• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: arrepentimiento

«La asunción de mi responsabilidad» por Luis Carrasco

19 viernes May 2023

Posted by gogoanmemoria in Justifica restaurativa

≈ 9 comentarios

Etiquetas

arrepentimiento, ciudadanía, culpa, daño injusto e irreparable, derecho a la vida, diálogo, ETA, fanatismo, Juan Mari Jauregui, justicia restaurativa, libertad, Luis Carrasco, Maixabel Lasa, mediación, odio, Olvido, perdón, sociedad, Universidad Francisco de Vitoria, Víctimas, verdad

Buenas tardes. Soy Luis Carrasco y fui miembro de la organización terrorista ETA.

Voy a leer lo que quiero decir con motivo de esta ocasión porque pienso que de esta manera seré capaz de plasmar con algo más de acierto y coherencia, todo lo que quiero comunicar en este momento a través de mis palabras.

Para empezar, y aunque sin duda no descubriré nada nuevo, me gustaría hacer brevemente algunas consideraciones relacionadas con la justicia restaurativa como herramienta de mediación, como espacio de justicia y de ventana a la verdad.

Quisiera señalarlas y significarlas para poner de relieve su alcance y su fuerza, y para destacar su potencial para facilitar el diálogo y por supuesto como eficaz herramienta de comunicación interpersonal, como instrumento sanador y pacificador. Valorar por ello sus bondades, sus propósitos y su finalidad.

Desde una perspectiva social, creo que este potencial para facilitar la comunicación, tiene además una importante proyección y papel resolutivo cuando va dirigido hacia las sociedades que han resultado gravemente dañadas como consecuencia de algún conflicto o violencia en cualquiera de sus posibles formas. Por ejemplo, cuando han sido objeto de ataques de índole terrorista como en el caso que nos ocupa y puedan idénticamente también, haber padecido enfrentamientos de carácter social y en consecuencia hayan visto quebrantadas, cuando no corrompidas sus más fundamentales normas de convivencia.

sociedades que se muestran en apariencia ajenas, de espaldas o instaladas en la indiferencia o en la desmemoria y que parecen haber dejado bajo un espeso manto de olvido las amenazas, las persecuciones, los asesinatos y un largo etcétera de sufrimientos padecidos por sus convecinos

Estas, así mismo, por distintas causas y de distinta complejidad suelen ser con frecuencia sociedades que se muestran en apariencia ajenas, de espaldas o instaladas en la indiferencia o en la desmemoria y que parecen haber dejado bajo un espeso manto de olvido las amenazas, las persecuciones, los asesinatos y un largo etcétera de sufrimientos padecidos por sus convecinos, siendo por lo tanto un escenario en el que cabría pensar que quedaría una reparación pendiente, un ámbito de actuación para la justicia restaurativa.

Son sociedades que, en su devenir, arrastran un daño latente, y que subyacen en ellas también a menudo un sinfín de heridas sin curar, lesiones y daños de carácter sociológico, con un prolongado y soterrado recorrido temporal, que atenazan y dificultan el diálogo

Son sociedades igualmente, en las que no resulta difícil advertir que en su devenir arrastran un daño latente, y que subyacen en ellas también a menudo un sinfín de heridas sin curar, lesiones y daños de carácter sociológico, con un prolongado y soterrado recorrido temporal, que atenazan y dificultan el diálogo; pero a los que en todo caso es necesario dirigir la mirada, prestar atención e invertir el esfuerzo de todas aquellas iniciativas que con carácter reparador puedan darle alguna respuesta dirigida a su sanación.

a la luz de la justicia y la verdad puedan contribuir a construir y apuntalar un relato de su pasado atendiendo a unos principios humanistas y éticos

Que libre de prejuicios y sin ambigüedades, a la luz de la justicia y la verdad puedan contribuir a construir y apuntalar un relato de su pasado atendiendo a unos principios humanistas y éticos desde los que esta misma sociedad pueda contemplar su historia y sobre los que pueda permitirse cimentar un futuro desde su propio seno, más sensible y amable hacia sí misma, pero sobre todo mas solidaria y empática hacia aquellas personas que sufrieron de manera directa los embates inmisericordes de quienes, como yo, se valieron de la barbarie y la violencia terrorista para ocasionar un daño injusto e irreparable.

