen zitzaiela”… kuestioa da elkarrizketa hark zer pentsatua eman zidala.
Aitortu beharra daukat neuk ere Euskadi Irratia entzuterakoan, sarri izaten nuela irratia itzaltzeko gogoa -sintonizatzen ditudan irratietatik bera bait da askogatik sentimendu hori gehien eragin didana- baina euskeraz zenez, lehentasuna ematen nion. Gainera herri honetan ohituta geunden pertsona eta talde batzuk indarkeriaren erabilera nola zilegitzen zuten ikustera, eta hori zoritxarrez euskeraz zein gaztelaniaz egiten zen.
Denborarekin konturatu nintzen niretzat arazoa ez zela esatariak gazteegiak izatea; batzuk –ez hain gazteak, egia esateko- gu umeak bagina bezala tratatzen gintuztela baizik, hor zegoen gakoa. Askotan tartekatzen zituzten diskurtso sinplistak musu truk: “mamua dator, mamua kanpotik dator –Espainiatik gehienetan-, mamua txarra da eta gu, euskaldunok, onak”; etsaia kanpoan kokatzeko premia zeukatela zirudien, euren burua eta entzuleon nortasuna berresteko, edo etxean geneukan munstroari aurre ez egiteko. Eta aldi berean bazirudien gizarte honetako sektore zehatz batekin konektatzea interesatzen zitzaiela bereziki, sektore hori pozik edukitzea nahi zutela, edo gutxienez ez haserretzea.
Aspertu egiten ninduen inpartzialtasun falta horrek, independentzia ezak, doktrinamenduak… bolada luzeak egiten nituen irratsaio batzuk entzun gabe… baina denborarekin beti bueltatzen nintzen, irrati publikoa zelako, beraz, nirea ere bazelako, eta batez ere euskalduna, eta ez niolako uko egin nahi.
Maiatzaren 5ean aspaldian entzuten ez nuen “Faktoria” irratsaioa jarri nuenean berriz izan nuen sentsazio txar hori, berriro dezepzionatu ninduten. Joxean Bengoetxea eta Itziar Ituñori egin zioten elkarrizketan, esataria bere kabuz, eta ez gonbidatuen adierazpenen harira, “Madril” arerio bezala aurkezten tematu zen, “Zer modutan bizi ote duten Euskal Herriko aktoreek Madrilekiko harreman hori?” “erosoa ote den ala ez edo sortzen ote dien holako… Madril izateagatik diot” “konplexurik ba al daukaten euskal aktoreek Madrilekiko” “Madrilen lan egin behar horrek gaizki begiratzerik sortu ote ditzakeen eta horrek berak aktoreari erreparu batzuk jarri Madrilera joateko orduan”. Galdera guztiak Madrili aipua kentzera bideratuta zihoaztela zirudien. Non dago objektibotasuna? Zertara dator behin eta berriro aurreiritzi hori errepikatu beharra? Esatariak bere buruan zeukan aurreiritzia, zeren eta aktoreek normaltasunez erantzuten zioten ez zutela aparteko trabarik aurkitu Madril “mamu tzar” horretan. Horrelako adibideak eta larriagoak hainbat aipatu ahalko nituzke, eta ez naiz gonbidatuek jaurtitzen dituzten iritziez ari, esatari batzuen jarrerari buruz baizik.
Ez al dago Euskal Herrian askotariko aktorerik, batzuk Madril maite dutenak, besteak gorroto eta beste batzuk Pekinen bizitzea nahiko luketenak? Esate baterako, Elena Irureta, Anabel Alonso, Jose Ramon Soroiz edo Imanol Arias… ez al daukate bizitza ikusteko ikuspegi ezberdinik? Zergatik aurkezten dizkigute kolektibo batzuk berdin pentsatu eta sentitzen duten multzo homogeneo bezala? Eta multzo horren barruan bere burua kokatzen ez dutenak, ez dira aktoreak, ez dira euskaldunak? Ez al gara gizarte anitzean bizi? Ez al da aniztasuna ezaugarri aberasgarria? Edo zer da, gailendu beharreko oztopoa, azken finean denok berdin pentsatzeko, aritzeko, kritikatzeko eta horrela “onenak” izaten jarraitzeko? Zer gara, artaldea? Guzti honen aurrean gure komunikabide publikoek zer maila ematen dute?
