• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Publicaciones de la categoría: convivencia

El año que viene también acudiré a la manifestación del 25 de noviembre

07 miércoles Dic 2022

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ 1 comentario

Etiquetas

25N. Fundación Miguel Angel Blanco, Asociación de Víctimas del terrorismo, Axun Lasa, Conchi Fernandez. Ana Vidal Abarca, Consuelo Ordoñez, Deia, deslegitimar la violencia, Dirección de Atención a Víctimas del terrorismo del Gobierno Vasco, Fundación Fernando Buesa, Maider García Martín, Maixabel Lasa, movimiento feminista, Noticias de Navarra, Pili Zabala, víctimas de ETA, víctimas de GAL, víctimas de la violencia machista, víctimas del terrorismo

Por desgracia, porque aunque podemos ir despertando conciencias, frenando inercias, educando en la igualdad y dando pasos hacia la no discriminación, es difícil imaginar una sociedad y un mundo en el que no se ejerza la violencia contra las mujeres por el hecho de serlo. Y si hay una corriente de pensamiento imprescindible para alcanzar estos objetivos y acercarnos a un mundo más justo, esta es el feminismo.

Entiendo que toda esta lucha ha de llevarse a cabo necesariamente por vías pacíficas, y así suele ser; las manifestaciones más significativas promovidas desde el movimiento feminista suelen ser pacíficas. Y es que el “25 de Noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer” a mí me lleva necesariamente a la no violencia, lo que supone como mínimo, no ejercerla y no legitimarla.

en mi opinión algunas de las consignas que se suelen gritar en movilizaciones como la del 25 de noviembre no hacen ningún favor al movimiento feminista

Para erradicar y deslegitimar la violencia, es preciso identificarla y expresarse con rigor, y en mi opinión algunas de las consignas que se suelen gritar en movilizaciones como la del 25 de noviembre no hacen ningún favor al movimiento feminista. En la manifestación que se celebró el viernes en Vitoria-Gasteiz se gritaba “terrorismo es no llegar a fin de mes” o el tan manido “zuek faxistak zarete terroristak” (vosotros los fascistas sois los terroristas). Lo más parecido al terrorismo –y no menos grave- es la violencia que ejercen algunos hombres contra las mujeres, cuando les amenazan de muerte, anulan su libertad, les agreden sexualmente o las matan. No llegar a fin de mes es una pesada losa para muchas mujeres y familias, puede ser la consecuencia de una injusticia estructural, y podemos y debemos comprometernos para que se corrija, pero eso no es terrorismo. También podemos denunciar el fascismo, advertir de su peligrosidad y combatirlo, no obstante las caras más visibles de la extrema derecha en Euskadi han sido víctimas del terrorismo, no victimarios, porque han estado amenazados de muerte por ETA durante años. Si en una manifestación del 25N vamos a lanzar consignas contra el terrorismo, hablemos de lo que ha supuesto ETA, cosa que nunca se hace, porque aunque no ha sido la única banda terrorista, sí ha sido la que más ha durado en el tiempo, la que más víctimas ha generado y la que ha deteriorado los valores y la convivencia de nuestra sociedad.

el movimiento feminista se da voz a muchas mujeres y colectivos de mujeres, incluso a aquellas que están presas por haber pertenecido a ETA, y sin embargo nunca hay un micrófono para las víctimas de ETA