Cuáles fueron las causas por las que termino dando un giro de 180º en mi trayectoria

Con frecuencia me suelen preguntar cuáles fueron las causas por las que termino dando un giro de 180º en mi trayectoria. Cuáles fueron las razones por las que termino desvinculándome de la organización terrorista ETA. Qué lo desencadena y de qué manera se fue fraguando todo ello en mi fuero interno. También me suelen preguntar por qué necesitaba encontrarme con Maixabel, pero lo cierto es que todas estas cuestiones van juntas, van hiladas y conforman un todo.

El encuentro restaurativo en el que participo con Maixabel me brinda la oportunidad de evaluar y asumir el alcance de mi responsabilidad, así como la de valorar la figura que cada cual encarna

El encuentro restaurativo en el que participo con Maixabel me brinda la oportunidad de evaluar y asumir el alcance de mi responsabilidad, así como la de valorar a través de su testimonio y a la luz de esta realidad incontrovertible la figura que cada cual encarna: por un lado, la de la víctima inocente objeto del delito, Juan Mari Jauregui, y todas las demás inocencias heridas, la de los familiares, la de los amigos… y, por otro, la del victimario autor del asesinato, quien quebranta, quien atropella derechos; es decir, la mía propia. Es pues un momento en el que cada cual queda fielmente retratado, ocupando en el relato de lo acontecido, aquel que la verdad reclama, su correspondiente lugar.

El encuentro con Maixabel es también para mí un momento de autoafirmación en relación a mi nuevo rumbo y, por lo tanto, también de alguna manera lo sella. Me permite caminar sobre estas certezas y consolidarlas.

había generado un dolor atroz y que en el transcurso de mi trayectoria criminal había sido responsable de injusticias de muy distinto orden

Al principio he de decir, que fundamentalmente se trataba de la necesidad de reconciliarme y de sentirme en paz conmigo mismo, de darme la oportunidad de vivir en coherencia con todos aquellos sentimientos que en aquellos momentos necesitaba canalizar, que iban abriéndose camino y cobrando forma en mi conciencia, porque cada día estaba más convencido y este era un sentimiento, una percepción que iba creciendo y adquiriendo cada vez más peso, de que había generado un dolor atroz y que en el transcurso de mi trayectoria criminal había sido responsable de injusticias de muy distinto orden. Pero que, en todo caso y en cualquiera de sus distintas variables, habían llegado muy lejos, porque fueron injusticias que generaron incontables daños y una multiplicidad de horribles heridas y desgarros que marcaron muchas vidas para siempre.

había destruido y lesionado no solo aquellas vidas, sino que también me había llevado por delante todas las relaciones humanas, todos los afectos que convergían en torno a aquellas

A la par, sentía que había destruido y lesionado no solo aquellas vidas, sino que también me había llevado por delante todas las relaciones humanas, todos los afectos que convergían en torno a aquellas, con el incalculable valor que a todo ello le era propio y que estas en sí mismas encerraban, y que lamentablemente lo había hecho de manera irreversible e irrecuperable.

el derecho a la vida es por definición el más esencial de los derechos, afín e inherente a la naturaleza de los seres humanos

Fueron injusticias que afectaron primero y en concreto a las personas a las que asesiné o que resultaron heridas en los atentados, por lo que se constituiría por así decirlo, en el peor y más injusto de los ataques, ya que el derecho a la vida es por definición el más esencial de los derechos, afín e inherente a la naturaleza de los seres humanos.

había atentado contra el derecho de las personas a vivir su ciudadanía en libertad

Y, en segundo lugar, pero también muy grave, que había atentado contra el derecho de las personas a vivir su ciudadanía en libertad, privando a muchas de ellas de este derecho entendido en su integridad, tan básico y tan fundamental en democracia, ya que también participé de la persecución, la coacción y la amenaza ejercida sobre el conjunto de todas ellas.