Euskeraz aritzen diren komunikabideen helburuetako bat –garrantzitsuenetakoa esango nuke nik- euskera hedatzea da. Zergatik aritzen dira batzutan hain zakar, gure elkarteko bizilagun batzuen sentimentuak gutxietsiz, justu kontrakoa egin beharko zuketenean, hau da, aintzakotzat hartu -euren eskubidea delako- eta bide batez euskerara erakarri? Zergatik ez digute Ga Ga Irrati liluragarri bat eskaintzen?
Euskadi Irrati liberatua, profesionala, dibertigarria, aurreititziak albo batera uzten dituena, eta gure herriko identitate eta pentsamolde guztiak kontuan hartu eta errespetatzen saiatzen dena? Batzutan zaila egiten zait irudikatzea gure erkidegoko hainbat bizilagun eroso sentitu daitezkeela beraien komunikabide publikoetako saio batzuk entzun eta ikustean, nik neuk ere atzerakada sentitzen bait dut tarteka, eta horrek asko kezkatzen nau.
Oraindik ez dakit bi lagun haiek zer dela eta entzuten zuten Radio Euskadi Euskadi Irratia entzun beharrean, hurrengo bazkarian galdetuko diet berriro, baina niretzat oso garrantzitsua da Euskadi Irratia eta Euskal Telebista aukera serio bat izatea komunikabideak euskeraz entzun eta ikusi nahi ditugunontzat. Ahaleginak pena merezi du, alde batetik euskeraren etorkizuna jokoan dagoelako, eta bestetik bizikidetza eta aniztasunari zor zaion errespetua indartzen lagundu dezaketelako.
Maite Leanizbarrutia
[en castellano]
Hace unos 14 años subí a Urbia con dos amigos guipuzcoanos, dos personas comprometidas con el euskera; en su día a día básicamente se relacionaban en esta lengua. Mientras estábamos intentando arreglar el mundo, uno de ellos nos dijo que él solía escuchar Radio Euskadi en vez de sintonizar Euskadi Irratia, y el otro comentó que también él hacía lo mismo. Estas afirmaciones me sorprendieron mucho, ya que en esa época yo normalmente escuchaba Euskadi Irratia, y daba por hecho que ellos hacían lo mismo. Cuando les pregunté por qué escogían la versión en castellano de la misma radio pública no me dieron ninguna respuesta convincente; comentaron que en la radio en euskera los locutores y las locutoras eran muy jóvenes, que les faltaba experiencia… el caso es que el tema me dio qué pensar.
Tengo que reconocer que al escuchar Euskadi Irratia muchas veces sentía la tentación de apagarla –de todas las radios que sintonizo es con mucho la que más a menudo me ha generado ese sentimiento-, pero como era en euskera, le daba prioridad. Y, además, como en este pueblo estábamos acostumbrados a que algunas personas y colectivos justificaran alegremente el uso de la violencia, y lo hacían tanto en euskera como en castellano, lo mismo me daba escucharlo en un idioma que en otro.
Con el tiempo me fui dando cuenta de que el problema, bajo mi punto de vista, no era que los profesionales de la radio fueran demasiado jóvenes, el tema era que algunos –no tan jóvenes, por cierto- nos trataban como si fuéramos niños, y ahí estaba el quiz de la cuestión. Muchas veces intercalaban discursos simplistas y tópicos de manera gratuita: “que viene el coco, el coco viene de fuera, -normalmente de España-, el coco es malo y nosotros los vascos, buenos”; es como si tuvieran la necesidad de reafirmarse y reafirmarnos buscando al enemigo fuera, tal vez para no enfrentarse con el monstruo que teníamos en casa, y al mismo tiempo daba la sensación de que básicamente les interesaba conectar con un sector determinado de la sociedad, como si quisieran tenerles contentos, o por lo menos no enfadarles demasiado.