Y unido a todo esto sigo contemplando con muchísima pena que desde el movimiento feminista se da voz a muchas mujeres y colectivos de mujeres, incluso a aquellas que están presas por haber pertenecido a ETA, y sin embargo nunca hay un micrófono para las víctimas de ETA. En Vitoria-Gasteiz y en Euskadi hay mujeres muy valiosas, plurales y comprometidas que son capaces de ofrecer un testimonio y un razonamiento imprescindible para esta sociedad, que tanto el movimiento feminista como el resto de agentes y asociaciones debemos escuchar, reconocer y asumir. Ahí está la historia de la vitoriana Ana María Vidal Abarca, que fue una de las fundadoras la Asociación de Víctimas del Terrorismo, asociación que se creó en los años de plomo del terrorismo y que dio cobijo a muchas víctimas –muchas mujeres- que tras los atentados quedaban absolutamente desamparadas. Si nos acercamos a la Fundación Fernando Buesa Blanco nos encontraremos con su viuda Natividad Rodríguez y sus hijas Marta y Sara, que llevan años haciendo una labor impagable, profundizando en los mejores valores para esta sociedad. No perdamos la ocasión de escuchar los testimonios de víctimas del GAL como Maider García Martín, Pili Zabala o Axun Lasa, mujeres a las que hay que escuchar y merece la pena escuchar. En COVITE Consuelo Ordóñez, siempre arropada por otras víctimas como Conchi Fernández, empeñadas en mantener viva la llama de la memoria de todas las víctimas del terrorismo, realizando un trabajo constante y muy importante. Cristina Cuesta, pionera en la reivindicación de los derechos de las víctimas y en lucha por la paz, y actualmente directora de la Fundación Miguel Angel Blanco. Y por último Maixabel Lasa que fue Directora de la Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco, y activista en favor de la paz y la deslegitimación de la violencia. Todas ellas y muchas más han ejercido de muro de contención del odio y de la venganza, y se han esforzado en sacar y ofrecer lo mejor de sí mismas a pesar de todo el espanto que les ha tocado vivir. Creo que ya va siendo hora de que se les reconozca públicamente desde el movimiento feminista de Euskal Herria.

Creo que ya va siendo hora de que se reconozca públicamente a las víctimas del terrorismo desde el movimiento feminista de Euskal Herria

Y en relación a las movilizaciones feministas, yo agradecería que se hiciera un esfuerzo por expresar consignas más ampliamente compartidas por la diversidad de mujeres que queremos unirnos a las manifestaciones, y si no se consigue sería mejor ir en silencio.

Pero a pesar de todo, el año que viene también participaré en la manifestación del 25 de noviembre. Gracias por vuestro compromiso y vuestra tarea incesante.


 

Artículo publicado en Noticias de Navarra y en Deia.

Maite Leanizbarrutia Biritxinaga, miembro de Gogoan, por una memoria digna

Todos los futuros ganados

03 lunes Oct 2022

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ 4 comentarios

Etiquetas

'Todos los futuros perdidos', 20 de octubre de 2011, asesinato, atentado, Borja Semper, colaboración con la justicia, Editorial Plaza y Janés, Eduardo Madina, ETA, fin de ETA, Gesto por la Paz, Isabel Urkijo Azkarate, libertad, Lortu dugu, Lourdes Pérez Rebollar, lucha armada, Memoria, miedo, Miguel Ángel Blanco, ongi etorri, política, Universidad de Deusto, vía Nanclares, Víctimas, verdad

Hace unas semanas, tuve la oportunidad de asistir a la presentación del libro “Todos los futuros perdidos” publicado por la editorial Plaza Janés en la Universidad de Deusto (Bilbao). El libro lo guardaré siempre con mucho cariño porque está firmado por los tres protagonistas del mismo: Lourdes Pérez Rebollar, Eduardo Madina y Borja Semper, personas por las que sentía un gran respeto ya antes y ahora, tras la lectura de este interesante libro, más aún.


“Esa memoria ha sido convocada aquí, en este caserón donde solo parece caber la felicidad epidérmica de los placeres pequeños, pero sobre el que aún planean, como sobre todos nosotros, los fantasmas de lo vivido, de lo sufrido y de lo que todavía resta por contar. De los secretos ocultos bajo la alfombra. De las ventanas cerradas durante tanto tiempo. De todos los futuros perdidos que han dejado tras de sí el reguero de lo irrecuperable, de lo que pudo ser y ETA no permitió que fuera”

Esta es una parte del epílogo que nos regala Lourdes Pérez Rebollar en este libro y del que se extrae el título del mismo, un epílogo que no tiene desperdicio. Sólo por él, ya merecería la pena leer el libro. Pero es que, además, Eduardo Madina y Borja Semper nos ofrecen una serie de confesiones y reflexiones que a todas luces resultan muy interesantes.