comencé a abrirme honestamente a la asunción de las responsabilidades … a fijarme en todo aquel tremendo sufrimiento que hasta entonces había permanecido velado por el odio y por un fanatismo revestido de gloria

Desde aquí y quizás como matriz o punto de partida, comencé a abrirme honestamente a la asunción de las responsabilidades que tal reflexión conllevaba, a contemplar desde aquella nueva mirada las heridas y el dolor de los otros, el de las víctimas, a fijarme en todo aquel tremendo sufrimiento que hasta entonces había permanecido velado por el odio y por un fanatismo revestido de gloria. Dejé sitio también a la culpa y al arrepentimiento, que no eran ni nada más, ni nada menos, que la íntima, sincera y profunda reflexión que me condujo al convencimiento de que lo que hice estuvo mal y de que fue a todas luces nefasto e injusto.

lo que hice estuvo mal y fue a todas luces nefasto e injusto

Me abracé también a la esperanza y la compasión en relación a todo ese dolor, que a partir de ese momento y de alguna manera también hice mío. Me propuse hallar en mí algún resto, algún vestigio de la persona que algún día fui, traté de encontrar y descubrir en mí, resortes que me sirvieran para delimitar desde aquellos momentos un antes y un después. Me atreví a pensar que podía dejar atrás el alineamiento a la doctrina sectaria que hasta entonces había asumido ciegamente como propia y por la que me había dejado asimilar hasta convertirme en aquella oscura y desdibujada versión de mí, en una sombra de lo que pude haber sido.

comenzar a desmontar todo mi argumentarío de subterfugios, falsas coartadas y pretextos de los que me había servido hasta aquellos momentos

Me propuse mirar a la verdad de frente. Y comenzar a desmontar todo mi argumentarío de subterfugios, falsas coartadas y pretextos de los que me había servido hasta aquellos momentos para poder sortear la asunción de mi intransferible responsabilidad personal y sus letales consecuencias. Dejar de lado aquellas burdas fábulas en las que me había escudado para no reconocerme como transgresor de derechos fundamentales, como perpetrador de injusticias y asesinatos. Me propuse cuestionarme todo el andamiaje ideológico que había levantado y que había sostenido durante largos años mis más fanáticos ideales. Decidí, por fin, enfrentar la crudeza de las consecuencias que de aquella trayectoria se derivaban.

Consecuentemente, se trataba de desandar el largo camino del odio que hube transitado hasta entonces, pues necesitaba escapar y dejar atrás la lógica de la violencia en la que había permanecido sumergido durante una larguísima parte de mi vida, y en la que huelga decir que ya desde un principio yo mismo fui quedando atrapado.

Estas fueron fundamentalmente las reflexiones que estaban tras esta profunda catarsis personal en la que entonces me debatía, tras este rotundo cambio en mi manera de pensar, de observarme y de mirar la realidad que hasta aquí me trajo; introspecciones que fueron fraguándose durante años y que la propiciaron, y en las que anidaban también las esperanzas de un volver a resurgir desde las cenizas, de un volver a reconstruir alguna certidumbre desde los deshechos de una vida a la que tiempo atrás yo mismo di fuego. De alumbrar alguna esperanza, desde aquel sumidero de sueños y desde aquella montaña de escombros en la que me hallaba y en la que finalmente sentía que se había convertido mi existencia.

entregados fanáticamente y con obstinación al absurdo de pensar que las vidas y los derechos de los otros tienen una categoría distinta, inferior y devaluada en relación a la de los nuestros olvidándose de que el valor de una vida no es cuantificable y que solo cabe decir que es intrínsecamente enorme y único

Todo ello me enfrentaba a los que hasta entonces habían sido mis compañeros: un entorno cercano y tóxico, que estaba por entonces lejos de simpatizar con estos postulados, con esta visión crítica y de condena de nuestro recorrido en común; personas que, al igual que yo hasta aquel momento, seguían asumiendo su papel de manera sectaria sin cuestionárselo, pero que, a diferencia de mí lo seguirían haciendo durante largo tiempo y quién sabe hasta cuándo. Que continuarían sine die dejándose arrastrar por las negruras ideológicas de su propia mentalidad, ante la indiferencia y abandono, por extraño que pueda parecer, incluso de sí mismos, entregados fanáticamente y con obstinación al absurdo de pensar que las vidas y los derechos de los otros tienen una categoría distinta, inferior y devaluada en relación a la de los nuestros, olvidándose de que el valor de una vida no es cuantificable y que solo cabe decir que es intrínsecamente enorme y único.

