• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: GAL

Hasta siempre, Laura

09 lunes Ene 2023

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ana Rosa Gómez Moral, Bake Hitzak-Palabras de Paz, BVE, Día Internacional de Solidaridad con las Víctimas de la tortura, ETA, Francisco Tomás y Valiente, GAL, Gesto por la Paz, José Amedo, Juan Carlos García Goena, justicia, Laura Martín, Melchor Miralles, Memoria, Parlamento Vasco, solidaridad, terrorismo, Tribunal Supremo, Unidas Podemos, víctimas de la tortura, víctimas del GAL, víctimas del terrorismo, verdad

Ha empezado 2023 y quería comenzarlo recordando a una de las pérdidas más tristes del pasado año. Sí, tenía especial interés en que el primer post de 2023 fuera en memoria de una amiga, compañera por la paz y víctima del terrorismo, Laura Martín.

Confieso que la noticia de la muerte de Laura Martín el pasado 15 de octubre, me llenó de tristeza, de mucha tristeza. No me esperaba su muerte. Hacía tiempo que no había coincidido con ella y la comunicación entre nosotras no era regular, pero… ambas sabíamos lo que habíamos compartido.

Le conocí hace casi 30 años, en el otoño de 1993 concretamente, cuando Ana Rosa Gómez Moral y yo nos fuimos a entrevistarle a Hendaya para la revista de Gesto por la Paz, Bake Hitzak-Palabras de Paz. En aquel tiempo, poco se sabía de su vida y de la tristeza que arrastraba desde que unos desalmados decidieron asesinar a Juan Carlos García Goena, su pareja y padre de sus hijas. ¿Por qué?

De aquella entrevista, Ana escribió unas cartas imaginarias que se publicaron en el número 7 de Bake Hitzak-Palabras de Paz que me gustaría recordar aquí.

Carta imaginaria de Juan Carlos a un amigo de Tolosa

Carta imaginaria de Laura al mismo amigo de Tolosa

Siempre les he contado la verdad aunque a veces es muy difícil explicar a una criatura lo que ningún adulto sería capaz de comprender

Después de aquella entrevista, compartí con Laura Martin otros momentos, algunos de ellos bastante especiales. Recuerdo un día que me llamó y me pidió que le acompañara a una entrevista que iba a tener con José Amedo en un hotel de Bilbao. Aquel encuentro lo había organizado Melchor Miralles y Laura estaba muy nerviosa. Necesitaba un apoyo y me llamó. ¿Cómo no iba a estar nerviosa si se iba a enfrentar a una de las pocas personas que, de haber tenido un poco de piedad y humanidad, le habría explicado lo que Laura llevaba esperando cada día de su vida desde el 24 de julio de 1987: conocer la verdad, saber qué ocurrió, por qué, quiénes…? Nada: Amedo se llevó una vez más la verdad para su casa.

Solo concibo el arrepentimiento si hay un sincero acercamiento al desastre que has originado, al dolor que has generado. Sin embargo, Amedo no tuvo un ápice de compasión con Laura.

Tiempo más tarde, el 30 de marzo de 1996, Laura se sumó al acto de solidaridad hacia las víctimas del GAL que organizó Gesto por la Paz en Bayona. Recuerdo perfectamente que la pancarta solo decía JUSTICIA. Era lo que pedíamos: JUSTICIA para las víctimas del GAL.

Fue indignante cómo nos recibió un grupo de simpatizantes de ETA. Los insultos, los huevazos, el acoso, la carga de violencia en sus gritos, en sus actitudes, etc. ya eran métodos conocidos que practicaban semanalmente contra la gente de Gesto por la Paz que pedíamos la libertad de las personas secuestradas, pero aquella falta de respeto tan enorme que mostraron hacia las víctimas del GAL para las que pedíamos Justicia, y más concretamente, hacia Laura Martín, fue insufrible.

Laura no quiso dejar el nombre de Juan Carlos ni la flor que le correspondía por temor a que, luego, fuera pisoteada por los amigos de ETA.

La siguiente vez que coincidimos fue en 1997, en el acto en el que Gesto por la Paz organizó una protesta ante el Tribunal Supremo en Madrid: pedíamos que se desclasificaran «los papeles del CESID» con objeto de poder conocer la Verdad y que se hiciera Justicia sobre determinados asesinatos, entre otros, el de Juan Carlos.

Por circunstancias de la vida, en aquel acto coincidieron el hijo de un hombre recientemente asesinado por ETA, Tomás y Valiente, y Laura Martín. No sé lo que se dijeron, pero doy fe de que pasaron un largo rato compartiendo todo aquello que les unía: ser víctimas de una injusticia enorme.

La última vez que vi a Laura fue en el Parlamento vasco en 2019, cuando se debatía la propuesta de Unidas Podemos sobre el Día Internacional de Solidaridad con las Víctimas de la Tortura.

Noticias de Gipuzkoa, 2019

Hacía muchos años que no le veía, pero estaba igual. Seguía luciendo aquella sonrisa triste con la que siempre la vi.

Efectivamente, Laura siempre arrastró un punto de tristeza. Tantos años reclamando en todas las ventanillas, de todas las maneras, por todos los medios… la VERDAD y JUSTICIA y recibir tan poco, tiene que ser absolutamente desesperante. Ahí demostró Laura su gran fortaleza. Nunca se rindió. Siempre peleó y peleó por conocer la verdad y que se hiciera justicia por aquel asesinato de 1987 que le partió la vida de una manera absolutamente cruel.

Luchó por conocer la verdad del GAL, luchó contra un Estado traidor a sí mismo que encubrió -cuando no organizó directamente- determinado terrorismo, luchó contra la hipocresía de quienes se solidarizaban con las víctimas del terrorismo, pero solo del terrorismo de ETA, tratándola a ella como si fuera casi una cómplice del terror, y luchó contra quienes utilizaban el terrorismo para tratar de conseguir unos fines políticos. Para todas las víctimas, fueran de ETA, del GAL, del BVE o del propio Estado, Laura tuvo no solo comprensión y sincera solidaridad, sino que no tuvo ningún reparo en movilizarse contra lo que no tenía cabida: la falta de respeto a la vida de cualquier ser humano.

Ver pasar el 2022 sin recordar a Laura y lo que ella nos enseñó a todxs no sería justo. Por eso quiero dejar aquí estas palabras y el firme compromiso de que no abandonaremos el trabajo por la MEMORIA, por la VERDAD y por la JUSTICIA.


Mila esker Laura!
Isabel Urkijo Azkarate

 

 

Datorren urtean ere Azaroaren 25eko manifestazioan egongo naiz

06 martes Dic 2022

Posted by gogoanmemoria in Sin categoría

≈ 1 comentario

Etiquetas

Ana Vidal Abarca, AVT, Axun Lasa, Azaroak 25, Berria, Conchi Fernández, Consuelo Ordoñez, COVITE, Cristina Cuesta, emakumeen kontrako indarkeria, ETA, Fundación Fernando Buesa, Fundación Miguel Angel Blanco, GAL, Maider García, Maite Leanizbarrutia Biritxinaga, Maixabel Lasa, Marta Buesa, Natividad Rodríguez, Pili Zabala, Sara Buesa

Zoritxarrez; konzientziak esnatzen joan gaitezkeen arren, inertziak eusten, berdintasunean hezten eta diskriminazio eza lortzeko pausuak ematen, zaila egiten zaidalako emakumeen aurkako indarkeria matxistarik gabeko gizartea eta mundua imajinatzea. Eta helburu hauek lortze aldera eta mundu zuzenago batera iristeko feminismoa ezinbestekoa dela deritzot.

Nire ustez borroka hau bide baketsuetatik igarota burutu behar da nahitaez, eta mugimendu feministari dagokionez horrela izaten da normalean: feministek deitutako manifestazioak baketsuak izaten dira. Ni neu Azaroak 25, emakumeen kontrako indarkeriaren aurkako egunak indarkeriarik ezera narama derrigorrez, eta honek indarkeria ez erabiltzeaz gain, gutxienez indarkeria ez zuritzea ekarri beharko luke berarekin.

