¿Para qué?

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

Somos plenamente conscientes de que nuestra democracia, como prácticamente todas las democracias del mundo, es imperfecta y de que quienes disfrutamos de sus virtudes tenemos la obligación de ser exigentes con ella, de no relajarnos con el “bienestar” que puede llegar a producirnos el creer que somos dueños de nuestro destino. Como no es así, consideramos absolutamente necesario mantener  el nivel de exigencia referido. Abandonarla sería precisamente renunciar a la democracia.

Años y años, pedimos a la izquierda abertzale y a ETA que abandonaran la violencia, el terrorismo, y que defendieran sus posiciones políticas a través de los cauces que ofrecía la democracia. Sí, la imperfecta, pero indudablemente más cercana a la perfección que el tratar de imponer un proyecto político a través del asesinato. Esto es una práctica que solo se puede identificar con modelos totalitarios, con el puro fascismo. Después de tantos años, ETA abandonó la “lucha armada”. Es posible que muchas personas que estén leyendo este artículo, penséis que no es el momento de valorar los motivos por los que lo hicieron, pero precisamente son estos motivos los que condicionan la actitud que está manteniendo la izquierda abertzale desde el 20 de octubre de 2011. No renunciaron a la violencia por convencimiento. Realmente fue una derrota. No les quedó más remedio que aceptar que sólo tenían la opción de abandonar la violencia o desaparecer del mapa. Francamente, una pena.

No renunciaron a la violencia por convencimiento

Y con ese sentimiento de derrota están haciendo su apuesta democrática. Entendemos que sea insufrible. Es difícil obviar con un simple comunicado de dos minutos de lectura: 50 años de asesinar, amenazar, extorsionar, secuestrar, destruir la convivencia en Euskal Herria –¿quién puede asumir eso como si nada?– y, también, de soportar torturas, atropellos y abusos. Hay mucho dolor detrás: sobre todo, el generado, sin lugar a dudas, pero también el soportado y ¿para qué?

Hay mucho dolor detrás: sobre todo, el generado, sin lugar a dudas, pero también el soportado y ¿para qué?

Esta es la pregunta que no quiere plantearse nadie en la izquierda abertzale: todo esto ¿para qué? Para los asesinos, para sus familias, para los torturados, para quienes perdieron su vida tratando de asesinar, para quienes han dejado 30 años entre barrotes… la respuesta es horrorosa, así que mejor obviar la pregunta y tirar para adelante como si no hubiera pasado nada: “todos hemos sufrido y hay que mirar hacia el futuro”; pero no es tan sencillo. Es inevitable, imprescindible revisar lo que hicimos, cuestionarlo, criticarlo –y no nos referimos solo al mundo de ETA– para iniciar un nuevo camino.

Es inevitable, imprescindible revisar lo que hicimos, cuestionarlo, criticarlo –y no nos referimos solo al mundo de ETA– para iniciar un nuevo camino

Sin embargo, la izquierda abertzale no está en esa onda. Quiere pasar página rápidamente y conquistar un goloso espacio político que quizás soñó, pero nunca consiguió, cuando utilizaba la violencia como herramienta de “hacer política”. Hoy, mayo de 2023, como en todas las elecciones anteriores, vuelve a incluir a exmiembros de ETA en las candidaturas. ¿No tienen más candidatos? Sin duda alguna, sí, pero descartan hacer autocrítica de lo que fueron esos casi 50 años de terrorismo. No les importan las críticas que están recibiendo. No les importa que su actitud, que podría calificarse como chulesca, beneficie a sus adversarios políticos. No les importa cargar con la responsabilidad de quienes asesinaron porque, en realidad, no han comenzado a andar –ni parece que lo tengan pensado– un camino que les lleve a renunciar a aquella violencia que los convirtió en lo peor de nuestra sociedad. En ocasiones, los han comparado con violadores y asesinos de mujeres: ¿qué parecería que otro partido presentara al asesino de una mujer, de su pareja? No les importa. Incluso, su actitud es idéntica a la que mantiene la Falange al presentar a Carlos García Juliá, autor de la matanza de Atocha, como cabeza de lista en Bilbao. No les importa. Se deben a quienes aún los consideran sus “héroes” y los siguen honrando.

no han comenzado a andar –ni parece que lo tengan pensado– un camino que les lleve a renunciar a aquella violencia que los convirtió en lo peor de nuestra sociedad

Han anunciado que los candidatos que directamente asesinaron van a renunciar a sus cargos en caso de que hubieran sido elegidos. ¿Pura estrategia? ¿Convicción? ¿Efectos de la presión social? Solo ellos lo saben. Lo que ya ha quedado claro es la nula voluntad de mirar hacia atrás con ojos críticos.

Hay un voto nacionalista de izquierda que actualmente está absorbiendo la izquierda abertzale. Sin embargo, ese voto no tendría que obviar esta vinculación que una y otra vez hacen con la violencia de ETA. De la misma manera, los partidos que les acompañan deberían ser más exigentes y críticos con estas estrategias legitimadoras de la violencia pasada.

los partidos que les acompañan deberían ser más exigentes y críticos con estas estrategias legitimadoras de la violencia pasada

Queda mucho camino por delante y mucho trabajo para continuar deslegitimando lo que nunca tuvo el menor atisbo de legitimidad: el uso de la violencia como herramienta política.