Necesitaba pedir perdón a Maixabel

Hay algo que sí que me gustaría también subrayar y recalcar en estas últimas palabras, pues me parecen también especialmente significativas, acerca de la razón por la que necesitaba pedir perdón a Maixabel. En primer lugar, porque participé en el asesinato de Juan Mari Jáuregui, la que fue su pareja, y en segundo lugar porque entendía que era de gran importancia pedir perdón, porque pensaba que en este gesto de desagravio como tal había una asunción explícita de mi responsabilidad sobre las causas de su sufrimiento, así como por el padecido por toda su familia. Un reconocimiento como causante del mismo, y un gesto también de carácter empático hacia todos ellos.

era de gran importancia pedir perdón, porque pensaba que en este gesto de desagravio como tal había una asunción explícita de mi responsabilidad sobre las causas de su sufrimiento

Luis Carrasco exmiembro de ETA. Participó, entre  otros, en el asesinato  de Juan Mari Jauregui


Intervención en las jornadas  sobre Justicia Restaurativa organizada por la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) el 15 de marzo de 2023

La impostura sobre el tercer grado de algunos presos de ETA

30 viernes Dic 2022

Posted by gogoanmemoria in presos

≈ 1 comentario

Etiquetas

alejamiento, Antton Lopez Kubati, arrepentimiento, ATA, Audiencia Nacional, AVT, cumplimiento íntegro de las penas, ETA, Etxerat, Gobierno Vasco, izquierda abertzale, Joseba Azkarraga, Ley 7/2003, manifestación, Ministerio de Interior, Noticias de Alava, perdón, presos de ETA, reinserción, reinserción restaurativa, SARE, Sortu, tercer grado, vía Nanclares, Yoyes

Reflexiones ante la manifestación de Sare, colectivo de apoyo a los presos de ETA, el próximo 7 de enero bajo el lema “Cerca el camino a casa”

Hoy quedan aproximadamente 170 presos de ETA en España (160 EPPK, 5 ATA, 2 Vía Nanclares y algunos no vinculados) y 13 en Francia (12 del EPPK y 1 ATA). Cuando ETA asumió su final, en 2011, había 700 presos de ETA [Datos de AVT (Asociación de Víctimas del Terrorismo) y Etxerat].

Terminada ya la injustificada política de alejamiento, el debate penitenciario sobre los presos de ETA se está centrando ahora en el acceso al tercer grado, una clasificación que permite, en su régimen normal, salir diariamente a la calle, pernoctando en la cárcel, o regímenes de algo más o algo menos de semilibertad.

Además, desde los colectivos de apoyo a los presos de ETA se piden dos reformas legales, una relativa al cómputo retroactivo del tiempo de prisión cumplido en Francia (que afectaría a 50 presos de ETA) y, otra, sobre la Ley 7/2003 para el cumplimiento íntegro de penas, que elevó hasta 40 años el límite máximo efectivo en privación de libertad. Pero ahora mismo su prioridad está fijada en la concesión de los terceros grados.

En el período 2018-2021 el Ministerio de Interior reconoció 28 terceros grados a presos de ETA. Asimismo el Gobierno Vasco en 2022, desde que empezó a ejercer la competencia de prisiones, ha concedido 33 terceros grados a este colectivo (14 firmes, 6 revocados judicialmente y 13 pendientes de resolución de recurso) [Datos AVT].