Ostiralean Gasteizen ospatu zen manifestazioan horrelako oihuak entzuten ziren: “jasotzen duzun diruarekin hil-bukaerara ez iristea da terrorismoa” edo hainbestetan entzutea egokitu zaigun “zuek faxistak, zarete terroristak”. Terrorismoa ez da edozer gauza

Indarkeria erauzteko eta zilegitasuna kentzeko ezinbestekoa da indarkeriaz ari garenean kontzeptuak ondo bereizteko ahalegina egitea eta zehatzak izatea, eta nire aburuz Azaroaren 25koa bezalako manifetazioetan jaurtitzen diren kontsigna batzuekin ez da horrela gertatzen, eta honek ez dio inolako mesederik egiten mugimendu feministari. Ostiralean Gasteizen ospatu zen manifestazioan horrelako oihuak entzuten ziren: “jasotzen duzun diruarekin hil-bukaerara ez iristea da terrorismoa” edo hainbestetan entzutea egokitu zaigun “zuek faxistak, zarete terroristak”. Terrorismoa ez da edozer gauza, eta duen larritasunagatik terrorismoarekin alderatu daitekeena gizon batzuek emakumeei eragiten dieten indarkeria da: herio- mehatxuak botatzea, emakumeak ikaratzea eta askatasuna kentzea, sexu-erasoak burutzea edo emakumeak akabatzea. Hil-bukaerara ez iristea ez da terrorismoa; sekulako harlauza da emakume eta familia askorentzat, errotik aldatu beharreko egitura-injustizia baten ondorioa, baina ez da terrorismoa. Bestalde, faxismoaren ondorio kaltegarrietaz ohartaraztea eta salatzea eta faxismoari aurre egitea oso beharrezkoa da, hala ere azken urteotan Euskadin eskuin muturreko aurpegi ezagunenak ez dira terroristak izan, biktimak baizik, ETAren herio-mehatxuaren menpe bizi behar izan dutelako urteetan zehar. Azaroaren 25eko manifestazio baten terrorismoaren aurkako kontsignak jaurtitzea erabakitzen bada, hitz egin dezagun ETAz, salatu dezagun zer izan den ETA gizarte honentzat, zeren eta berea hemen jasan behar izan dugun terrorismo bakarra izan ez den arren, urteetan zehar gehien iraun duena izan da, biktima gehien eragin dituena eta gure gizartearen baloreak eta bizikidetza larriki hondatu dituena.

Eta guzti honekin lotuta, mugimendu feministak urtero antolatzen dituen ekitaldi jendetsuetan emakume eta emakume-talde ugariri ahotsa ematen zaien arren, ETAko kide izateagatik preso dauden emakumeak barne, oraindik orain ez dago mikrofonorik ETAren biktima izan diren emakumeentzat, inoiz ez dira aintzat hartzen zoritxarrez. Eta nik aldarrikatu nahi dut Gasteizen eta Euskadin terrorismoaren biktima izan diren emakume ugari dagoela, anitzak, konprometituak, gizarte honentzat ezinbestekoa den lekukotasuna eta arrazoibidea emateko gai direnak, bai mugimendu feministak bai gainontzeko eragile eta elkarteek entzun eta aitortu beharko genituzkeenak. Hor dago Ana María Vidal Abarca gasteiztarraren historia, AVT Terrorismoaren Biktimen Elkartearen sortzaileetako bat. Elkarte hau terrorismoaren berunezko urteetan sortu zen eta atentatuen ostean guztiz babesgabe geratzen ziren biktimei -gehienak emakumeak- laguntza emateko sortu zen. Fernando Buesa Blanco Fundaziora hurbiltzen bagara bertan Fernando Buesaren alarguna den Natividad Rodríguez eta euren alabak, Marta eta Sara aurkituko ditugu, urteetan zehar ezin ordainduzko lana burutzen ari direnak gizarte honentzat onenak diren baloreetan sakonduz. GALen biktima diren Maider García Martín, Pili Zabala eta Axun Lasaren lekukotasunak eta hitzak ere entzun beharrekoak dira, behar-beharrezkoak. COVITEn Consuelo Ordóñez, Conchi Fernández bezalako biktimen laguntzarekin terrorismoaren biktima guztien memoriaren argia piztuta mantentzen ahalegintzen direnak, egunero egunero sekulako lana eginez. Cristina Cuesta, biktimen eskubideen aldarrikapenean eta bakearen aldeko lanean aintzindaria, gaur egun Miguel Angel Blanco Fundazioaren zuzendaria. Eta azkenik Maixabel Lasa, Eusko Jaurlaritzaren Biktimen Arretarako Bulegoaren zuzendaria izan zena, eta gaur egun bakearen aldeko eta indarkeriari zilegitasuna kentzeko ekintzailea dena. Guzti hauek eta beste askok indarkeriaren eta mendekuaren euste-hormarena egin dute eta zeukaten onena eman zuten eta ematen ari dira nahiz eta beraiek hauts eginda utzi zituen eraso anker eta bidegabea jaso. Euskal Herriko mugimendu feministak biktima hauek publikoki aitortu beharko lituzke.

Eta mobilizazio feministei dagokionez, nik eskertuko nuke bertan adierazten diren kontsignak ahal denik eta emakume gehienek partekatzekoak bezalakoak izatea, eta hori lortzea posible ez balitz hobe isiltasunean joango bagina. Hala ere, datorren urtean ere Azaroaren 25eko manifestazioan egoten saiatuko naiz.

Mila esker zuen konpromisoagatik eta egiten duzuen lan handi eta etengabeagatik.


Artikulo hau Berria egunkarian argitaratu da

Maite Leanizbarrutia Biritxinaga, Gogoan, por una memoria digna partaidea

‘GESTO’ en #70SSIFF

25 domingo Sep 2022

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 7 comentarios

Etiquetas

'Gesto', 70SSIFF, Berria, COPE, crowdfunding, derechos humanos, Diario de Navarra, Diario de Noticias, Diario Vasco, El Correo, el deber de memoria, El diario.es, ETA, ETB, Fernando Velázquez, Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, Fundación Goteo, GAL, Gesto por la Paz, Goteo, Isabel Urkijo, Manuel Reyes Mate, Memoria, movilización social, Noticias de Gipuzkoa, pacifismo vasco, pandemia, Radio Popular de Bilbao, Siglo XXI, Tele Norte, terrorismo, Víctimas, Xuban Intxausti, Zinemaldia

A pesar de la pandemia, de los escasos recursos, de las limitaciones de todo tipo, después de tantos años preparándolo, conseguimos hacer el documental ‘GESTO‘.

Agradecimiento

Lo primero que queremos trasmitir con este post es agradecimiento a los cientos de personas que hicieron posible este proyecto. Nos referimos a quienes fueron las auténticas protagonistas del documental, las personas que formaron parte de Gesto por la Paz. Y nos referimos a quienes colaboraron con sus donativos en la campaña de crowdfunding que desarrollamos en 2019 (y que hemos tenido que volver a abrir en este link para sufragar los gastos adicionales).

Crowdfunding ‘GESTO‘

Sólo gracias a su ayuda conseguimos iniciar ‘GESTO‘ y ahora conseguiremos terminarlo.

No ha sido fácil, pero ha sido un producto «muy de Gesto»: con pocos recursos, pero con el convencimiento de que era imprescindible hacer este documental, nos hemos entregado en cuerpo y alma al trabajo. Mucha ilusión, sí, pero no podemos negar que, en ocasiones, también sentimos vértigo, mucho vértigo. ¿Sería el resultado final el que nos gustaría?

Como dice Xuban Intxausti, el director de ‘GESTO‘, un documental no termina hasta que lo dejas. Efectivamente, siempre hay algo que se puede cambiar, que se puede matizar, que se puede añadir o quitar, que… pero para el 17 de septiembre de 2022 estuvo preparado el documental que presentamos al mundo en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Mejor entorno, imposible.

Xuban Intxausti e Isabel Urkijo

Es justo reconocer el trabajo de este equipo que, durante meses, se coordinó y conjuntó perfectamente, pero es especialmente reseñable la profesionalidad del director. Xuban no perteneció a Gesto por la Paz y, en cuanto se le presentó el encargo, actuó como esponja. Se empapó de todo lo que había sido la asociación pacifista y, como dice Isabel Urkijo, se enamoró, quedó cautivado de la labor de Gesto por la Paz. Esto sólo puede ocurrir si nos acercamos a ‘GESTO‘ abandonando todos los prejuicios que atan nuestra mente y secuestran nuestra libertad de pensamiento.

Uno de los elementos más relevantes del documental fue la banda sonora de Fernando Velázquez, un exitoso compositor musical que fue de Gesto por la Paz y quiso preparar la banda sonora de ‘GESTO‘. Todo un honor.

 

Imprescindible

Efectivamente, desde que en 2016 creamos ‘Gogoan, por una memoria digna‘, uno de los proyectos estrella que teníamos en mente era realizar un documental sobre Gesto por la Paz. El documental, un audiovisual, era y es la herramienta perfecta para llegar a donde queríamos llegar.