 

Isabel Urkijo Azkarate y Lourdes Oñederra Olaizola, miembros de ‘Gogoan, por una memoria digna’

 

Este artículo fue publicado en Noticias de Navarra y en Noticias de Gipuzkoa el 18 de mayo de 2023

‘GESTO’ en Amurrio Antzokia

Etiquetas

, , , , , , , , , ,

Dentro de la programación del cine de Amurrio del mes de mayo, se va a proyectar el documental ‘GESTO’ sobre el trabajo que realizó Gesto por la Paz durante 23 años de trabajo en defensa de los Derechos Humanos, en especial, del derecho a la vida. Amurrio es uno de los primeros ayuntamientos que ha dado el paso de incluirlo en la programación de su agenda cultural, lo cual es de agradecer porque estamos convencidos de que servirá de referencia a otros municipios vascos y navarros.

El acto consistirá en la proyección del documental y, posteriormente, habrá un coloquio con los miembros de Gesto por la Paz de la localidad y con alguna de las personas protagonistas del documental. Recordemos que este documental es una herramienta de memoria tremendamente útil para reflexionar sobre la actitud de la sociedad vasca ante la violencia y el trabajo por la paz que desarrolló la organización pacifista.

La proyección será el viernes, 19 de mayo, a las 20’00 h. en el cine Amurrio-Antzokia y la entrada será gratuita.

¿Qué ocurre cuando la ciudadanía se enfrenta a la violencia?

Etiquetas

, , , , , , , , , , ,

Una pregunta muy interesante a la que se puede encontrar respuesta en el documental ‘GESTO‘.

Este documental se presentó en septiembre en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián con gran éxito de público.

Desde entonces, se ha proyectado -por este orden- en el Festival de documental vasco de Vitoria-Gasteiz, en el cine Modelo de Zarautz donde se grabó gran parte del documental, en el Durangoko Azoka y en los cines Golem de Pamplona y de Bilbao, aquí estuvo varios días en cartelera.

Actualmente, se están haciendo gestiones para proyectarlo a través de Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma Vasca y de la Comunidad Foral Navarra, en centros de enseñanza -de hecho, ya se ha hecho en la Semana por la Paz del Colegio Escolapios de Bilbao-, en iniciativas de las diócesis del País Vasco, en Universidades, etc. Además lo estamos presentando en festivales de cine, nacionales e internacionales, y en muestras de cine.

Si formas parte de un ayuntamiento, de un colegio, de una Universidad o gestionas un cine, ponte en contacto con nosotrxs en el email gogoan.memoria@gmail.com. Te ofreceremos todas las facilidades para organizar una buena proyección en el idioma más conveniente para el público. Además, director y protagonistas nos ofreceremos a participar, en la medida de nuestras posibilidades, en un posible coloquio posterior.

Anímate. Es un documental que no solo es una aportación a la construcción de la memoria, sino que, sobre todo, es una herramienta pedagógica de alto nivel. Aprovéchala!

Isidro Rodríguez Puente (1958-2022)

Etiquetas

, , ,

En el último mes de 2022, murió nuestro compañero de Gogoan, por una memoria digna, Isidro Rodríguez Puente; una persona que nos dejó su huella bien marcada.


Isidro gernikar bakezalea abenduaren 5ean hil zitzaigun, bihotzak jota. Gizon handia gorpuzkeran eta konpromisoetan.

 

BAK- GESTO POR LA PAZeko kidea izan zen urte askotan Gernika-Lumoko taldean eta sasoi batean pintadak eta mehatxuak jasan behar izan zituen. Hala ere, aurrera egin zuen bere konpromiso bakezalean. Merkurio iturriaren inguruan egiten genituen 15 minutuko gestoetan bertan egoten zen pankartari beti eusteko moduan, askotan alaba eta guzti. Bakegintzan, beti prest eta lehen ilaran!

Geroago, beste askoren moduan Gogoan, por una memoria digna taldekide bihurtu zen. Orain arte.
Konpromiso sendoak. Lagunen lagun. Bihotz handiegia. Gernikarron gogoan beti.
Doluminak Ana- Itxaso-Edurne eta familia zabalari.
Oharra: ‘GESTO‘ dokumentala Zarauzko Moderno zineman grabatu zenean, publikoaren artean ere bertan egon zen, eta hala agertu egiten da dokumentalean.
Lagun bakezaleak

 

Hasta siempre, Laura

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ha empezado 2023 y quería comenzarlo recordando a una de las pérdidas más tristes del pasado año. Sí, tenía especial interés en que el primer post de 2023 fuera en memoria de una amiga, compañera por la paz y víctima del terrorismo, Laura Martín.

Confieso que la noticia de la muerte de Laura Martín el pasado 15 de octubre, me llenó de tristeza, de mucha tristeza. No me esperaba su muerte. Hacía tiempo que no había coincidido con ella y la comunicación entre nosotras no era regular, pero… ambas sabíamos lo que habíamos compartido.

Le conocí hace casi 30 años, en el otoño de 1993 concretamente, cuando Ana Rosa Gómez Moral y yo nos fuimos a entrevistarle a Hendaya para la revista de Gesto por la Paz, Bake Hitzak-Palabras de Paz. En aquel tiempo, poco se sabía de su vida y de la tristeza que arrastraba desde que unos desalmados decidieron asesinar a Juan Carlos García Goena, su pareja y padre de sus hijas. ¿Por qué?