En el período 2018-2021 el Ministerio de Interior reconoció 28 terceros grados a presos de ETA y el Gobierno Vasco en 2022, cuando empezó a ejercer la competencia de prisiones, ha concedido 33 terceros grados a este colectivo

La clasificación en tercer grado está sometida a revisión judicial, si la impugna la fiscalía, tanto cuando se ha basado en razones humanitarias (enfermedad incurable), como cuando se fundamenta en la evolución favorable del preso hacia la reinserción. Los datos apuntados reflejan que no pocos presos de ETA han conseguido la clasificación en tercer grado, tanto cuando éstos dependían del Ministerio, como cuando lo hacen del Gobierno Vasco. Nos encontramos con que algunos sí han alcanzado este tratamiento penitenciario y, en cambio, otros no. Aunque sin duda hay valoraciones distintas entre las Juntas de tratamiento, y entre fiscales y jueces de la Audiencia Nacional.

no pocos presos de ETA han conseguido la clasificación en tercer grado

Hay que recordar que en delitos de terrorismo, la ley penitenciaria (artículo 72 LOGP) exige que para el acceso al tercer grado y a la libertad condicional las personas presas muestren signos inequívocos de haber abandonado los fines y los medios terroristas, y además hayan colaborado activamente con las autoridades, lo que podrá acreditarse mediante una declaración expresa de repudio de sus actividades delictivas y de abandono de la violencia y una petición expresa de perdón a las víctimas de su delito, así como por los informes técnicos que acrediten que el preso está realmente desvinculado de la organización terrorista y del entorno y actividades de asociaciones y colectivos ilegales que la rodean y su colaboración con las autoridades.

la ley penitenciaria exige que para el acceso al tercer grado y a la libertad condicional las personas presas muestren signos inequívocos de haber abandonado los fines y los medios terroristas, y además hayan colaborado activamente con las autoridades y una petición expresa de perdón a las víctimas de su delito, así como por los informes técnicos que acrediten que el preso está realmente desvinculado de la organización terrorista y del entorno

Pero en este debate nos parece que hay posiciones llenas de impostura desvergonzada, que hay que poner sobre la mesa. Después de décadas en las que la izquierda abertzale vetó a los presos, con mano de hierro y expulsiones, la petición de progresiones de grado (alargando innecesariamente los encarcelamientos), en 2017 el EPPK cambió de estrategia, pero imponiendo un límite inaceptable.

Y es que Antton Lopez «Kubati», responsable de presos de Sortu y quién mató a Yoyes, y Joseba Azkarraga, portavoz de Sare, manifestaron: «cada preso debe actuar de manera individual en la búsqueda de avanzar y mejorar su propia situación con las líneas infranqueables de no arrepentimiento y no delación»

la izquierda abertzale vetó a los presos, con mano de hierro y expulsiones, la petición de progresiones de grado, alargando innecesariamente los encarcelamientos

sus portavoces han impuesto públicamente que el reconocimiento de la injusticia cometida es una línea roja infranqueable para los presos de ETA

Por eso, tener que escuchar ahora a las organizaciones de la izquierda abertzale encargadas de estos temas, que todos los presos de ETA están asumiendo la “reinserción restaurativa”, cuando sus portavoces han impuesto públicamente que el reconocimiento de la injusticia cometida es una línea roja infranqueable para los presos de ETA, y han despreciado a los presos disidentes de la vía Nanclares por hacerlo, resulta contradictorio y engañoso, al afirmar una cosa y la contraria. Más allá de las dudas sobre sus connotaciones, las palabras “perdón” o “arrepentimiento”, significan desear no haberlo hecho; significan reconocer la injusticia de lo hecho, una valoración ética del daño causado, lo cual es diferente del mero reconocimiento de haber causado un daño. Decir que el daño causado fue injusto e injustificado es algo que sí puede tener efecto reparador para las víctimas y para el conjunto de la sociedad.

las palabras “perdón” o “arrepentimiento”, significan desear no haberlo hecho; significan reconocer la injusticia de lo hecho, una valoración ética del daño causado, lo cual es diferente del mero reconocimiento de haber causado un daño.