En muchas ocasiones se ha dicho que este documental es un reconocimiento a quienes hicieron posible Gesto por la Paz. Es posible que lo sea pero, en primer lugar, no olvidemos que quienes formaron esta organización lo hicieron, porque era lo que pensaban que tenían que hacer; era su compromiso con la sociedad, con el futuro, con la convivencia, con el respeto al derecho a la vida, con la defensa de la pluralidad, un compromiso ético admirable. No eran víctimas. Eran una parte de la ciudadanía que se atrevió a denunciar que el rey iba desnudo, que matar estaba mal, que ni ETA ni el GAL… nos representaban, que quienes asesinaban lo hacían por su voluntad, no obligados por nada ni por nadie y que sólo generaban dolor y sufrimiento.

Y, en segundo lugar, nos gustaría manifestar por qué pensamos que ‘GESTO’ es una herramienta imprescindible. Un documental así es una valiosa herramienta de memoria, pero siguiendo a Manuel Reyes Mate -«el deber de memoria»-, afirmamos que la memoria no es un elemento del pasado, sino una herramienta fundamental para construir el futuro.

En este sentido, creamos ‘GESTO‘ para que las generaciones venideras, las que no han conocido nada de lo ocurrido, las que se han sumado al rápido pasar página que pretende dejar tapado todo en el cajón de la historia -que, luego, ya se verá quién y cómo se escribe- para que esa juventud tome como referencia este movimiento pacifista absolutamente genuino y rompedor que fue capaz de cambiar la mirada de la sociedad vasca hacia la violencia. Un movimiento del que se puede aprender que hay otra forma de mejorar la sociedad y que se puede hacer renunciando a la violencia y agarrándose a la tolerancia, al respeto por el diferente, a la obediencia a los derechos de las personas, a la veneración por el diálogo. Se pudo, se consiguió y se puede.

Nos gustaría que Gesto por la Paz fuera un referente para el futuro de nuestra sociedad.

 

Zinemaldia

Cuando aún estábamos trabajando la post-producción, y no precisamente los últimos pasos, uno de los primeros objetivos que nos marcamos fue presentar el documental en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. No era fácil porque trabajábamos a contrarreloj y no era fácil porque sabíamos que «el tema» nunca había sido «cómodo». Sí, Gesto por la Paz no fue una organización cómoda ni para quienes sujetaban la pancarta porque ya quedaban señalados para siempre en una sociedad que no se atrevía a cuestionar la violencia, no fuera a ser que se cuestionaran también algunas ideas (nacionalistas, de izquierdas…). Error. Y no fue nada cómoda para quienes pasaban sin siquiera mirar a quienes se manifestaban contra la violencia. ¿Por qué no les miraban? ¿Era indiferencia? Es posible que, en parte, fuera indiferencia, sí, pero también había mucho de esa incomodidad de quien sabe que también debería estar tras esa pancarta que pedía paz y libertad.

‘GESTO‘ en el Festival Internacional de cine de San Sebastián 

Han pasado nueve años desde que Gesto por la Paz se despidió de la sociedad vasca y las miradas a esta organización van cambiando: lo que hace 20 años despreciaban, hoy tienen en consideración, cuando no en estima. El hecho es que el Festival de Cine de San Sebastián no sólo aceptó el documental ‘GESTO‘ en la sección de Cine Vasco, sino que fue elegido para concurso.

El trato que hemos recibido del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián ha sido exquisito.

Finalmente, ‘GESTO‘ no ha recibido ningún premio, pero el simple hecho de haber podido estar en el festival e incluso de «haber competido» ya es un privilegio. Gracias #70SSIFF por haber reconocido, no sólo el trabajo de Xuban Intxausti que ha sido muy bueno, sino, sobre todo, los casi 30 años de lucha por la paz de ‘GESTO‘. Y, además, la participación en Zinemaldia ha sido un altavoz para el documental. La presencia en medios de comunicación ha sido abundante.

Aquí os dejamos algunas de las entrevistas que han realizado el director y las personas protagonistas del documental:

  • El Correo, 27 de agosto
  • El Diario.es, 1 de septiembre
  • Diario de Navarra, 1 de septiembre
  • Diario de Noticias, 13 de septiembre
  • Siglo XXI, 13 de septiembre
  • El Correo, 15 de septiembre
  • Diario Vasco, 16 de septiembre
  • TeleNorte, 16 de septiembre
  • Berria, 18 de septiembre
  • Zinemaldia, 18 de septiembre
  • Noticias de Gipuzkoa, 18 de septiembre
  • Diario Vasco, 19 de septiembre
  • Radio Popular de Bilbao, 21 de septiembre: Jesus Herrero 
  • ETB, 22 de septiembre: Xuban Intxausti
  • COPE, 23 de septiembre: Isabel Urkijo y Xuban Intxausti
  • Noticias de Navarra, 25 de septiembre

Nos gustaría terminar insistiendo en dos cuestiones:

  1. Quienes tengan la oportunidad de ver ‘GESTO‘ que, por favor, dejan en la puerta del cine todos los prejuicios que nos han contaminado y nos siguen contaminando aún. Solo con un corazón y una mente libre de ellos podremos apreciar el valor de las cosas.
  2. Que nos ayudéis a difundir el documental. Presentarlo en el Zinemaldi no significa necesariamente que las distribuidoras nos lo quiten de las manos. No ha sido así. Por ello, tendremos que ofrecerlo en cada pueblo, en cada ciudad, en cada rincón para que todo el mundo tenga oportunidad de conocer ese trabajo. Aquí tienes el link de la campaña de crowdfundig que estamos haciendo con la Fundación Goteo.

COLABORA EN LA CAMPAÑA DE CROWDFUNDING PARA ‘GESTO’

Comentarios: deja tu comentario sobre ‘GESTO‘

Carta de Eskolunbe Mesperuza Rotger en El Correo 22-09-22

Indarkeriaren aurka izandako erreakzioa, kontakizunaren barruan

27 lunes Jun 2022

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bakearen Aldeko Koordinakundea, Berria egunkaria, ETA, GAL, gizarte mobilizazioa, lazo urdina, Lortu dugu, oroimen, terrorismo

Joan den urteko azaroaren 10ean ekitaldi instituzionala eskaini zitzaien Bakearen alde lan egin zuten lagunei, horien artean ETAren indarkeriaren aurkako gizarte mobilizazioan parte hartu genuenoi. Gure ustez ekitaldi honen zentzua ETAren aurkako gizarte mobilizazioa ETAri zilegitasuna kentze aldera ezinbestekoa izan zela aitortzea izan zen.

Euskal gizarteak ETAren indarkeriaren aurka izan zuen erreakzioaren artikulazioak eboluzioa izan zuen eta pertsona gehienak konturatu ziren, bakoitza bere garaian, norbait hiltzeak ez zuela inolako justifikaziorik. Euskal gizarteak berandu erreakzionatu zuela esan dezakegu, lehenengo hilketan bertan erantzun beharko zukeelako, baina analisi hau sinpleegia da hain zaila izan den eta hainbeste denboran iraun duen prozesuarentzat.

Euskal gizarteak berandu erreakzionatu zuela esan dezakegu

Kontua da gizarteak bilakaera izan zuela ETAri eman zion erantzunean; 80ko hamarkadan indarkeriaren aurkako erantzun sistematikoa hasi zenetik, lazo urdinaren ikurrarekin egin ziren manifestazio jendetsuetara, 1993an. Gizarte mobilizazioa eta urte hauetan indarkeriari egindako gaitzespen pertsonal eta soziala, erabakigarriak izan ziren talde armatuak desegitea erabakitzeko. Oso garrantzitsua da horrela aitortzea, guk bizi izandakoaren kontakizunak euskal gizarteak ETAren aurka izan zuen bilakaeraren ideia jaso dezan, gizartearen gaitzespenaren balioa aitortuz.

Halaber, onartu beharra dago ETAren aurka aritzeak beldurra eragin zezakeela, eta ETA babesten zuen gizataldearen aldetik jazarpena jasateko arriskua zegoela. ETA babesten zuen gizatalde hura indarkeriaren aurkako erantzun antolatua kaleetatik botatzen ahalegindu zen. Ezker abertzaleak eragindako zirikatzea etengabea izan da auzo eta herrietan. Baina Bakearen Aldeko Koordinakundeak eta antzeko taldeek hartutako konpromisoak indarkeriaren aurkako gaitzespena kutsatzea lortu zuen eta lagungarri izan zen Euskal Herrian bakea lortzeko, eta hau ere urte haietako gertaeren kontakizunaren barruan sartu beharra dago.