Un dúo disímil

Los dos protagonistas principales, Borja y Eduardo tienen perfiles distintos, pero coinciden en varios aspectos claves en su vida. Quizás el más anecdótico es que nacieron con un día de diferencia, pero les une muy desde las entrañas el hecho de que ETA tratara de terminar con sus vidas cuando contaban 22 y 26 años, respectivamente. ¿Cómo se ve la vida si con esas edades tienes que asumir que cuando sales cada día de tu casa no sabes si volverás a ella? Sin duda alguna, esto te tiene que convertir en alguien especial, diferente.

          

También tienen en común que ambos fueron políticos en los que mucha gente confiaba como el perfecto relevo para una política nueva en unos partidos quizás excesivamente rígidos y antiguos, pero… abandonaron, no la Política, pero sí la política partidista que, en ocasiones, se convierte en mezquina y pobre. Lo dieron todo y, en unos años, eligieron marcharse.

Adolescencias de plomo

El libro tiene dos partes diferenciadas: en una primera se realiza una reflexión sobre sus vivencias personales, aquellas que vivieron rozando la muerte y que sin duda perfilaron su vida y la de sus seres más queridos. Tremendos episodios en los que abundan reflexiones sobre su implicación en la política, sobre el sentido y sinsentido de lo que les tocó vivir y cómo lo fueron asimilando; sobre cómo viven la identidad propia y la identidad con el entorno. Reflexiones y confesiones realmente interesantes.

“Estas páginas charlan sobre el miedo, y mucho. Sobre la culpa y sobre el odio. Sobre el perdón, la ira, la frustración y la rabia. Sustantivos tan grandes como oscuros pronunciados, no obstante, sin amargura ni rencor. Sí con el orgullo del compromiso personal, con la satisfacción moral del superviviente”.

La memoria de la verdad

En una segunda parte del libro, lo personal deja paso a un análisis político de temas que fueron y son claves como la justicia, la libertad, las elecciones con la amenaza de ETA, la lucha antiterrorista, el pacifismo, la Vía Nanclares, Miguel Ángel Blanco, la convivencia en Euskadi, los ongi etorris, el reconocimiento a las víctimas… Se podrá o no compartir su visión sobre cada uno de los temas mencionados, pero no abusan de los tópicos y cada reflexión te invita a repensar la cuestión.

El 20 de octubre de 2011, principio y final

El libro empieza y termina con esta inolvidable fecha. He de decir que no comparto la alegría que dice Eduardo Madina que sintió el 20 de octubre de 2011, cuando ETA anunció que abandonaba la “lucha armada”. Ni la sentí, ni la percibí a mi alrededor, ni siquiera en la sociedad esa alegría.

Gesto por la Paz fue probablemente la única organización que públicamente ‘celebró’ el final de ETA.

Confieso que la mezcla de alegría y profunda tristeza se mezclaron tanto que no sabría identificar bien lo que sentí. Ahora bien, comparto que aquel día sí marcó un antes y un después para toda la sociedad vasca y, muy especialmente, para quienes habían sido víctimas de tanta violencia y para quienes continuaban siéndolo.

Y termina Lourdes así:

Con la incomprensión natural del que disfruta de un país que ha sepultado la violencia para siempre y no concibe otra cosa que convivir respetándose en libertad. Con la libertad de todos los futuros ganados.

 

Tras su lectura, solo puedo decir GRACIAS y de esta manera me uno al agradecimiento final del libro:

“Gracias a todas aquellas personas que superaron el miedo para que hoy podamos afrontar el futuro en Paz y Libertad”

Isabel Urkijo Azkarate, miembro de Gogoan, por una memoria digna

Posicionamientos retroalimentados

29 domingo May 2022

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ETA, GAL, izquierda abertzale, Macarena Olona, Meritxel Batet, Partido Popular, PSOE, tortura, VOX

No recuerdo muchas ocasiones en las que haya presenciado una intervención que destile tanto odio y ausencia de empatía como la de Macarena Olona en el Congreso; es de esas actuaciones que te revuelven las tripas, cómo alguien puede reirse así del sufrimiento ajeno, en este caso de los torturados. Es totalmente incomprensible que Meritxel Batet, Presidenta del Congreso, no le interrumpiera retirándole la palabra o que ningún juez abriera diligencias al respecto.