Me aburría esa falta de imparcialidad e independencia, el adoctrinamiento… pasé años sin escuchar algunos programas… pero con el tiempo volvía, porque era la radio pública y por lo tanto también era mía, y sobre todo porque era en euskera y no quería renunciar a ella.
Al sintonizar el programa “Faktoria” el pasado 5 de mayo de nuevo, me sentí decepcionada. Nuevamente tuve esa mala sensación que me aborda con esta radio. Estaban entrevistando a los actores Joxean Bengoetxea e Itziar Ituño cuando la locutora se empeñó en demonizar a “Madrid”, “que cómo viven los actores vascos esa relación con Madrid” “si es cómoda o les provoca una … por ser Madrid, quiero decir” “si los actores vascos tienen complejos en relación a Madrid” “si el hecho de trabajar en Madrid puede hacer que se les mire mal, y eso mismo generar reparos entre los actores a la hora de ir a Madrid”. Todas las preguntas parecían dirigidas a desprestigiar esta ciudad. ¿Dónde queda la objetividad? ¿a qué viene la necesidad de incidir en ese prejuicio? Prejuicio que la locutora tenía en su cabeza, porque los entrevistados le respondían con normalidad afirmando que no se habían encontrado con ninguna dificultad extraordinaria en ese Madrid “bicharraco”. Puedo mencionar ejemplos como éste y otros bastante más graves de tiempos pasados, y no me refiero a las opiniones vertidas por los invitados, sino a la postura que toman algunos profesionales de esa radio.
¿Acaso no hay en Euskal Herria una amalgama de actores y actrices, unos que adoran Madrid, otros que lo odian y otros que quisieran vivir en Pekin? Me vienen a la cabeza nombres como Elena Irureta, Anabel Alonso, Jose Ramón Soroiz e Imanol Arias ¿Es que no tienen diferentes puntos de vista? ¿por qué nos presentan algunos colectivos como un conglomerado uniforme que piensa y siente igual? ¿y quien no se siente dentro de ese conglomerado, no es vasco o vasca, no es artista? ¿No vivimos en una sociedad plural? ¿No es la pluralidad una cualidad enriquecedora? ¿O la consideramos como una dificultad a superar, para que todos y todas pensemos igual, actuemos igual, critiquemos a los mismos y así sigamos siendo ”los mejores”? ¿Es que somos un rebaño de ovejas? ¿Están nuestros medios de comunicación públicos a la altura de las circunstancias, a la altura de esta sociedad?
Uno de los objetivos más importantes de los medios de comunicación que trabajan en euskera es difundir nuestra lengua, ¿a qué viene faltar al respeto a miembros de nuestra comunidad de una forma gratuita cuando se debiera hacer justo lo contrario, reconocerles, por derecho, y al mismo tiempo atraerles al euskera? ¿Por qué no nos ofrecen una Radio Ga Ga deslumbrante, una Euskadi Irratia liberada, profesional, divertida, sin prejuicios, que tenga en cuenta y respete todas las identidades y pensamientos de nuestro pueblo? En ocasiones me cuesta imaginar que muchas personas de Euskadi puedan sentirse cómodas al ver y escuchar determinados programas que emiten los medios de comunicación en euskera, y eso me preocupa.
Aún no sé por qué mis dos amigos se decantaban por Radio Euskadi en detrimento de Euskadi Irratia, se lo preguntaré en la próxima comida, pero para mí es muy importante que tanto Euskadi Irratia como Euskal Telebista sean una opción seria para todos aquellos que queramos consumir medios de comunicación en euskera. Y el esfuerzo merece la pena ya que por un lado el futuro del euskera está en juego, y por otro pueden coadyuvar decididamente a ir consolidando la convivencia y el respeto a la pluralidad.
A pesar de que Gesto por la Paz cerró sus puertas hace cuatro años, siguen surgiendo investigadores de muy diversa procedencia interesados por conocer esta peculiar respuesta a la violencia específica generada en Euskal Herria.