Bakearen Aldeko Koordinakundeak eta antzeko taldeek hartutako konpromisoak indarkeriaren aurkako gaitzespena kutsatzea lortu zuen eta lagungarri izan zen Euskal Herrian bakea lortzeko, eta hau ere urte haietako gertaeren kontakizunaren barruan sartu beharra dago

Eta kontakizun beraren barruan sartu behar da baita ere ETAren aldeko talde jendetsua izan zela, eta honen eraginez indarkeriak iraun egin zuela, bere jardutea aktiboa izan zelako: gizartean ETAren mehatxuen erresonantzia-kaxarena eginez; atentatuen biktimen oinazea gehituz, biktimak jazarriz ETAk atentatua egin aurretik eta ondoren; eta beren inguruan gizarte kontrol zorrotza eraginez, ETAren indarkeriaren erabileraren justifikazioaren aurrean egon zitezkeen desadostasunei eutsiz. Guzti horrek egundoko sufrimendua eragiteaz batera, elkarbizitza desitxuratu egin zuen.

ETAren aurkako gizartearen erantzuna giza Eskubideen defentsa koherente eta erradikaletik artikulatu izana ere eskertzekoa da. Euskal Herriko Bakearen aldeko Koordinakundeak hasieratik desegin nahi izan zuen bi bandoen teoria, beste ustezko indarkeriari erantzuteko indarkeriaren erabilera zuritzen zuena. Horregatik, bere mezuarekin indarkeriari –ETAren indarkeriari ez ezik, GALen indarkeriari eta Estatuko Segurtasun Indarren bidegabeko indarkeriari- zilegitasuna kendu egiten zion. Oinaze eta Giza Eskubideen urraketa ezberdinak aitortzeak sendoago egin zuen bakearen aldeko gizarte mobilizazioa.

ETAren indarkeriari ez ezik, GALen indarkeriari eta Estatuko Segurtasun Indarren bidegabeko indarkeriari zilegitasuna kendu egiten zion

Gaur egun onartezina da ezker abertzaletik ETAren biktimek “jaso duten” kaltearen aitortza egitea, bere burua Euskal Herriko biktima guztiak aitortzen dituen bakartzat hartuz. Duela hogeita hamar urte Euskal Herriko Bakearen Aldeko Koordinakundeak GAL taldeen hilketen argitzea eskatu zuenean, ezker abertzalea bera izan zen ekitaldi publiko hauek boikoteatu zituena, terrorismoaren aurkako indarkeriaren biktimekiko elkartasuna monopolizatu nahian.

Hala ere, indarkeriaren biktimekiko elkartasuna izan da bakearen aldeko mobilizazioa aktibatu duen ardatzetako bat. Biktimekiko babes eta elkartasuna izan da, neurri handi batean, indarkeriari eman zaion mailakako erantzunaren jatorria.

Historia luze honetan aitortu beharra dago, baita ere, euskal gizarteak bere aniztasunetik jokatu duen rola. ETAk hil eta beldurra hedatzen zuen bitartean, Euskal Herriko indar politiko ezberdinetako ordezkariek Euskal Herriko Bakearen Aldeko Koordinakundeak antolatutako ekitaldietan parte hartu zuten, partekatutako oinarri etikoa nabarmenduz, giza eskubideen defentsa alderdien arteko ezberdintasunen gainetik jarriz.

Euskal Herriko Bakearen aldeko Koordinakundeak indarkeria eta politika bereiztu beharra ere antzeman zuen, eta horrek ETAk emaitza politikorik ez lortzea zekarren berarekin. Ideia hau nabaria zen 2011an ETAk bere baldintzarik gabeko etena iragarri zuenean. ETAk erabaki hori hartzerakoan bakearen aldeko gizarte mobilizazioa erabakigarria izan zenaren uste sendoarekin, Bakearen Aldeko Koordinakundeak kalean ospatu zuen, Lortu dugu goiburua izan zuen ekitaldian.

Guzti horregatik da garrantzitsua euskal gizarteak indarkeriari eman zion mailakako erantzuna, hasieran ETAren aurkako ekintza apalak eta denboraren buruan ekitaldi jendetsu eta garrantzitsuak, kontakizunaren barruan sartzea. Iraganean gizarte mobilizazioak izan zuen garrantzia aintzat hartzeak etorkizuneko gizarte konpromisoa sustatzeko baliagarri izan daitekeelako

 

Itziar Aspuru Soloaga, Maite Leanizbarrutia Biritxinaga, Eskolunbe Mesperuza Rotger, Inés Rodríguez Ranz – Euskal Herriko Bakearen Aldeko Koordinakundeko kide ohiak

Artikulo hau Berria egunkarian argitaratu zuten.

Posicionamientos retroalimentados

29 domingo May 2022

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ETA, GAL, izquierda abertzale, Macarena Olona, Meritxel Batet, Partido Popular, PSOE, tortura, VOX

No recuerdo muchas ocasiones en las que haya presenciado una intervención que destile tanto odio y ausencia de empatía como la de Macarena Olona en el Congreso; es de esas actuaciones que te revuelven las tripas, cómo alguien puede reirse así del sufrimiento ajeno, en este caso de los torturados. Es totalmente incomprensible que Meritxel Batet, Presidenta del Congreso, no le interrumpiera retirándole la palabra o que ningún juez abriera diligencias al respecto.

Gesto por la Paz, 2008

Desgraciadamente, gracias a la comprensión y ceguera del PP, entre otros factores, VOX, partido que apoya este tipo de actitudes, tiene demasiado apoyo y fuerza en España.

Paradójicamente, me parece que uno de los mayores beneficiarios de esta situación es la rebautizada izquierda independentista, la izquierda abertzale de toda la vida; podríamos decir que para la izquierda española esta rebautizada izquierda independentista es el bueno de la película, porque está haciendo lo que se habría tenido que hacer desde hace muchos años: política.

Desde la izquierda española no se le da la debida importancia a la falta de autocrítica respecto a su pasado reciente de la izquierda abertzale

Desde la izquierda española no se le da la debida importancia a la falta de autocrítica respecto a su pasado reciente de la izquierda abertzale. Es posible que el PSOE persiga una estrategia de olvido respecto a una necesaria autocrítica propia en relación al GAL. Sea así o no, me da la sensación de que la izquierda abertzale está jugando a ganar tiempo, a que la sociedad se olvide de que tienen pendiente dicha autocrítica, en definitiva, a que desaparezca esa exigencia en la sociedad.

En Euskal Herria la respuesta a Olona, afortunadamente, ha sido diferente, con un posicionamiento muy mayoritario de crítica. Aun así, esta unanimidad proviene de posicionamientos muy diversos; por un lado, están los que consideran que torturar es tan inadmisible como los asesinatos de ETA, que creo son mayoría; por otra parte están los que han mantenido y siguen manteniendo una postura acrítica hacia ETA. Es difícil de entender cómo estos últimos, considerando inaceptable la intervención de Olona, pueden tener un posicionamiento neutro, cuando no favorable, a la trayectoria de ETA.

Esta visión parcial se da todavía hoy en día en un amplio espectro de nuestra sociedad, un espectro que al mismo tiempo que identifica rápidamente el fascismo exterior es incapaz de reconocer el propio.

Xabier Mugarza Ayastuy, miembre de Gogoan, por una memoria digna

Artículo publicado en Goienkaria

BERRELIKATZEN DIREN INDARRAK

29 domingo May 2022

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ETA, ezker abertzalea, GAL, Goienkaria, Macarena Olona, Meritxel Batet, Partido Popular, PP, PSOE, VOX, Xabier Mugarza

Macarena Olonak Espainiako Kongresuan erakutsitako gorroto eta enpatia falta gutxitan ikusi dudan tamainakoa izan dela esan beharra daukat. Entzun ahalaz bat tripak nahasi zitzaizkidan, torturak sufritu dituztenen errealitateari horrela barre egiten ikustean. Ulertezina da Kongresuko lehendakari den Meritxel Batetek ez isilararaztea eta epaileren batek kargurik ez hartzea.

Zoritxarrez honelako jarrerak babesten dituen VOX alderdiak behar baino indar gehiago du Espainian, PPren elkar aditze eta itsukeriak lagundurik.