Gesto por la Paz, 2008

Desgraciadamente, gracias a la comprensión y ceguera del PP, entre otros factores, VOX, partido que apoya este tipo de actitudes, tiene demasiado apoyo y fuerza en España.

Paradójicamente, me parece que uno de los mayores beneficiarios de esta situación es la rebautizada izquierda independentista, la izquierda abertzale de toda la vida; podríamos decir que para la izquierda española esta rebautizada izquierda independentista es el bueno de la película, porque está haciendo lo que se habría tenido que hacer desde hace muchos años: política.

Desde la izquierda española no se le da la debida importancia a la falta de autocrítica respecto a su pasado reciente de la izquierda abertzale

Desde la izquierda española no se le da la debida importancia a la falta de autocrítica respecto a su pasado reciente de la izquierda abertzale. Es posible que el PSOE persiga una estrategia de olvido respecto a una necesaria autocrítica propia en relación al GAL. Sea así o no, me da la sensación de que la izquierda abertzale está jugando a ganar tiempo, a que la sociedad se olvide de que tienen pendiente dicha autocrítica, en definitiva, a que desaparezca esa exigencia en la sociedad.

En Euskal Herria la respuesta a Olona, afortunadamente, ha sido diferente, con un posicionamiento muy mayoritario de crítica. Aun así, esta unanimidad proviene de posicionamientos muy diversos; por un lado, están los que consideran que torturar es tan inadmisible como los asesinatos de ETA, que creo son mayoría; por otra parte están los que han mantenido y siguen manteniendo una postura acrítica hacia ETA. Es difícil de entender cómo estos últimos, considerando inaceptable la intervención de Olona, pueden tener un posicionamiento neutro, cuando no favorable, a la trayectoria de ETA.

Esta visión parcial se da todavía hoy en día en un amplio espectro de nuestra sociedad, un espectro que al mismo tiempo que identifica rápidamente el fascismo exterior es incapaz de reconocer el propio.

Xabier Mugarza Ayastuy, miembre de Gogoan, por una memoria digna

Artículo publicado en Goienkaria

BERRELIKATZEN DIREN INDARRAK

29 domingo May 2022

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ETA, ezker abertzalea, GAL, Goienkaria, Macarena Olona, Meritxel Batet, Partido Popular, PP, PSOE, VOX, Xabier Mugarza

Macarena Olonak Espainiako Kongresuan erakutsitako gorroto eta enpatia falta gutxitan ikusi dudan tamainakoa izan dela esan beharra daukat. Entzun ahalaz bat tripak nahasi zitzaizkidan, torturak sufritu dituztenen errealitateari horrela barre egiten ikustean. Ulertezina da Kongresuko lehendakari den Meritxel Batetek ez isilararaztea eta epaileren batek kargurik ez hartzea.

Zoritxarrez honelako jarrerak babesten dituen VOX alderdiak behar baino indar gehiago du Espainian, PPren elkar aditze eta itsukeriak lagundurik.

Paradoxikoki, egoera honen onuradunetako bat ezker abertzalea dela uste dut, ezker independentista gisa birbataiatu dena. Espainiako ezkerrarentzat pelikuletako ona dela esan genezake, urte luzez egin beharrekoa egiten ari delako: politika.

ezker abertzalea horrexetara jolasten ari da, denbora irabazten ari da, gizarteak iraganarekiko autokritika egiteke duela ahaztu arte

Espainiako ezkerrak ez dio behar bezalako garrantzia ematen ezker abertzaleak urte luzeetan izan duen paperaren inguruko autokritika faltari. Baliteke PSOEk GALekiko autokritika falta saihesteko estrategia izatea. Dena delakoa, nire uste apalean, ezker abertzalea horrexetara jolasten ari da, denbora irabazten ari da, gizarteak iraganarekiko autokritika egiteke duela ahaztu arte; finean, exijentzia hori desagerrarazi arte.