De aquella entrevista, Ana escribió unas cartas imaginarias que se publicaron en el número 7 de Bake Hitzak-Palabras de Paz que me gustaría recordar aquí.

Carta imaginaria de Juan Carlos a un amigo de Tolosa

Carta imaginaria de Laura al mismo amigo de Tolosa

Siempre les he contado la verdad aunque a veces es muy difícil explicar a una criatura lo que ningún adulto sería capaz de comprender

Después de aquella entrevista, compartí con Laura Martin otros momentos, algunos de ellos bastante especiales. Recuerdo un día que me llamó y me pidió que le acompañara a una entrevista que iba a tener con José Amedo en un hotel de Bilbao. Aquel encuentro lo había organizado Melchor Miralles y Laura estaba muy nerviosa. Necesitaba un apoyo y me llamó. ¿Cómo no iba a estar nerviosa si se iba a enfrentar a una de las pocas personas que, de haber tenido un poco de piedad y humanidad, le habría explicado lo que Laura llevaba esperando cada día de su vida desde el 24 de julio de 1987: conocer la verdad, saber qué ocurrió, por qué, quiénes…? Nada: Amedo se llevó una vez más la verdad para su casa.

Solo concibo el arrepentimiento si hay un sincero acercamiento al desastre que has originado, al dolor que has generado. Sin embargo, Amedo no tuvo un ápice de compasión con Laura.

Tiempo más tarde, el 30 de marzo de 1996, Laura se sumó al acto de solidaridad hacia las víctimas del GAL que organizó Gesto por la Paz en Bayona. Recuerdo perfectamente que la pancarta solo decía JUSTICIA. Era lo que pedíamos: JUSTICIA para las víctimas del GAL.

Fue indignante cómo nos recibió un grupo de simpatizantes de ETA. Los insultos, los huevazos, el acoso, la carga de violencia en sus gritos, en sus actitudes, etc. ya eran métodos conocidos que practicaban semanalmente contra la gente de Gesto por la Paz que pedíamos la libertad de las personas secuestradas, pero aquella falta de respeto tan enorme que mostraron hacia las víctimas del GAL para las que pedíamos Justicia, y más concretamente, hacia Laura Martín, fue insufrible.

Laura no quiso dejar el nombre de Juan Carlos ni la flor que le correspondía por temor a que, luego, fuera pisoteada por los amigos de ETA.

La siguiente vez que coincidimos fue en 1997, en el acto en el que Gesto por la Paz organizó una protesta ante el Tribunal Supremo en Madrid: pedíamos que se desclasificaran «los papeles del CESID» con objeto de poder conocer la Verdad y que se hiciera Justicia sobre determinados asesinatos, entre otros, el de Juan Carlos.

Por circunstancias de la vida, en aquel acto coincidieron el hijo de un hombre recientemente asesinado por ETA, Tomás y Valiente, y Laura Martín. No sé lo que se dijeron, pero doy fe de que pasaron un largo rato compartiendo todo aquello que les unía: ser víctimas de una injusticia enorme.

La última vez que vi a Laura fue en el Parlamento vasco en 2019, cuando se debatía la propuesta de Unidas Podemos sobre el Día Internacional de Solidaridad con las Víctimas de la Tortura.

Noticias de Gipuzkoa, 2019

Hacía muchos años que no le veía, pero estaba igual. Seguía luciendo aquella sonrisa triste con la que siempre la vi.

Efectivamente, Laura siempre arrastró un punto de tristeza. Tantos años reclamando en todas las ventanillas, de todas las maneras, por todos los medios… la VERDAD y JUSTICIA y recibir tan poco, tiene que ser absolutamente desesperante. Ahí demostró Laura su gran fortaleza. Nunca se rindió. Siempre peleó y peleó por conocer la verdad y que se hiciera justicia por aquel asesinato de 1987 que le partió la vida de una manera absolutamente cruel.

Luchó por conocer la verdad del GAL, luchó contra un Estado traidor a sí mismo que encubrió -cuando no organizó directamente- determinado terrorismo, luchó contra la hipocresía de quienes se solidarizaban con las víctimas del terrorismo, pero solo del terrorismo de ETA, tratándola a ella como si fuera casi una cómplice del terror, y luchó contra quienes utilizaban el terrorismo para tratar de conseguir unos fines políticos. Para todas las víctimas, fueran de ETA, del GAL, del BVE o del propio Estado, Laura tuvo no solo comprensión y sincera solidaridad, sino que no tuvo ningún reparo en movilizarse contra lo que no tenía cabida: la falta de respeto a la vida de cualquier ser humano.

Ver pasar el 2022 sin recordar a Laura y lo que ella nos enseñó a todxs no sería justo. Por eso quiero dejar aquí estas palabras y el firme compromiso de que no abandonaremos el trabajo por la MEMORIA, por la VERDAD y por la JUSTICIA.