Esta impostura sobre los procesos de reinserción de ciertos presos de ETA se enmarca en la posición de fondo de Sortu en cuanto al relato y la memoria, desplegada mediante tres estrategias:

  1. Evitar a toda costa que los presos de ETA y quienes les dieron y les dan soporte sociopolítico hagan público cualquier gesto de reconocimiento de la injusticia de la violencia y del «bietan jarrai» que promovieron durante décadas.
  2. Extender una viscosa niebla ética relativista con el «todos los relatos son válidos», una mercancía averiada que pretende neutralizar el suelo ético democrático deslegitimador del terrorismo.
  3. Y mientras tanto, reproducir su relato épico-martirológico con distintos proyectos memorialísticos sectarios, y hegemonizando el espacio público con fotos y murales de presos condenados por gravísimos delitos, como sigue sucediendo en cientos de lugares del país.

pretender a la vez vender que todos los presos de ETA están transitando la reinserción restaurativa, reconociendo la injusticia provocada, es un insulto a la inteligencia, que muestra una escasa honestidad

Defender el relato de ETA y de la izquierda abertzale es una histórica posición política, éticamente brutal, aunque amparada por las libertades fundamentales. Pero pretender a la vez vender que todos los presos de ETA están transitando la reinserción restaurativa, reconociendo la injusticia provocada, es un insulto a la inteligencia, que muestra una escasa honestidad. Hay unos que sí (dejadles recorrer su propio camino ético y permitidles su libertad de expresión sin líneas rojas); pero otros muchos, y el conjunto de la izquierda abertzale vinculada a Sortu, por el momento, no. Y ya que algunos no están todavía para rectificar los relatos justificadores de su violencia, que al menos abandonen el uso de la trampa y el engaño victimista.

Gogoan, por una memoria digna

Relatos para el futuro

29 martes Ene 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 2 comentarios

Etiquetas

arrepentimiento, asesinatos, Carrero Blanco, conciencia, convivencia, delación, El Correo, ETA, franquismo, futuro, Joseba Azkarraga, Joseba Eceolaza, Memoria, Noticias de Gipuzkoa, Noticias de Navarra, perdón, presos de ETA, reconciliación, relato, SARE, Transición, vía Nanclares

“Hacer sufrir es la única manera de equivocarse”

Albert Camus

Hay quienes hacen del relato sobre la violencia de motivación política una batalla por el pasado, pero en realidad el relato siempre debería tener puesta la mirada en el futuro, en la fijación de unos valores que hagan que nuestra convivencia sea mejor. Quienes quieren justificar un pasado lleno de violencia a través del relato están abocados a pegarse siempre contra la misma pared; contra la pared de la insensibilidad. Porque, con esa pretensión, el relato siempre será esclavo de los horrores del pasado que ellos mismos callaron, justificaron o animaron.

19950821-el-correo

El Correo

Los procesos de construcción de memorias son algo abierto, en constante revisión, por eso son inútiles los intentos de quienes quieren clausurar el pasado planteándonos un empate infinito o una neutralización de la responsabilidad ante el ejercicio de la violencia y el odio, en el que lo mismo tuvieron la culpa quienes se enfrentaron en la calle y en silencio a la violencia, como quienes animaron a ETA a matar.

Es habitual que quienes han estado dentro del desastre de la violencia de ETA quieran pactar una equiparación, eliminando así una frontera ética evidente. Sucedió con el franquismo en la transición, transicioncuando se nos intentó colar el relato de los dos bandos, de la guerra entre hermanos, de las muertes por envidia. Y sucede ahora con quienes tratan de contar víctimas a su favor para dar la sensación de que esto era una guerra entre dos ejércitos legítimos, en la que ellos, por supuesto, luchaban a favor de un bien justo por el que merecía matar, morir y resistir. Una locura, porque eso es tanto como dar por buena la venganza o la pena de muerte en democracia.

No estamos ahora en un periodo fundacional, pero sí que estamos en un momento de transición en el que toca consolidar unos valores. Construir un andamiaje ético, no sólo tiene que ver con la consideración hacia el uso de la violencia, tiene que ver también con la valoración que hacemos sobre las ideas y actitudes que han propiciado tanto horror.