Paradoxikoki, egoera honen onuradunetako bat ezker abertzalea dela uste dut, ezker independentista gisa birbataiatu dena. Espainiako ezkerrarentzat pelikuletako ona dela esan genezake, urte luzez egin beharrekoa egiten ari delako: politika.

ezker abertzalea horrexetara jolasten ari da, denbora irabazten ari da, gizarteak iraganarekiko autokritika egiteke duela ahaztu arte

Espainiako ezkerrak ez dio behar bezalako garrantzia ematen ezker abertzaleak urte luzeetan izan duen paperaren inguruko autokritika faltari. Baliteke PSOEk GALekiko autokritika falta saihesteko estrategia izatea. Dena delakoa, nire uste apalean, ezker abertzalea horrexetara jolasten ari da, denbora irabazten ari da, gizarteak iraganarekiko autokritika egiteke duela ahaztu arte; finean, exijentzia hori desagerrarazi arte.

Espainiako ezkerrak ez dio behar bezalako garrantzia ematen ezker abertzaleak urte luzeetan izan duen paperaren inguruko autokritika faltari

Euskal Herrira etorrita, zorionez Olonaren hitzei erantzuna erabatekoa izan dela esan genezake. Hala ere, adostasun hori posizionamendu oso desberdinetatik dator; torturatzea, ETAk erailtzea bezain onartezina dela uste dutenak dira gehiengoa. Beste batzuk ETArekiko jarrera akritikoa izan dutenak eta oraindik ere dutenak dira. Azken hauek Olonarena onartezina dela baderitzote, ezin ETAren ibilbidearekiko neutro edo, are okerrago, aldeko izan.

Ikuspegi partzial hori oraindik ere ugaria dugu gurean, kanpoko faxismoa berehala identifikatu baina bertakoa ezin errekonozitzerainokoa.

Xabier Mugarza Ayastuy, miembro de Gogoan, por una memoria digna

Artículo publicado en Goienkaria

La movilización por la paz tiene que ser parte del relato

07 viernes Ene 2022

Posted by gogoanmemoria in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amenaza, asesinato, Bayona 1996, derechos humanos, deslegitimación de la violencia, El Correo, El Diario Vasco, Eskolunbe Mesperuza Rotger, ETA, final de ETA, GAL, Gesto por la Paz, hostigamiento, Inés Rodríguez Ranz, Instituto para la Memoria Gogora, Itziar Aspuru Soloaga, izquierda abertzale, Julio Iglesias Zamora, lazo azul, Lortu dugu, Maite Leanizbarrutia Biritxinaga, Memoria, Miguel Ángel Blanco, movilización social, movilización social por la paz, relato, respuesta sistemática a la violencia, separación de conflictos, víctimas de la violencia, víctimas del terrorismo, violencia ilegítima de las fuerzas de seguridad

El pasado 10 de noviembre se realizó un acto institucional de agradecimiento a las personas que habían contribuido a la Paz y, entre ellas, a las que participamos en la movilización social frente a la violencia de ETA. Se trataba de un agradecimiento público a quienes reaccionamos al horror de justificar que la vida fuera menos importante que un proyecto político; de justificar que se matara, que se amedrentara y que se extorsionara en nombre del pueblo vasco. Desde nuestro punto de vista, el sentido del acto suponía reconocer que la movilización social contra ETA fue un factor fundamental en su deslegitimación, y que los movimientos sociales que la impulsaron fueron un agente de concienciación esencial en el proceso de mostrar públicamente el rechazo a la violencia de ETA.

la movilización social contra ETA fue un factor fundamental en su deslegitimación y los movimientos sociales que la impulsaron fueron un agente de concienciación esencial en el proceso de mostrar públicamente el rechazo a la violencia de ETA

La articulación de la reacción de la sociedad vasca frente a la violencia de ETA fue evolucionando. Es importante remarcar que fue una evolución progresiva, lo que quiere decir que no todos estuvimos en el mismo sitio a la vez. Durante estos cuarenta años la mayoría de las personas de esta sociedad fue descubriendo, cada cual en su momento, que matar estaba mal, que nada lo podía justificar. Y si importantes y dignas de mención son las primeras personas que lo comprendieron y lo manifestaron, también las últimas lo son. Se puede afirmar que la sociedad reaccionó tarde, porque tenía que haber respondido desde la primera muerte. Pero ese es un análisis demasiado simple para un proceso tan complejo y de tantos años.

Durante estos cuarenta años la mayoría de las personas de esta sociedad fue descubriendo, cada cual en su momento, que matar estaba mal, que nada lo podía justificar.

Lo cierto es que hubo una evolución social en la contestación a ETA y que, a finales de los años 80, grupos pacifistas como Gesto por la Paz crearon un canal de respuesta sistemática a la violencia. Solamente cinco años después, Anoeta se quedó pequeño para acoger a todas las miles de personas que querían manifestar, con su presencia en el estadio, que esa dinámica de violencia y amenaza de ETA tenía que acabar. Aquella respuesta multitudinaria se realizó a propósito del secuestro de Julio Iglesias Zamora, en 1993, y fue activada por el símbolo del lazo azul. Posteriormente, hubo más movilizaciones masivas por asesinatos que, como el de Miguel Ángel Blanco en 1997, fueron percibidos como particularmente trágicos y marcaron a la evolución de la movilización social contra ETA. Como sabemos, hasta que ETA se disolvió hubo todavía muchos más asesinatos injustos, porque, a pesar de la protesta social, ETA tardó unos quince años y muchas vidas más arrebatadas, hasta anunciar su final. Esa movilización social contra ETA, ese rechazo personal y social mostrado, cada vez mayor, fue decisivo para que la organización armada decidiera disolverse y es muy importante reconocerlo así, y que el relato de lo que vivimos tenga en cuenta esa idea de evolución de la sociedad vasca frente a ETA.

Hay que reconocer también que reaccionar frente a ETA exponía a las personas al odio y eso suponía exponerse a sentir miedo, porque el mero hecho de oponerse a ETA marcaba y propiciaba el acoso. La base social de apoyo a ETA fue necesaria en el desarrollo de esta historia de horror de más de 800 personas asesinadas, y esa base social intentó echar de las calles a la voz organizada de respuesta a la violencia.

El Correo

El acoso fue sistemático: intentaron aislar a cada una de esas personas, descalificándolas, y declarándolas enemigas de su pueblo vasco. El hostigamiento por parte de la izquierda abertzale ha sido continuo, en barrios y en pueblos, durante todos estos 40 años, de la movilización social contra ETA. Pero el compromiso desde grupos como Gesto por la Paz era ya decidido y firme, fruto de un largo recorrido. La movilización social contra ETA ha estado constituida por personas resistentes que tuvieron la firme voluntad de contagiar su rechazo a la violencia e impulsar la consecución de la paz en el País Vasco, y esto tiene que formar parte del relato de lo ocurrido en aquellos años.

la izquierda abertzale intentó echar de las calles a la voz organizada de respuesta a la violencia. El acoso fue sistemático: intentaron aislar a cada una de esas personas, descalificándolas, y declarándolas enemigas de su pueblo vasco. El hostigamiento ha sido continuo, en barrios y en pueblos, durante todos estos 40 años

Y tiene que incorporarse también en el relato, la existencia de una base social de apoyo a ETA que, no solo no condenaba o aplaudía los asesinatos, sino que ejercía un papel activo en la perpetuación de la violencia: haciendo de caja de resonancia social de las amenazas y señalamientos de ETA a personas de nuestra sociedad; incrementando el sufrimiento a las víctimas de sus atentados, acosándoles, no solo antes, sino también después del atentado; intentando dinamitar la reacción social en contra de la violencia de ETA; y, por último, ejerciendo un control social férreo sobre su propio entorno para contener las discrepancias, muy especialmente, a propósito de la justificación del uso de la violencia por parte de ETA. Esa base social de apoyo a ETA, necesaria para que la violencia continuara durante cuarenta años, generó mucho sufrimiento y distorsión en la convivencia, y esto tiene que ser reconocido por parte de la Izquierda Abertzale, quien debería enunciar con claridad cuál es su posición actual respecto a ese pasado.