Mila esker Laura!
Isabel Urkijo Azkarate

 

 

ETAko preso batzuen hirugarren graduari buruzko iruzurra

Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,

Datorren urtarrilaren 7an Sarek, ETAko presoen aldeko taldeak, “Etxera bidea gertu” lelopean egingo duen manifestazioaren inguruko gogoetak

Gaur egun Espainian ETAko 170 preso geratzen dira gutxi gorabehera (EPPKko 160, ATAko 5, Langraitz bideko 2 eta inolako lotura gabeko beste batzuk); Frantzian, berriz, 13 (EPPKko 12 eta ATAko 1). 2011n, ETAk bere amaiera onartu zuenean, ETAko 700 preso zeuden [AVT -Asociación de Víctimas del Terrorismo– eta Etxeraten datuak].

Justifikaziorik gabeko urruntze-politika amaituta, ETAko presoen inguruko eztabaida hirugarren gradura iristearen inguruan ardaztu da gaur egun. Gradu horrek, ohiko erregimenean, egunero kalera irteteko –gaua kartzelan igaroz– edo erdi-askatasuneko erregimen ezberdinetarako aukera ematen du.

Horretaz gain, ETAko presoen aldeko kolektiboek bi lege-erreforma eskatzen dituzte; bata Frantzian betetako espetxealdiaren atzeraeraginezko zenbaketari buruzkoa (ETAko 50 presori eragingo liekena) eta, bestea, zigorrak osorik betetzeko 7/2003 Legeari buruzkoa, askatasun-gabetzearen gehieneko muga efektiboa 40 urtera arte igo zuena. Hala ere, une honetan lehentasuna hirugarren graduak lortzean dute finkatuta.

2018-2021 aldian, Barne Ministerioak 28 hirugarren gradu aitortu zizkien ETAko presoei eta Eusko Jaurlaritzak 2022an, espetxeen eskumena gauzatzen hasi zenetik, 33 hirugarren gradu eman dizkio kolektibo horri

2018-2021 aldian, Barne Ministerioak 28 hirugarren gradu aitortu zizkien ETAko presoei. Era berean, Eusko Jaurlaritzak 2022an, espetxeen eskumena gauzatzen hasi zenetik, 33 hirugarren gradu eman dizkio kolektibo horri (14 irmoak, 6 judizialki baliogabetuak eta 13 errekurtso-ebazpenaren zain) [AVTren datuak].

Fiskaltzak inpugnatzen badu, hirugarren graduko sailkapena berrikuspen judizialera ezarrita dago, arrazoi humanitarioetan oinarritua izan (gaixotasun sendaezina), zein presoaren birgizarteratzeranzko bilakaera egokian oinarritua izan. Adierazitako datuek hirugarren graduko sailkapena ETAko preso kopuru aski handi batek lortu dutela erakusten dute, bai Ministerioaren esku zegoenean, bai Eusko Jaurlaritzaren esku dagoenetik. Batzuek espetxe-tratamendu hori lortu dute, beste batzuek, aldiz, ez. Hala ere, zalantzarik gabe, balorazio desberdinak daude Tratamendu-batzordeen artean, eta Auzitegi Nazionaleko fiskalen eta epaileen artean.

hirugarren graduko sailkapena ETAko preso kopuru aski handi batek lortu dute

Gogoratu behar dugu terrorismo delituetan, espetxe legeak (LOGPen 72. artikulua) hirugarren graduaz eta baldintzapeko askatasunaz gozatzeko, presoak helburu eta bitarteko terroristak alde batera utzi dituela argi eta garbi adierazteaz gain, agintariekin modu aktiboan lankidetzan jardutea eskatzen duela. Aipatutakoa, biolentziaren uztea eta delitu jardueren gaitzespena jasotzen duen berariazko adierazpen baten bitartez egiazta dezake, bere delituen biktimei barkamena eskatzearekin batera, bai eta txosten teknikoen bidez egiaztatuta presoa ez dagoela lotuta erakunde terroristarekin ez eta haren inguruko elkarte edo kolektibo ilegalen inguru eta jarduerekin, eta egiaztaturik agintariekiko lankidetza .

espetxe legeak hirugarren graduaz eta baldintzapeko askatasunaz gozatzeko, presoak helburu eta bitarteko terroristak alde batera utzi dituela argi eta garbi adierazteaz gain, agintariekin modu aktiboan lankidetzan jardutea eskatzen duela

Eztabaida honetan iruzur lotsagabez betetako jarrerak daudela esan genezake, azaleratu beharrekoak. Hamarkada luzez burdin eskuz eta kanporaketa bitartez ezker abertzaleak presoei gradu aurrerapenetarako betoa ezarri ondoren (espetxeratzeak beharrik gabe luzatuz), 2017an EPPK-k estrategia aldatu zuen, baina muga onartezin bat ezarriz.