Por eso la restitución hacia las víctimas de ETA pasa también por la dignificación social y moral. Es obvio que la mayoría de estas víctimas han tenido unas políticas públicas que les han protegido, pero es obvio también que no han tenido “prestigio social”. En numerosas ocasiones se les ha despreciado, el insulto de “español” ha jugado a dedo apuntador, o peor aún, a diana social. El desprecio al otro ha sido la base de las relaciones políticas de quienes han ido en el mismo tren con ETA, no fue algo generalizado, pero sí un elemento diferencial.

Monolito Juan Marí Jauregi
Monolito Juan Marí Jauregi
Lápida Gregorio Ordoñez
Lápida Gregorio Ordoñez
yoyes 2

Desde posiciones cercanas a ese actuar se entiende el relato como algo instrumental, sólo como un elemento que permite darle sentido a las barbaridades que en nombre de la independencia y el socialismo se cometieron. Mirarse al espejo desde el autoengaño habitualmente es reparador a corto plazo, porque siempre habrá una agresión “en el otro lado” que cuenta más que lo que hicieron “los nuestros”, pero es una ruina moral. Creer que todas las víctimas eran Carrero Blanco tranquiliza las conciencias de quienes no podrían soportar, o no querrían saber, que en su nombre fueron asesinadas una tras otra hasta 842 personas más.

Atentado

De ahí que siempre haya creído que contar los detalles de la violencia es tan importante como las cifras globales. Muchas víctimas de ETA cuentan que el asesinato y el posterior desprecio social fueron todo uno. A las pistolas, al impuesto revolucionario, al coche bomba se le sumó la hostilidad social. Es conocido el caso de José Luis López de Lacalle; tras asesinarlo apareció una pintada en su portal que decía “Lacalle jódete”. Por eso el resto de la sociedad tenemos que hacer el esfuerzo por describir y contar, aunque cansemos, las crueldades que hubo alrededor, o antes, o después de los tiros.

La memoria siempre debería ser cálida y construida desde la cercanía ante el dolor. El sujeto-víctima debería constituir por eso un espacio de consenso moral, un lugar de encuentro. Y las llamadas a la impunidad y no esclarecimiento dificultan la necesaria reconstrucción del tejido social dañado por años de violencia y odio.

noticias de gipuzkoa

Noticias de Gipuzkoa

Joseba Azkarraga, portavoz de Sare afirmaba en agosto que “cada preso debe actuar de manera individual en la búsqueda de avanzar y mejorar su propia situación con las líneas infranqueables de no arrepentimiento y no delación”, marcando así una línea roja que no ayuda a abordar la necesaria convivencia.

Confundir la legítima y justa defensa de los derechos de las personas presas, en cuanto personas encarceladas, con la narrativa de la violencia hace que se pierda una ocasión propicia para avanzar en la convivencia y el cierre de heridas. Porque vetar la vía Nanclares, a la que se acogieron varios presos, que inició un camino de perdón y reconciliación sincero, no darle valor, condenar a sus protagonistas al aislamiento personal y político, no querer sentarse a escucharles apunta a una rigidez que no facilita una reconstrucción del sedimento ético necesario para superar periodos de violencia.

No hubo ninguna justificación para matar al que pensaba diferente, no hubo ninguna justificación para sumar a la muerte el desprecio, el vacío y el odio y en el reconocimiento de ese hecho no puede interponerse ninguna visión parcial y deshumanizada. Reconocer, apoyar y relatar que hubo otras violencias, y que hay víctimas de la violencia policial a las que se les ha coartado el derecho a la verdad y a la justicia no puede, jamás, servir como excusa para no abordar las tareas de quienes estuvieron pegados a la crueldad que supuso la mera existencia amenazadora de ETA.

 

Joseba Eceolaza, miembro de la asociación Gogoan, por una memoria digna

 

[noticias de navarraEste artículo fue publicado en Noticias de Navarra el 28 de enero de 2019]

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • mayo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • Justifica restaurativa
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 32 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...