Y tiene que incorporarse también en el relato, la existencia de una base social de apoyo a ETA que, no solo no condenaba o aplaudía los asesinatos, sino que ejercía un papel activo en la perpetuación de la violencia

También hay que agradecer que la reacción social ante ETA se articulara, en general, desde una defensa coherente y radical de los Derechos Humanos, mantenida incluso en los momentos más duros de acoso a la movilización. Desde el principio, Gesto por la Paz quiso desmontar la teoría de los dos bandos, que suponía la justificación del uso de la violencia, en base a una supuesta necesidad de responder a otra violencia. Por eso, el mensaje que se lanzó a la sociedad fue la del rechazo y la deslegitimación de las distintas violencias, no solo la de ETA, sino también la de organizaciones como los GAL, o la violencia ilegítima perpetrada por las Fuerzas de Seguridad del Estado. Reconocer los distintos sufrimientos y vulneraciones de Derechos Humanos que se generaron hizo más contundente la movilización social a favor de la paz.

Gesto por la Paz, 2005

A día de hoy resulta intolerable que desde la Izquierda Abertzale se haga un reconocimiento del daño que “han recibido” las víctimas de ETA y que se arrogue el mérito de ser la única que reconoce a todas las víctimas de la violencia en el País Vasco. Hace treinta años que Gesto por la Paz exigió el esclarecimiento de la trama de los GAL y de los asesinatos que este grupo parapolicial cometió. En aquel tiempo, fue la misma Izquierda Abertzale la que boicoteó aquellos actos públicos, organizados para denunciar la realidad de esa violencia antiterrorista.

Efe. Gesto por la Paz, Bayona, 1996
Diario Vasco. Bayona, 1996
El Mundo. Bayona, 1996

Trataron así de monopolizar la solidaridad y el reconocimiento hacia las víctimas de la violencia antiterrorista para manipular su sufrimiento y poder mantener la teoría de los dos bandos. Sin embargo, la solidaridad con las víctimas de la violencia ha sido uno de los ejes que ha activado la movilización social a favor de la paz. El apoyo y el reconocimiento hacia ellas ha sido, en gran medida, el origen de la progresiva reacción a la violencia. El ataque que las víctimas sufrían individualmente fue, cada vez más, considerado como una agresión al conjunto de la sociedad.

El ataque que las víctimas sufrían individualmente fue, cada vez más, considerado como una agresión al conjunto de la sociedad.

Si las víctimas deben ser las protagonistas del relato del horror que se ha vivido en nuestra sociedad durante cuarenta años, en esa larga historia hay que reconocer también el papel jugado por la articulación de una movilización social, realizada desde la pluralidad de la sociedad vasca. Mientras ETA mataba y amedrentaba a la sociedad, incluso durante los años más duros de polarización social, los representantes de las familias políticas de Euskadi participaron en actos públicos organizados por Gesto por la Paz, que ponían de relieve la existencia de una base ética compartida, capaz de anteponer el compromiso con la defensa de los derechos humanos, a las diferencias partidistas.

Gesto por la Paz fue el artífice de la idea de que era necesario desvincular la violencia de la política, lo que implicaba negarse rotundamente a que ETA consiguiera algún reconocimiento político a cambio de su final.

Gesto por la Paz fue el artífice de la idea de que era necesario desvincular la violencia de la política, lo que implicaba negarse rotundamente a que ETA consiguiera algún reconocimiento político a cambio de su final. El recorrido de esta idea quedó patente en el cese incondicional que la propia ETA anunció en 2011. Desde el convencimiento de que la movilización de la sociedad vasca a favor de la paz había constituido un factor que había contribuido a la toma de esa decisión, Gesto por la Paz celebró en la calle, con el lema Lortu dugu–Lo hemos conseguido, la decisión de ETA de dejar de matar.

El Correo, 2011

Es importante incorporar este relato de la progresiva evolución de la sociedad vasca y de su movilización a partir de acciones inicialmente humildes y, posteriormente, más multitudinarias y relevantes, porque el reconocimiento, en nuestro pasado, de la importancia de la movilización ciudadana para afrontar un conflicto social grave, puede tener implicaciones para el futuro, y puede servir para incentivar otras peleas sociales.

el reconocimiento de la importancia de la movilización ciudadana para afrontar un conflicto social grave, puede tener implicaciones para el futuro, y puede servir para incentivar otras peleas sociales

 

Itziar Aspuru Soloaga, Maite Leanizbarrutia Biritxinaga, Eskolumbe Mesperuza Rotger e Inés Rodríguez Ranz de Gesto por la Paz

 


Una versión reducida de este artículo fue publicado en El Diario Vasco y El Correo en el mes de diciembre de 2021.

Biktima guztien alde

20 lunes Dic 2021

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

COVITE, espainar Konstituzioa, estatu terrorismoa, ETA, ETAren biktima, etika publikoa, euskera, eusko-kultura, GAL, gizarte mugimenduak, José Manuel Piñuel Villalón, Juan Carlos García Goena, mugimendu ekologista, mugimendu feminista, Patxi Elola Azpeitia, pintadak, presoen amnistia, Sebastián Aizpiri Lejaristi, sindikatuak, tortura, tratu txarrak

Horma-irudi bat egiteko auzokideen hausnarketa eta parte-hartze prozesuak irekitzen diren garai honetan, nire haurtzaroa eta gaztaroa datorzkit burura, neure herria: Inork ez zidan inoiz iritzia eskatu teorian guztiona zen eremu publikoan jartzen zutenaren inguruan, eta batzuk espazio hori bere egin zuten hamarkadetan zehar kartel eta pintadaz josiz. Bertan gizakien aurkako eraso larriak burutu zituzten, edo horretan lagundu zuten presoen amnistia eskatzen zuten; edo gure bizilagunen irudiak jartzen zituzten diana barruan; beste batzutan ETAk bahituta zituen pertsonak aske uzteko ordainketa exijitzen zuten; edo heriotza-zigorra ekar zezaketen “txibato” edo “traidore” hitzak idazten zituzten; eta ETAk akabatu berri zuen gizonarentzat “izorra hadi” bezalako espresio mingarriak margotu ere bai.

Inork ez zidan inoiz iritzia eskatu teorian guztiona zen eremu publikoan jartzen zutenaren inguruan

Inguru hartan sozializatu ginen, guzti hark etika publikoarentzat zuen eragin suntsigarriaz konturatu gabe. Horma haiek ETAko preso eta militanteen aurka egiten ziren edo egin zitezkeen erasoekiko guztiz bihozbera bilakatu gintuen, eta militante hauen biktimekiko erabat bihozgabe. Eta ETAren biktima hauen bizitza eta eskubideak ez ziren inolako horma edo eremu publikotan aldarrikatzen.

ETAren biktima hauen bizitza eta eskubideak ez ziren inolako horma edo eremu publikotan aldarrikatzen.

Eta giza eskubideen defentsan sektario hutsak ziren arren, zoritxarrez frogatuta geratu zen askotan salatzen zuten bezala, torturak eta tratu txarrak egon zirela eta estatu terrorismoak ere izugarrikeria ugari egin zituela, guzti horrek suposatzen zuenarekin: biktima horiei eta beren senitartekoei eragiten zitzaien oinaze bidegabea, eta zuzenbide estatuari egiten zitzaion kaltea.

Eta hainbeste denboran zehar nagusitu zen indarkeriak guztiz hondatuta utzi zuen gure herria: ehundaka hildako eta zauriturekin, lur jota geratu ziren milaka lagunekin eta gizartea ere oso ukituta geratu zen. Orain zatitxoak batu eta apurtutakoa konpontzea dagokigu, eta bakoitzak bere erantzukizuna bere gain hartu beharko luke.

Estatuari eta botere publikoei dagokionez espainiar Konstituzioari begiratu bat egitea besterik ez dago –babesik handiena jasotzen duen muinari adibidez- askotan Estatuak inoiz zeharkatu behar ez zituen mugak gainditu zituela ikusteko. Eta hau esateko Espainiako auzitegiek segurtasun indarrek eta administrazioko goi-karguek pertsonen bizitza eta osotasunaren aurka egindako delitu larriengatik emandako epaietan oinarritzen naiz, eta nazioarteko auzitegiek tortura eta tratu txarrak ez ikertzeagatik emandako ebazpenetan. Boterea izan zutenek eta boterea dutenek autokritika egin beharko lukete eta berroneratze demokratikoa egiteko eta gertatutakoa ez errepikatzeko konpromiso sendoa hartu.