 

Izan ere, Antton Lopez «Kubati» Sortuko presoen gaiko arduradun eta Yoyes hil zuenak, eta Joseba Azkarraga Sareko bozeramaileak honako hau adierazi zuten: «preso bakoitzak bere bidea egingo du bere egoeran aurrera egin eta hobetzeko, beti ere damurik edo-eta salaketarik ez dagoen bitartean».

preso bakoitzak bere bidea egingo du bere egoeran aurrera egin eta hobetzeko, beti ere damurik edo-eta salaketarik ez dagoen bitartean

Horregatik, gai hauetaz arduratzen diren ezker abertzaleko erakundeei orain ETAko preso guztiak “birgizarteratze errestauratiboa” onartzen ari direla entzutea, kontuan hartuta bozeramaileek publikoki inposatu dutela egindako bidegabekeriaren aitortza marra gorri gaindiezin bezela ETAko presoentzat eta Langraitz bideko preso disidenteak mespretxatu dituztela hori egiteagatik, kontraesanduna eta engainagarria da, gauza bat eta kontrakoa baieztatzen baitute. “Barkamen” edo “damu” hitzek, konnotazioei buruzko zalantzez haratago, ez egin izana nahi izatea esan nahi dute; egindakoaren bidegabekeria aitortzea esan nahi dute, eragindako kaltearen balorazio etikoa, alegia kaltea eragin izanaren aitorpen hutsetik askoz haratago doan zerbait. Eragindako kaltea bidegabea eta justifikaziorik gabea izan zela esateak bai izan dezake eragin sendagarria biktima zein gizarte osoarentzat.

bozeramaileek publikoki inposatu dutela egindako bidegabekeriaren aitortza marra gorri gaindiezin bezela ETAko presoentzat

ETAko hainbat presoren birgizarteratze prozesuei buruzko iruzur hau Sortuk kontakizun eta memoriaren inguruan duen funtsezko jarreraren logikan kokatzen da, hiru estrategiatan hedatuz:

  1. ETAko presoek eta haiei euskarri soziopolitikoa eman zieten eta ematen dietenek biolentziaren injustizia eta hamarkada luzeetan bultzatu zuten “bietan jarrai” estrategiaren okerra aitortuz edozein keinu publiko egin dezaten saihestea.
  2. «Kontakizun guztiak baliozkoak dira» delakoarekin laino etiko erlatibista bat zabaltzea, terrorismoaren deslegitimazioa dakarren zoru etiko demokratikoa neutralizatu nahian merkantzia matxuratu horren bidez.
  3. Eta, bitartean, bere kontakizun epiko-martirologikoa hainbat proiektu memorialistiko sektariorekin erreproduzitzea, espazio publikoa delitu oso larriengatik zigortutako presoen argazkiz eta horma-irudiz josiz, Euskal Herriko ehunka lekutan ikus dezakegun bezala.

aldi berean, ETAko preso guztiak eragindako bidegabekeria aitortuz birgizarteratze errestauratiboan pausoak ematen ari direla saldu nahi izatea, adimenaren aurkako iraina da, zintzotasun eskasa erakusten duena

ETAren eta ezker abertzalearen kontakizuna defendatzea jarrera politiko historikoa da, etikoki izugarria, oinarrizko askatasunek babestua hala ere. Baina, aldi berean, ETAko preso guztiak eragindako bidegabekeria aitortuz birgizarteratze errestauratiboan pausoak ematen ari direla saldu nahi izatea, adimenaren aurkako iraina da, zintzotasun eskasa erakusten duena. Batzuek bai (utz iezaiezue beren bide etikoa egiten eta adierazpen askatasuna eman), baina beste askok, Sorturi lotutako ezker abertzaleak barne, oraingoz, ez. Eta batzuk oraindik beren indarkeria justifikatzen duten kontakizunak zuzentzeko ez daudenez, baztertu dezatela gutxienez tranpa eta amarru biktimistaren erabilera.

Gogoan, por una memoria digna

La impostura sobre el tercer grado de algunos presos de ETA

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Reflexiones ante la manifestación de Sare, colectivo de apoyo a los presos de ETA, el próximo 7 de enero bajo el lema “Cerca el camino a casa”

Hoy quedan aproximadamente 170 presos de ETA en España (160 EPPK, 5 ATA, 2 Vía Nanclares y algunos no vinculados) y 13 en Francia (12 del EPPK y 1 ATA). Cuando ETA asumió su final, en 2011, había 700 presos de ETA [Datos de AVT (Asociación de Víctimas del Terrorismo) y Etxerat].

Terminada ya la injustificada política de alejamiento, el debate penitenciario sobre los presos de ETA se está centrando ahora en el acceso al tercer grado, una clasificación que permite, en su régimen normal, salir diariamente a la calle, pernoctando en la cárcel, o regímenes de algo más o algo menos de semilibertad.

Además, desde los colectivos de apoyo a los presos de ETA se piden dos reformas legales, una relativa al cómputo retroactivo del tiempo de prisión cumplido en Francia (que afectaría a 50 presos de ETA) y, otra, sobre la Ley 7/2003 para el cumplimiento íntegro de penas, que elevó hasta 40 años el límite máximo efectivo en privación de libertad. Pero ahora mismo su prioridad está fijada en la concesión de los terceros grados.

En el período 2018-2021 el Ministerio de Interior reconoció 28 terceros grados a presos de ETA. Asimismo el Gobierno Vasco en 2022, desde que empezó a ejercer la competencia de prisiones, ha concedido 33 terceros grados a este colectivo (14 firmes, 6 revocados judicialmente y 13 pendientes de resolución de recurso) [Datos AVT].