Espainiako ezkerrak ez dio behar bezalako garrantzia ematen ezker abertzaleak urte luzeetan izan duen paperaren inguruko autokritika faltari

Euskal Herrira etorrita, zorionez Olonaren hitzei erantzuna erabatekoa izan dela esan genezake. Hala ere, adostasun hori posizionamendu oso desberdinetatik dator; torturatzea, ETAk erailtzea bezain onartezina dela uste dutenak dira gehiengoa. Beste batzuk ETArekiko jarrera akritikoa izan dutenak eta oraindik ere dutenak dira. Azken hauek Olonarena onartezina dela baderitzote, ezin ETAren ibilbidearekiko neutro edo, are okerrago, aldeko izan.

Ikuspegi partzial hori oraindik ere ugaria dugu gurean, kanpoko faxismoa berehala identifikatu baina bertakoa ezin errekonozitzerainokoa.

Xabier Mugarza Ayastuy, miembro de Gogoan, por una memoria digna

Artículo publicado en Goienkaria

Stop ‘ongi etorris’

02 jueves Dic 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

derechos humanos, Elkarbizi, espacio público, Fundación Fernando Buesa, Gogoan por una memoria digna, ongi etorri, presos de ETA, reconocimiento del injusto daño causado, víctimas del terrorismo

 

Fundación Fernando Buesa
Gogoan, por una memoria digna
Elkarbizi

 

La Fundación Fernando Buesa, Gogoan-Memoria Digna y Elkarbizi celebran que ya no se vayan a organizar actos públicos de homenaje a presos de ETA

Las tres entidades consideran que es necesario seguir reflexionando sobre la consideración social hacia los victimarios.

Las tres entidades que impulsaron el documento “Los victimarios en el espacio público” que fue aprobado en varios ayuntamientos de Euskadi y Navarra, han destacado que esta es una victoria ciudadana, que de forma mayoritaria pedía que se terminara con este tipo de actos, al menos en el espacio público.

En opinión de las tres entidades los recibimientos a presos de ETA cada vez que se daban han sido socialmente tan criticados, sobre todo, porque concentraban la indecencia e indignidad de considerar a quien había matado o había colaborado en matar como un ejemplo social al que recibir con honores. Hacer esos recibimientos en el espacio público, con bengalas, música y pasacalles tenían muy poco que ver con el afecto familiar y mucho con la reivindicación de un pasado terrorista.

esos recibimientos en el espacio público, con bengalas, música y pasacalles tenían muy poco que ver con el afecto familiar y mucho con la reivindicación de un pasado terrorista

En este sentido, las entidades han subrayado que, tanto las víctimas, como las asociaciones han jugado el papel de lupa ética, algo que ha sido fundamental para que el conjunto de la sociedad pudiéramos ser conscientes del daño que este tipo de actos estaban provocando en nuestra convivencia y en la memoria de las víctimas.

Tal y como han destacado las tres entidades, la mejor manera de contribuir a un futuro en paz, con una convivencia sana y una memoria reparadora es seguir reflexionando sobre la consideración social de los victimarios. En ese camino, dejar de considerar a los miembros de ETA como presos políticos, eliminar murales, pintadas y pancartas glorificadoras o reconocer definitivamente y para siempre la injusticia y la ilegitimidad del daño causado sin matices, es la mejor forma de contribuir al cierre de las heridas, porque deslegitimar socialmente la violencia terrorista es algo necesario y urgente.

reconocer definitivamente y para siempre la injusticia y la ilegitimidad del daño causado sin matices

Estos homenajes, es obvio, humillaban a las víctimas. Pero también atacaban a la propia sociedad, porque esos homenajes, y la representación que conllevan, eran un ataque a las bases éticas más elementales, sin las cuales no podemos construir sociedad. Celebramos este paso que, aunque tarde y después de haber generado un daño ético y moral evidente, llega gracias a la presión social.

Estos homenajes humillan a las víctimas, pero también atacan a la propia sociedad, porque representan una agresión a las bases éticas más elementales

 

Nota de prensa, 30 de noviembre de 2021

Las aulas herramientas de memoria – Ikasgelak, memoria-bide

19 viernes Nov 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia, Víctimas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adi-Adian, Beatriz Elorza, Fundación Fernando Buesa, Ikasgelak memoria-bide, Las aulas herramientas de memoria, María Jiménez, Marta Buesa, Universidad de Navarra

Gogoan, por una memoria digna invita a toda la ciudadanía a participar en la charla-coloquio online sobre la importancia del relato de las víctimas del terrorismo y la violencia en las aulas que celebrará el miércoles, 24 de noviembre, a las 19’00 h.