Espainiako auzitegiek segurtasun indarrek eta administrazioko goi-karguek pertsonen bizitza eta osotasunaren aurka egindako delitu larriengatik emandako epaietan oinarritzen naiz, eta nazioarteko auzitegiek tortura eta tratu txarrak ez ikertzeagatik emandako ebazpenetan

Bestalde ETAren eta bere inguru politiko eta sozialaren tentakuluak gure gizarteak duen onena kutsatu zuten: gizarte mugimenduak, kultura, politika… Mugimendu ekologistan adibidez, ETA bere jarduketa eremuan muturra sartzearen aurka zeudenen ahotsa guztiz isilduta geratzen zen ETAk egiten zituen izugarrikerien aurrean pasibo mantentzen zirenen artean edo ETAren jarduera justifikatzen zutenen artean. Mugimendu feministari dagokionez ez dakigu inoiz ETAren indarkeriak emakumeengan izan duen eraginaren inguruko hausnarketa edo ikerketarik egin ote duten, esate baterako zenbat emakume alargun atera zen Euskaditik senarraren hilkutxarekin batera, asko bere ume txikiak besoetan hartuta, edo zer garrantzia izan zuen emakume biktima askoren ahaleginak gorrotoari eutsi eta seme-alabei ez helarazteko. Sindikatuak, askotan ezker abertzalearen deialdietara biltzeko prest, hain kritiko eta gogor –eta horrela izan behar du- lan-istripuekin, ez dut gogoratzen horrelako jarrera zorrotzik ETAren hilketen aurrean, nahiz eta hildakoa sindikatuko kidea izan. Zein epel jokatzen zuten ETAk enpresariak mehatxatu eta hiltzen zituenean; penagarria da langileen borrokan jokabide horiek soberan zeudela argi zutenen ahotsa ez gailentzea. Eta zer esan kultura eta euskerari buruz… zein arrotza egiten den giro batzuetan indarkeriari zilegitasuna euskeraz kentzea, txarto ikusita dagoela esango nuke; baina zorionez gero eta gehiago gara konpromiso hori geureganatzen ari garenok.

Eta zer esan kultura eta euskerari buruz… zein arrotza egiten den giro batzuetan indarkeriari zilegitasuna euskeraz kentzea, txarto ikusita dagoela esango nuke

Gizarte-mugimenduetan aritzen diren pertsonak beraien militantziaren inguruko hausnarketa sakona egitera animatzen ditut, eta ondo legoke biktima ezberdinen lekukotasunen argipean egitea. Zeren eta indarkeriaren aldeko kultura edo indarkeriarekiko jarrera akritikoa gailendu den azken hamarkada hauen ondoren, urteak beharko ditugu guzti hau gainditzeko eta biktimak, gutxietsiak eta isilduak izan diren arren, txertoa eta sendagarria izan daitezke eta gizartearen erdigunean jarri beharko genituzke gizarte eta politikako ekimen guztietan zeharka eraginez; lehenengo eta behin bidezkoa delako eta bigarrenik guztion onerako izango litzatekelako. Etorkizun hobea lortze aldera biktimek eta gizarteak eskutik helduta aurrera egin beharko lukete, biktimek erabateko aitortza lortu arte eta gizarteak normaltasuna berreskuratzen duen bitartean.

Etorkizun hobea lortze aldera biktimek eta gizarteak eskutik helduta aurrera egin beharko lukete, biktimek erabateko aitortza lortu arte eta gizarteak normaltasuna berreskuratzen duen bitartean

Eta bukatu baino lehen goiburuan jasotzen dudan ideia azaldu nahiko nuke: azken boladan erraz esaten dugu biktima guztien alde gaudela, baina jada desagertuta dagoen Bakearen Aldeko Koordinakundeko lagun batek zioen bezala “Biktima guztien alde esan beharrean, biktima bakoitzaren alde gaudela esan beharko genuke”, eta ñabardura hau ez da huskeria eta beharrezkoa da horrela sentitzen dugun hausnartzea, zeren eta hori horrela bada giza eskubideen alde gaudela esan ahal izango dugu, eta indarkeriari zilegitasuna errotik kentzeko gai izango gara.

Biktima guztien alde esan beharrean, biktima bakoitzaren alde gaudela esan beharko genuke

Bukatze aldera lau biktima zehatz gogoratu nahi ditut, eta beraiekin batera beste guztiak, denek merezi dutelako plaka bat, lore bat, oroitzapen bat.

Sebastian Aizpiri Lejaristi, ETAk hil zuen Eibarren 1988ko maiatzaren 25ean; bere hilketaren inguruabarrak inflexio-puntu bat izan ziren niretzat, eta Euskal Herriko Bakearen Aldeko Koordinakundearekin bat egiteko erabakian berretsi ninduten.

Juan Carlos García Goena, GAL taldeek hil zuten Hendaian 1987ko uztailaren 24an, eta berarekin batera bere alarguna eta alabak ere gogoan izan nahi ditut, eta estatu terrorismoaren eta tortura eta tratu txarren biktima guztiak

Patxi Elola Azpeitia, Zarautzko udaleko zinegotzi sozialista, berak eta bere familiak mehatxua eta jazarpen indarkeria jasan behar izan zuten milaka euskaldunek bezala.

Azkenik Jose Manuel Piñuel Villalón, ETAk akabatu zuen Legutioko guardia zibilaren kuartelean jarri zuen bonba-auto baten bidez 2008ko maiatzaren 14an. Bere hil-kaperara joan nintzen eta agian horregatik bere hilketa bereziki sentitu nuen. Legutiotik pasatzen naizen bakoitzean bere argazkia ikusten dut kuartela zegoen eremua inguratzen duen hesian jarrita, eta bere alargunaz eta semeaz gogoratzen naiz, eta bere lankideetaz ere bai, eta indarkeriaren zentzugabekeria eta injustizia datorkit burura. Zer pena.

Eta amaitzeko COVITEko kideei eskerrak eman nahi dizkiet aurten azaroaren 11an Iruñean antolatu dituzten jardunaldietan parte hartzeko luzatu didaten gonbidapenagatik, ezingo naiz joan baina idatzi hau eskaini nahi diet; nahiz eta neurri handi baten biktimak beraiek emandako guztiaren emaitza den.

 

Maite Leanizbarrutia Biritxinaga – “Gogoan, por una memoria digna” elkarteko kidea

El deber de memoria

28 jueves Oct 2021

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

"Heridos y olvidados", asesinatos, colaboración con la justicia, deslegitimación de la violencia, El Diario Vasco, El Español, ETA, extrema derecha, Gabriele Nissim, GAL, Gesto por la Paz, Javier Marrodán, justicia, María Jiménez, Memoria, memoria histórica, pancartas, paz, silencio, Víctimas, violencia de motivación política, violencia policial, Zofia Kossak

El deber de memoria es un artículo escrito en junio de 2019 por Joseba Eceolaza, destacado político y sindicalista navarro. Es, además, escritor y una persona muy interesada en la memoria histórica y, también, en la memoria del periodo de violencia reciente en Euskal Herria. Por esta razón es miembro de Gogoan, por una memoria digna.


En este tiempo post-ETA el impulso de la memoria histórica, con sus valores y sus enseñanzas, es un buen guión para tratar de cerrar de la mejor manera posible un capítulo negro, otro más, de nuestra historia. Quienes vivimos aquí y ahora tenemos la ocasión de que las consecuencias del trauma de la violencia no se expandan a las siguientes generaciones. Sería imperdonable que volviéramos a cerrar en falso heridas o despreciáramos la memoria de las víctimas.

Y es que en todos los episodios de violencia de motivación política, se trabaja para que nadie se sienta en la tentación de volver a apretar el gatillo. Pero aquí la garantía de no repetición debería estar centrada en trabajar para que los valores que hicieron posible la violencia desaparezcan. En ese marco de preocupaciones la deslegitimación social de la violencia es lo prioritario, por urgente, por determinante.

La memoria es frágil y a veces no aguanta ni una generación. En el futuro quienes no han vivido la crueldad de la violencia, se pueden ver cautivados por la épica de la violencia que no se ha sufrido. Por eso, necesitamos ciertos anticuerpos para que no se extienda el odio, para que no sedimente, para que nadie vuelva a creerse en el derecho a decidir quién vive y quién no.

1993 manifestación Gesto por la Paz. Diario Vasco

Y la gente de Gesto por la Paz, que se enfrentó a la violencia cuando (casi) nadie lo hacía, constituye hoy un patrimonio moral que no podemos desperdiciar. La paz no la hicieron quienes militaron en ETA, de ninguna manera. La paz la hicieron quienes construyeron mentalidades de paz con sus pancartas y sus silencios. Ese, y no otro, es el motivo por el que la deslegitimación social de la violencia se ha extendido.

La paz no la hicieron quienes militaron en ETA, de ninguna manera. La paz la hicieron quienes construyeron mentalidades de paz con sus pancartas y sus silencios.