En el período 2018-2021 el Ministerio de Interior reconoció 28 terceros grados a presos de ETA y el Gobierno Vasco en 2022, cuando empezó a ejercer la competencia de prisiones, ha concedido 33 terceros grados a este colectivo

La clasificación en tercer grado está sometida a revisión judicial, si la impugna la fiscalía, tanto cuando se ha basado en razones humanitarias (enfermedad incurable), como cuando se fundamenta en la evolución favorable del preso hacia la reinserción. Los datos apuntados reflejan que no pocos presos de ETA han conseguido la clasificación en tercer grado, tanto cuando éstos dependían del Ministerio, como cuando lo hacen del Gobierno Vasco. Nos encontramos con que algunos sí han alcanzado este tratamiento penitenciario y, en cambio, otros no. Aunque sin duda hay valoraciones distintas entre las Juntas de tratamiento, y entre fiscales y jueces de la Audiencia Nacional.

no pocos presos de ETA han conseguido la clasificación en tercer grado

Hay que recordar que en delitos de terrorismo, la ley penitenciaria (artículo 72 LOGP) exige que para el acceso al tercer grado y a la libertad condicional las personas presas muestren signos inequívocos de haber abandonado los fines y los medios terroristas, y además hayan colaborado activamente con las autoridades, lo que podrá acreditarse mediante una declaración expresa de repudio de sus actividades delictivas y de abandono de la violencia y una petición expresa de perdón a las víctimas de su delito, así como por los informes técnicos que acrediten que el preso está realmente desvinculado de la organización terrorista y del entorno y actividades de asociaciones y colectivos ilegales que la rodean y su colaboración con las autoridades.

la ley penitenciaria exige que para el acceso al tercer grado y a la libertad condicional las personas presas muestren signos inequívocos de haber abandonado los fines y los medios terroristas, y además hayan colaborado activamente con las autoridades y una petición expresa de perdón a las víctimas de su delito, así como por los informes técnicos que acrediten que el preso está realmente desvinculado de la organización terrorista y del entorno

Pero en este debate nos parece que hay posiciones llenas de impostura desvergonzada, que hay que poner sobre la mesa. Después de décadas en las que la izquierda abertzale vetó a los presos, con mano de hierro y expulsiones, la petición de progresiones de grado (alargando innecesariamente los encarcelamientos), en 2017 el EPPK cambió de estrategia, pero imponiendo un límite inaceptable.

Y es que Antton Lopez «Kubati», responsable de presos de Sortu y quién mató a Yoyes, y Joseba Azkarraga, portavoz de Sare, manifestaron: «cada preso debe actuar de manera individual en la búsqueda de avanzar y mejorar su propia situación con las líneas infranqueables de no arrepentimiento y no delación»

la izquierda abertzale vetó a los presos, con mano de hierro y expulsiones, la petición de progresiones de grado, alargando innecesariamente los encarcelamientos

sus portavoces han impuesto públicamente que el reconocimiento de la injusticia cometida es una línea roja infranqueable para los presos de ETA

Por eso, tener que escuchar ahora a las organizaciones de la izquierda abertzale encargadas de estos temas, que todos los presos de ETA están asumiendo la “reinserción restaurativa”, cuando sus portavoces han impuesto públicamente que el reconocimiento de la injusticia cometida es una línea roja infranqueable para los presos de ETA, y han despreciado a los presos disidentes de la vía Nanclares por hacerlo, resulta contradictorio y engañoso, al afirmar una cosa y la contraria. Más allá de las dudas sobre sus connotaciones, las palabras “perdón” o “arrepentimiento”, significan desear no haberlo hecho; significan reconocer la injusticia de lo hecho, una valoración ética del daño causado, lo cual es diferente del mero reconocimiento de haber causado un daño. Decir que el daño causado fue injusto e injustificado es algo que sí puede tener efecto reparador para las víctimas y para el conjunto de la sociedad.

las palabras “perdón” o “arrepentimiento”, significan desear no haberlo hecho; significan reconocer la injusticia de lo hecho, una valoración ética del daño causado, lo cual es diferente del mero reconocimiento de haber causado un daño.

Esta impostura sobre los procesos de reinserción de ciertos presos de ETA se enmarca en la posición de fondo de Sortu en cuanto al relato y la memoria, desplegada mediante tres estrategias:

  1. Evitar a toda costa que los presos de ETA y quienes les dieron y les dan soporte sociopolítico hagan público cualquier gesto de reconocimiento de la injusticia de la violencia y del «bietan jarrai» que promovieron durante décadas.
  2. Extender una viscosa niebla ética relativista con el «todos los relatos son válidos», una mercancía averiada que pretende neutralizar el suelo ético democrático deslegitimador del terrorismo.
  3. Y mientras tanto, reproducir su relato épico-martirológico con distintos proyectos memorialísticos sectarios, y hegemonizando el espacio público con fotos y murales de presos condenados por gravísimos delitos, como sigue sucediendo en cientos de lugares del país.

pretender a la vez vender que todos los presos de ETA están transitando la reinserción restaurativa, reconociendo la injusticia provocada, es un insulto a la inteligencia, que muestra una escasa honestidad

Defender el relato de ETA y de la izquierda abertzale es una histórica posición política, éticamente brutal, aunque amparada por las libertades fundamentales. Pero pretender a la vez vender que todos los presos de ETA están transitando la reinserción restaurativa, reconociendo la injusticia provocada, es un insulto a la inteligencia, que muestra una escasa honestidad. Hay unos que sí (dejadles recorrer su propio camino ético y permitidles su libertad de expresión sin líneas rojas); pero otros muchos, y el conjunto de la izquierda abertzale vinculada a Sortu, por el momento, no. Y ya que algunos no están todavía para rectificar los relatos justificadores de su violencia, que al menos abandonen el uso de la trampa y el engaño victimista.