El título de la charla es Las aulas herramientas de memoria – Ikasgelak, memoria-bide y contará con la participación de Marta Buesa, abogada e hija de una víctima de ETA, y con María Jiménez, profesora de la Universidad de Navarra. El coloquio lo moderará Beatriz Elorza, profesora de primaria jubilada y miembro de Gogoan, por una memoria digna. Tras la exposición de las ponentes, la moderadora realizará unas preguntas y, posteriormente, el público podrá intervenir planteando las cuestiones que considere.

Las personas interesadas en asistir y participar en la charla-coloquio se deberán conectar a través de este link

https://us02web.zoom.us/j/88270288819

➡ Ayúdanos a difundir la convocatoria


Gogoan, por una memoria digna elkarteak terrorismoa eta biolentziaren biktimen ekarpenak ikasgeletan partekatzearen garrantzia azpimarratu nahi du. Hori dela eta, gai horri buruz online solasaldira gonbidatu nahi zaitu. Datorren asteazkenean, azaroak 24, arratsaldeko 7:00 etan egingo da ekitaldia.

Las aulas herramientas de memoria – Ikasgelak, memoria-bide izenburuarekin, abokatu eta ETAren biktimaren alaba den Marta Buesa, eta María Jiménez, Nafarroako Unibertsitateko irakaslea, izango ditugu gurekin. Irakasle ohi eta Gogoaneko kidea den Beatriz Elorzak gidatuko du elkarrizketa. Hizlarien azalpenen ondoren moderatzaileak galderak egingo dizkie eta ondoren ikusentzulek ere egin ahalko dituzte galderak.

Interesadunok hemen duzue linka ekitaldia parte hartzeko:

https://us02web.zoom.us/j/88270288819

10 años sin ETA

03 miércoles Nov 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ETA, Fabián Laespada Martínez, fin del terrorismo, Ibon Etxezarreta, Instituto de Memoria Derechos Humanos y Convivencia Gogora, Joseba Eceolaza, Luis Carrasco, Maixabel Lasa, Pello Salaburu, Víctimas, Xabier Mugarza

Foto: Fabián Laespada

Estamos mucho mejor que hace 10 años, no cabe la más mínima duda. Desde que ETA anunciara que abandonaba la “lucha armada” son muchos los conciudadanos que se levantan más tranquilos cada día sin necesidad de mirar debajo del coche, ni vivir ‘acompañados’ las 24 horas del día. Solo por eso, esta sociedad vive mejor.

A esto hay que añadir que el paso de los años sin esa losa ha hecho que la convivencia haya mejorado de manera significativa, si bien nos hemos instalado en una arriesgada zona de confort. Efectivamente, en la actualidad uno de los mayores peligros a que nos vemos avocados es precisamente querer pasar página demasiado rápido sin ser conscientes de lo vivido en este país, de lo que hemos hecho o hemos dejado de hacer, con el consabido riesgo de que las heridas se cierren en falso.

uno de los mayores peligros a que nos vemos avocados es precisamente querer pasar página demasiado rápido sin ser conscientes de lo vivido en este país

Como ejemplo de ese cierre en falso tenemos las manifestaciones de las últimas semanas por parte de la izquierda independentista y las exageradas reacciones ante las mismas, evidenciando, una vez más, que falta asumir las responsabilidades individuales y colectivas; que falta que calen con más fuerza ejemplos como los de Maixabel Lasa o la reflexión y cuestionamiento autocrítico realizado por presos como Ibon Etxezarreta y Luis Carrasco. Todos y todas tenemos que ser conscientes de dónde nos hemos situado ante lo que hemos vivido; y para ello qué mejor que conocer los detalles del sufrimiento al que han sido sometidos las víctimas de este horror.

Este mensaje se recoge perfectamente en las palabras de nuestros compañeros Pello Salaburu y Joseba Eceolaza en las pedagógicas mesas redondas organizadas por Gogora en Gasteiz y Donostia.