El deber de memoria, por eso, implica no solo tener presente lo horrible de la muerte violenta, es preciso tener en cuenta a quienes no callaron ante el terrorismo ni cuando les llovían tuercas e insultos.

En el deber de memoria juegan un papel importante los valores universales, aplicables incluso a situaciones que no nos gustan. Por ejemplo, supone una trampa ética enorme pedir que los crímenes ultras de la transición no queden impunes y sin embargo no exigirle a ETA que colabore en el esclarecimiento de los múltiples asesinatos pendientes. Esa desconexión ética es la que tenemos que quebrar, si queremos reconstruir todos los tejidos sociales rotos por años de violencia.

El deber de memoria exige anular la parte del relato que ha hecho que miles de personas le encontraran sentido a la barbaridad que supone el tiro en la nuca. Que ETA naciera en un contexto determinado no justifica su actuar. Matar, y seguir haciéndolo incluso una vez se murió el dictador, fue una decisión autónoma de ETA solo condicionada a su voluntad de imponer un proyecto político a la sociedad, una dinámica que no todos los antifranquistas ejercieron. Como se recoge en el libro “Heridos y olvidados” de María Jiménez y Javier Marrodán sobre las primeras acciones mortales de los años sesenta de ETA, hay que tener en cuenta que “matar a alguien fue una decisión meditada, debatida y acordada de forma mayoritaria”.

También el deber de memoria nos cuestiona en nuestros peros, porque ahí es donde se suele descubrir la inconsistencia ética, porque ese pero nos hace viajar a un túnel oscuro en el que la salida siempre es por la puerta falsa.

El deber de memoria apunta a evitar esa agotadora necesidad de hablar del GAL, o de la violencia policial cada vez que nombramos a ETA, como si una cosa compensara la otra, como si no supiéramos, no pudiéramos o no quisiéramos emitir un mensaje de solidaridad hacia el dolor sin más matiz que la cercanía humana ante quien ha sido agredido.

Rescatar y valorar, entonces, la importancia de Gesto por la Paz como nuestros “justos” locales hará que construyamos un futuro mejor.

Dice Gabriele Nissim sobre el pensamiento de Zofia Kossak en un libro genial que se titula «La bondad insensata» que esta, a pesar de su antisemitismo, llega a pensar que “los que mueren físicamente en Auschwitz, de los cuales incluso sería posible desentenderse, son los judíos, pero con ellos moralmente también mueren los polacos que les niegan ayuda”.

Diario Vasco. Acto de Gesto por la Paz en Zumarraga, 2004

Aquella gente de Gesto por la Paz asumió una responsabilidad personal frente a la intolerancia, porque quisieron elevar un mensaje moral de condena, a pesar de las consecuencias que implicaba hacerlo. Y eso nos conmovió incluso a quienes rozamos la violencia y nos pegamos de bruces contra su silencio.

Trabajemos, entonces, por la ética de una memoria responsable y coherente, las siguientes generaciones nos lo agradecerán, porque solo así romperemos definitivamente y para siempre la infinita cadena del odio, esa sin duda es la mejor garantía de no repetición.

Laura Mintegi, gaizkiaren banalizazioa

04 martes May 2021

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aitzol, Berria, Edurne Albizur, Egunkaria, Estepan Urkiaga, ETA, Eugenio Olaciregui, GAL, Garaiz gabiltz, Jose Ariztimuño, Lauaxeta, Laura Mintegi, Mikel Albizu, Nork bere egoerak bizi du, Noticias de Gipuzkoa, Sarrionaindia, sufrimenduaren sozializazioa

Gure kide den Edurne Albizuk hau idatzi zuen Laura Mintegik Berria egunkarian argitaratu artikuluari erantzuna eman nahian. Egunkariko zuzendaritzak ez argitaratzea erabaki zuen, eta horregatik beste hedabide batzuetara bidali zuen. Maiatzaren 1ean agertu zen “Noticias de Gipuzkoa” egunkarian.


“Nor bere egoerak bizi du” izenburua duen euskal idazle batzuen paradari buruz aritu zara era xamurrean. Euskal kutsua zuten eta abertzaleak ziren aipatu dituzunak. 1936an faxistek agindutako bidegabekeriak mahai gaineratu dituzu, besteak-beste Estepan Urkiaga “Lauaxeta”ren fusilatzea, Jose Ariztimuño “Aitzol”en fusilatzea, Egunkariaren legez kontrako itxiera eta abarri buruz aritu zara, ez duzu arrazoi faltarik, dudarik gabe euskal literaturari eta idazleei hegoak eta eskuak ebaki baitzizkien, bizitza kendu zieten.

Ondoren Sarrionaindia eta Mikel Albizu “Antza” aipatzen dituzu eta niri behintzat eta askori, nahiz eta oraindik ez ausartu zuri horrelakorik idaztea, erakutsi duzun fribolitatearen aurrean tripak nahastu zaizkidala aitortu behar dizut.

Euskal kulturan zorionez, ez dira denak, Laura Mintegi bezala, ETAren babespean morroi izatera mugatu. Izan dira, 1980ko 33 intelektualen “Garaiz gabiltz” edo 2000. urtean 140 intelektualen “Isiltasuna ez da aterpe” agirietan herritarren fusilatzeen aurka egin zutenak ere.

Sarrionaindia dela eta, jakin dudanez, kartzelatik atera eta Iparraldean ETAn ikusi zuenarekin desilusionatuta Kubara alde egin zuen. Han lana, familia, bizitza eta segurtasuna bermatuz, bere irakurlegoari urtean liburu bat eskainiz aritu da. 2011n ETA bukatu arte ez zuen esan, ETAk 20 urte lehenago bukatu behar zuenik. 20, 25…? Zergatik 20? Hori da euskal kulturak behar duen hausnarketa? Berak erabaki zuen “Sarri” edo Sarrionaindia izan.

Mikel Albizu “Antza”ren erabakia berriz, 19 urtez, atxilotua izan zen arte, heriotz zigorraren metodoa idaztea izan zen. Mikel Albizuk, frankisten modura, hauen antzeko metodoak erabiliz, Euskal Herriko eta kanpoko biztanleak fusilatzeko, exekutatzeko metodoa idatzi zuen.  “Sufrimenduaren sozializazioa” du izenburua,  metodo honen aditzerarik ba al duzu? Euskal Herrian herriz-herri Batasunaren herri batzarretan zabaldu zen eta ETAk bere gain hartu zuen.

“Metodo” hau, literatur idazleekin jarraituz, nik, errealitate gordinak jasotzen dituen literatur mailan daukat sailkatu beharra. Izan ere Mikel Albizuk idatzitako “Sufrimenduaren sozializazioa”ren metodoa aplikatuz, nire etxeko bat hil zuen ETAk. Donostiako Egian jaioa bera eta Egia eta Aiete artean bizi izan zen gazte denbora guztian, Egiako Txirrindu Elkarteko kidea ere bazen eta halabeharrez Andoaina joan zen bizitzera bere familiarekin, garai hartan langile xumeen familiei  esleitzen zizkieten etxebizitza sozial batera, ezkondu zen arte.

ETAk bala baten bidez, inoiz egin ez zuen dei bat egin zuela salatuz, burua laurkitu zion, eta egun, Egiako Ametzagaina inguruan dagoen Polloe hilerrian dago ehortzita.

Kontuak horrela, herri honen ona nahi dudalako eta guretzat eta gure seme-alabentzat gorrotorik gabeko etorkizuna eraikitzeko ardura dudala sentitzen dudalako, ETAko kideak izan eta autokritika sakona egin dutenekin hitz egin ez ezik, etorkizuna eraikitzeko bidelagun izan nahi ditut, edozein indarkeriaren deslegitimazioan bidelagun. Gure artean gertatu diren giza eskubideen urraketa guztiak mahai gaineratu eta salatzea nire ardura ere badela ulertzen dut (ETAk eragindako biktimak, torturatuak, GALen eta inguruko taldeen biktimak, extorsionatuak, bahituak, bere iritzi politikoa emateagatik erailak, baztertuak izan diren herritarrak, bertsolariak, abeslariak, idazleak…, gogoz kontra greba egin arazi zitzaien dendari, tabernari, enpresari…) eta egia, justizia eta erreparazioa eskatzea ere bai, kasu guztietan. Horregatik, ez nago prest giza eskubideak urratu dituztenen astakeriak, norbere katekoak direnean ere ezkutatzeko. Zuk hori egin duzu.

EDURNE ALBIZU ORMAZABAL, Eugenio Olaziregiren senitartekoa.

← Entradas anteriores

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 31 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...