Hoy mismo, un investigador de la University of Saint Andrews -Escocia-, Javier Argómaniz, ha entrevistado a dos personas de Gesto por la Paz en Bilbao y mañana va a Germina-Lumo a entrevistarse con otras dos y volverá en junio y… Sin duda alguna, está haciendo un trabajo serio.
Una de las personas entrevistadas, le ha recomendado que visite la web de Gesto por la Paz para recoger información de la organización. Su respuesta ha sido: ‘Ya la he visitado en varias ocasiones y con detenimiento. Es una web muy completa. Se ha hecho un trabajo estupendo. Enhorabuena. Por el contrario, el resto de asociaciones o no tienen una web o la tienen absolutamente abandonada y es una pena porque la web es una fuente de información valiosísima‘.
Vaya por delante nuestro agradecimiento a Gesto por la Paz por haber dejado su legado tan bien preparado para tod@s l@s investigadores que quieren conocer qué fue eso de ‘Gesto por la Paz’.
Gesto por la Paz-ek egin zuen presoen hurbilketaren aldeko kanpania símboloa
Presoen hurreratzea eskatzearren azken aste hauetan jaso duzun boikoterako deia dela eta, burura etorri zait orain dela urte batzuk, joan zen mendeko 90. hamarkadan, beste artista eta ekimen kultural batzuk ere antzeko erasoak jasan zituztela Euskal Herrian. Nire herrian adibidez, bertako herritar talde batek herriko jaiei boikota egiteko kanpaina egin zuen; arrazoia? Jai batzordean zeudenak ez zirela beraien soka politiko berdinekoak, eta ekimen horrek sekulako kaltea eragin zion nire herri txikiari.
Eta honekin batera beste jazoera bat ere badatorkit burura: Garai batean bazegoen Euskal Herrian ospe handiko kantaria; Imanol Larzabal zuen izena. Neskatoa nintzenean adibidez, Elorrioko auzo bateko jaietara ekarri zuten Imanol, eta nahiz eta garai hartan herriz-herri ibiltzen ziren berbena talde horietakoa ez izan, jendez lepo egon zen jai eremua.
Ez ziren urte asko igaro eta berriro eduki nuen Imanol entzuteko aukera; EHUk bultzatutako kulturaldi baten barruan Donostiako Zuzenbide Fakultatera ekarri zuten. Ordurako berak boikot kanpaina bat zeukan bere aurka; deialdia ez zuten Espainiako lau burubakok egin, boikoterako deia Euskal Herrian bertan sortu zen, Imanolen herrian, Imanolek hain dotore eta bikain erabiltzen zuen euskeraren herrian. Saioa hasi zenean Pili ikaskidea eta biok geunden 4. ilaran jarrita, eta ez zegoen beste inor, emanaldiaren hasieran geu ginen entzule bakarrak. Gizon handi hura agertokitik jeitsi eta eskerrak ematera etorri zen, eta bere ahotsik ederrena barru-barrutik atera eta “Maitiak galdegin zautan” kanta abesten hasi zitzaigun. Egoera hain dramatikoa izan ez balitz, benetako luxua zela irudituko zitzaigun tamaina hartako artistak guretzako bakarrik abestea, baina une horretan sekulako negar gurea eta emozioa sentitu nuen.
Imanolek jarraitzaile asko izan zituen garai baten, baina kanpaina suntsitzaile eta zentzubako hark sekulako kaltea egin zion eta gizartearen gehiengoak ez zion erakutsi zuk egun hauetan jaso duzun maitasuna, herri honetan askok eta askok bizkarra eman zion Imanoli.
Itziar, zure talentua osotasunean eta askatasunean garatzeko aukera eduki dezazula opa dizut benetan, zuri eta herri honetako artista guztiei. Baina beharrezkoa dugu memoria horrelakoak berriro gertatu ez daitezan; zuri hau orain gertatu zaizu, baina gure bizitzako azken 30 urteetan boikot kanpaina suntsigarri asko egon da herri honetan, bertako taldeek eta herritarrek bultzatutakoak, ez kanpotarrek. Eta horrek ikaragarrizko kaltea egin die gure bizilagunei, gure bizikidetza eta kulturari.