Gogoan, por una memoria digna

‘GESTO’ se presenta en la #DurangokoAzoka y en Bilbao

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , ,

El documental ‘GESTO’ se presenta en la Azoka de Durango el próximo domingo 11 de diciembre a las 16:00 h. en Irudienea – Zugaza.

Así mismo, se presenta en Bilbao desde el lunes 12 al jueves 15 de diciembre a las 19:30 en los cines Golem Alhóndiga en Azkuna Zentroa.


‘GESTO’ ha sido dirigida por Xuban Intxausti y cuenta con música original del compositor Fernando Velázquez. El documental ha sido promovido por la asociación Gogoan-Por una Memoria Digna.

‘GESTO’ es un viaje por la memoria del pacifismo vasco que durante 28 años trabajó por la paz y en contra de la violencia en Euskal Herria. Este viaje, que emprenden algunas de las personas protagonistas de Gesto por la Paz a través de la visualización de imágenes del pasado, invita al espectador a descubrir los fundamentos, las acciones y los principios éticos de la organización pacifista y cómo algunos de ellos continúan vigentes hoy en día.

La película quiere ser un elemento de memoria que ponga en valor la respuesta de la ciudadanía que, a través del cauce de expresión que fue Gesto por la Paz, se manifestó de forma pacífica en contra de la violencia y que defendió el respeto de los Derechos Humanos de todas las personas. Toda la actividad de Gesto por la Paz estuvo dirigida a la deslegitimación de la violencia.

El documental muestra como uno de los pilares fundamentales del discurso de Gesto por la Paz fue la creciente centralidad de las víctimas. Se trataba de que la ciudadanía asumiera que las víctimas eran las trágicas destinatarias de un ataque que iba dirigido contra una sociedad que en demasiadas ocasiones no quiso ser consciente de ello.

‘GESTO’ quiere ser una herramienta pedagógica, especialmente dirigida a las generaciones más jóvenes, para que conozcan de primera mano lo que hicieron un grupo de ciudadanos y ciudadanas, muchos de ellos también muy jóvenes, ante el problema de la violencia terrorista que nos afectaba directamente.

Si desean más información o la realización de entrevistas pueden contactar con: gogoan.memoria@gmail.com


(euskera)

“GESTO” dokumentala Durangoko Azokan aurkezten da igande honetan, abenduak 11, arratsaldeko 4etan, Irudienea – Zugazan.

Era berean Bilbon ere aurkeztuko da hurrengo astelehenean, hilak 12, arratsaldeko 19:30etan, Azkuna Zentroko Golem Alhóndiga Zinemetan, eta abenduaren 12tik 15era egongo da ikusgai.

 

GESTO” Xuban Intxaustiren zuzendaritzapean egin da eta Fernando Velázquez musikagileak jarri dio jatorrizko musika. Gogoan-Por una Memoria Digna elkarteak sustatutako dokumentala da.

GESTO” euskal bakezaletasunaren memoriaren inguruan egiten den bidaia da, 28 urtetan zehar Euskal Herriko bakearen alde eta indarkeriaren aurka lan egin zuena. Gesto-Bakearen Aldeko Koordinakundeko protagonista izan ziren kide batzuk iraganeko irudiak ikusiz ekiten diote bidaiari, eta aldi berean ikusleak elkarte bakezalearen oinarri etikoak eta ekintzak ezagutzera gonbidatzen dituzte, hauetariko asko gaur egun ere indarrean daudenak.

Pelikulak hiritarrek indarkeriari eman zioten erantzunaren garrantzia erakusteko memoria-baliabidea izan nahi du; Gesto-Bakearen Aldeko Koordinakundeak eskaini zuen adierazpen-bidearen bitartez indarkeriaren aurka era baketsuan nabarmendu ziren hiritarrak, gizaki guztien Giza Eskubideen errespetua aldarrikatuz. Bakearen Aldeko Koordinakundearen jarduera guztia indarkeriari zilegitasuna kentzeko helburuarekin egin zen.

Dokumentalean ikus daiteke Bakearen Aldeko Koordinakundearen diskurtsoan biktimek gero eta garrantzi handiago lortuz joan zirela. Hiritarrek ulertu behar zuten biktimak gizarte osoari zuzendutako zoritxarreko erasoaren hartzaileak zirela, baina gizarteak neurri handi baten ez zuen hori onartu nahi.

‘GESTO’ dokumentalak gazteei zuzendutako tresna pedagogikoa izan nahi du, hauek ezagutu dezaten hiritar multzo batek -asko oso gazteak- egin zuena zuzenean eragiten zien indarkeria terroristaren arazoaren aurrean.

Informazio gehiago beharko bazenu edo elkarrizketaren bat egiteko jarri gurekin harremanetan: gogoan.memoria@gmail.com

El año que viene también acudiré a la manifestación del 25 de noviembre

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

Por desgracia, porque aunque podemos ir despertando conciencias, frenando inercias, educando en la igualdad y dando pasos hacia la no discriminación, es difícil imaginar una sociedad y un mundo en el que no se ejerza la violencia contra las mujeres por el hecho de serlo. Y si hay una corriente de pensamiento imprescindible para alcanzar estos objetivos y acercarnos a un mundo más justo, esta es el feminismo.