Imanol Orihuelan hil zen, desherrian hil zela esango nuke, ziur jakin ez arren. Baina ziur nago berak bizi izan zituen garai zail eta ilun haietan pozik hartuko zukeela euskal musikari eta artisten alkartasuna, eta inpresioa daukat hori ez zela horrela izan, gutxi batzuk erakutsi zioten bai berotasuna eta maitasuna, baina gehiengo handiak ez. Eta horrek zer pentsatua emon behar liguke.
Jaso ezazu nire alkartasuna, ez nago ados egin dizuten boikotarekin. Ondo izan eta izan zoriontsu.
Maite
Hola Itziar,
En relación al boicot que has sufrido estas últimas semanas por pedir el acercamiento de los presos, me ha venido a la cabeza que en la década de los 90 del siglo pasado artistas e iniciativas culturales sufrieron ataques parecidos en Euskal Herria. Por ponerte un ejemplo, en mi pueblo un grupo de personas de una tendencia política determinada llamaron a boicotear las fiestas porque la comisión organizadora no era de su misma cuerda, y eso generó en mi pequeño pueblo un daño incalculable.
Y junto a esto quiero recordar que hubo una época en la que teníamos en Euskal Herria un artista de gran éxito que se llamaba Imanol Larzabal. En una ocasión, cuando yo era niña, programaron un concierto de Imanol en un barrio de Elorrio, y aunque no era el cantante de un grupo verbenero de los que llevaban mucha gente a las fiestas, esa noche acudió muchísima gente.
A los pocos años, tuve la suerte de volver a verle: le trajeron a la facultad de Derecho dentro de un ciclo cultural de la UPV. Para entonces ya habían puesto en marcha una campaña de boicot en contra Imanol; la campaña no era iniciativa de cuatro descerebrados españoles, dicha campaña tenía su origen en Euskal Herria, en el pueblo de Imanol, en el pueblo del euskera, ese idioma que Imanol dominaba y utilizaba de una manera brillante. Al empezar el concierto mi compañera Pili y yo estábamos sentadas en la cuarta fila del salón de actos. No había nadie más. Éramos las únicas espectadoras. Ese gran hombre que era Imanol bajó del escenario y nos vino a dar las gracias, y nos cantó “Maitiak galdegin zautan” con su maravillosa voz. Si no hubiera sido por lo dramático de la situación, habría sido un lujo que semejante artista hubiera cantado solamente para nosotras, pero en ese momento sentí una gran emoción y muchas ganas de llorar.
Imanol tuvo muchos seguidores, pero aquella devastadora campaña carente de todo sentido le hizo muchísimo daño, y la mayoría de la gente no le demostró todo el amor y el cariño que tú has recibido estos días.
Itziar, deseo que tengas la ocasión de desarrollar tu talento en plenitud y en libertad, te lo deseo a ti y a todos los artistas y las artistas de este pueblo. Pero necesitamos la memoria para que hechos tan lamentables no vuelvan a ocurrir; a ti te ha pasado esto recientemente, pero en los últimos 30 años de nuestras vidas ha habido multitud de campañas de boicot en este pueblo, campañas impresentables promovidas por ciudadanos y grupos de aquí -no promovidas por gente de fuera- y esto ha generado un daño irreparable a las personas objeto de boicot que eran nuestros vecinos, a la convivencia y a la cultura en general.
Imanol falleció en Orihuela, diría que en el destierro, aunque no lo sé seguro, pero de lo que sí estoy segura es de que le habría llenado de alegría el apoyo de la mayoría de los músicos y artistas de este pueblo, de su pueblo, y me da la impresión de que no fue así, creo que fueron muy pocos los que le mostraron su solidaridad en aquellos tiempos tan duros. Y eso nos debería dar qué pensar.
Recibe mi solidaridad, Itziar, no estoy de acuerdo con el boicot que te han hecho. Que seas feliz.