Entiendo que toda esta lucha ha de llevarse a cabo necesariamente por vías pacíficas, y así suele ser; las manifestaciones más significativas promovidas desde el movimiento feminista suelen ser pacíficas. Y es que el “25 de Noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer” a mí me lleva necesariamente a la no violencia, lo que supone como mínimo, no ejercerla y no legitimarla.

en mi opinión algunas de las consignas que se suelen gritar en movilizaciones como la del 25 de noviembre no hacen ningún favor al movimiento feminista

Para erradicar y deslegitimar la violencia, es preciso identificarla y expresarse con rigor, y en mi opinión algunas de las consignas que se suelen gritar en movilizaciones como la del 25 de noviembre no hacen ningún favor al movimiento feminista. En la manifestación que se celebró el viernes en Vitoria-Gasteiz se gritaba “terrorismo es no llegar a fin de mes” o el tan manido “zuek faxistak zarete terroristak” (vosotros los fascistas sois los terroristas). Lo más parecido al terrorismo –y no menos grave- es la violencia que ejercen algunos hombres contra las mujeres, cuando les amenazan de muerte, anulan su libertad, les agreden sexualmente o las matan. No llegar a fin de mes es una pesada losa para muchas mujeres y familias, puede ser la consecuencia de una injusticia estructural, y podemos y debemos comprometernos para que se corrija, pero eso no es terrorismo. También podemos denunciar el fascismo, advertir de su peligrosidad y combatirlo, no obstante las caras más visibles de la extrema derecha en Euskadi han sido víctimas del terrorismo, no victimarios, porque han estado amenazados de muerte por ETA durante años. Si en una manifestación del 25N vamos a lanzar consignas contra el terrorismo, hablemos de lo que ha supuesto ETA, cosa que nunca se hace, porque aunque no ha sido la única banda terrorista, sí ha sido la que más ha durado en el tiempo, la que más víctimas ha generado y la que ha deteriorado los valores y la convivencia de nuestra sociedad.

el movimiento feminista se da voz a muchas mujeres y colectivos de mujeres, incluso a aquellas que están presas por haber pertenecido a ETA, y sin embargo nunca hay un micrófono para las víctimas de ETA

Y unido a todo esto sigo contemplando con muchísima pena que desde el movimiento feminista se da voz a muchas mujeres y colectivos de mujeres, incluso a aquellas que están presas por haber pertenecido a ETA, y sin embargo nunca hay un micrófono para las víctimas de ETA. En Vitoria-Gasteiz y en Euskadi hay mujeres muy valiosas, plurales y comprometidas que son capaces de ofrecer un testimonio y un razonamiento imprescindible para esta sociedad, que tanto el movimiento feminista como el resto de agentes y asociaciones debemos escuchar, reconocer y asumir. Ahí está la historia de la vitoriana Ana María Vidal Abarca, que fue una de las fundadoras la Asociación de Víctimas del Terrorismo, asociación que se creó en los años de plomo del terrorismo y que dio cobijo a muchas víctimas –muchas mujeres- que tras los atentados quedaban absolutamente desamparadas. Si nos acercamos a la Fundación Fernando Buesa Blanco nos encontraremos con su viuda Natividad Rodríguez y sus hijas Marta y Sara, que llevan años haciendo una labor impagable, profundizando en los mejores valores para esta sociedad. No perdamos la ocasión de escuchar los testimonios de víctimas del GAL como Maider García Martín, Pili Zabala o Axun Lasa, mujeres a las que hay que escuchar y merece la pena escuchar. En COVITE Consuelo Ordóñez, siempre arropada por otras víctimas como Conchi Fernández, empeñadas en mantener viva la llama de la memoria de todas las víctimas del terrorismo, realizando un trabajo constante y muy importante. Cristina Cuesta, pionera en la reivindicación de los derechos de las víctimas y en lucha por la paz, y actualmente directora de la Fundación Miguel Angel Blanco. Y por último Maixabel Lasa que fue Directora de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco, y activista en favor de la paz y la deslegitimación de la violencia. Todas ellas y muchas más han ejercido de muro de contención del odio y de la venganza, y se han esforzado en sacar y ofrecer lo mejor de sí mismas a pesar de todo el espanto que les ha tocado vivir. Creo que ya va siendo hora de que se les reconozca públicamente desde el movimiento feminista de Euskal Herria.

Creo que ya va siendo hora de que se reconozca públicamente a las víctimas del terrorismo desde el movimiento feminista de Euskal Herria

Y en relación a las movilizaciones feministas, yo agradecería que se hiciera un esfuerzo por expresar consignas más ampliamente compartidas por la diversidad de mujeres que queremos unirnos a las manifestaciones, y si no se consigue sería mejor ir en silencio.

Pero a pesar de todo, el año que viene también participaré en la manifestación del 25 de noviembre. Gracias por vuestro compromiso y vuestra tarea incesante.


 

Artículo publicado en Noticias de Navarra y en Deia.

Maite Leanizbarrutia Biritxinaga, miembro de Gogoan, por una memoria digna