Vitoria-Gasteiz, 18 de octubre de 2021

 

Donostia-San Sebastián, 19 de octubre de 2021

Queda mucho camino por recorrer, pero creo que a medida que vamos tapando los agujeros la botella se va llenando.

 

Xabier Mugarza, miembro del colectivo Gogoan, por una memoria justa

Pankartak (prentsa-oharra)

22 jueves Jul 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

biktimak, biktimen memoria, bizikidetza, eremu publikoa, espetxe-politika, ETA, Fundación Fernando Buesa, Gogoan por una memoria digna, indarkeriaren deslegitimazio, presoak etxera, presoen eskubideak

Fernando Buesa Fundazioa eta Gogoan por una memoria digna-k udalei eskatzen diete bizikidetzarako, indarkeriaren deslegitimazio sozialerako eta biktimen memoriarako espazioak sor ditzatela.

 

Prentsa-oharra (2021ko uztailaren 21ean)

Fernando Buesa Fundazioa eta Gogoan por una memoria digna-k gaur eskatu diegu udalei eremu publikoak bizikidetza, indarkeriaren deslegitimazioa eta biktimen memoria sustatzen dituzten tokiak izan daitezela.

Azpimarratu dugu eremu publikoa ondasun komuna dela, eta horregatik adiskidetzea bultzatzen duen balioak sustatu behar direla lekuotan. Gure herrietako kaleak “presoak etxera” eskatzen duten pankartez betetzea oso krimen larrien aurrean zigorgabetasuna eskatzea da ezinbestean, eta horrek bakeari eta oroimenari ez die ezertan laguntzen.

zalantzarik gabe, biktimen oroimenarekiko errespetua eskubide horien artean dago

Nabarmendu nahi dugu eremu publikoak ez duela zertan neutrala izan, baina errespetatu egin behar duela indarkeriak eta horren gorrotoak kaltetutako ehunka lagunen memoria.

Ildo honi jarraiki, guk nabarmendu dugu ETAren ondorengo denboran eraiki behar den hiri-paisaia, erasotua gogoraraziko duena, indarkeria deslegitimatzen lagunduko duena eta biktimari -eta ez biktimagileari- plaza eta eszena publikoa emango diona izan behar dela.

Gogoan por una memoria digna eta Fernando Buesa Fundazioaren arabera, guztiz zilegia da presoak urruntzeko espetxe-politika kritikatzea baina biktimen eta gure gizarteko bizikidetzaren aurkako atentatu larriak egin zituztenak martiritzat hartzea eta inolako kritikarik ez egitea, hori oso bestelakoa da, eta elkarte honen iritzitik guztiz urrun dago.

guztiz zilegia da presoak urruntzeko espetxe-politika kritikatzea baina biktimen eta gure gizarteko bizikidetzaren aurkako atentatu larriak egin zituztenak martiritzat hartzea eta inolako kritikarik ez egitea, hori oso bestelakoa da,

Hori dela eta, salatzen dugu bidezkoa den aldarrikapenaren erabilera, hau da, urruntzea amaitzea, presoen inguruko epika bat eraikitzeko asmoz, ETAkide izan diren presook biktimengan, haien ingurune familiar, sozial eta politikoan eta gizarte osoan izugarrizko kaltea eragin ez balute bezala. Ezbairik gabe, haien krimenek higuintzen gaituzten arren, eskubideak dituzte, baina deigarria da udalerri jakin batzuetako eremu publikoetan biktima-eragileen egotea etengabe, nabarmen eta, batzuetan, itogarri izatea, eta biktimek, aldiz, inolako presentziarik ez izatea. Desoreka handi horrek hausnarketa sakona eragin beharko luke gure oroimena eraikiko badugu.

Biktimagileenganako begiruneak eta erakunde publikoen beraienganako duten elkar hartze horrek agerian uzten dute gabezia handia dagoela gure gizarteko sektore batean, oraindik ez baitu onartu indarkeriaren beharrezko deslegitimazio soziala.

agerian uzten dute gabezia handia dagoela gure gizarteko sektore batean, oraindik ez baitu onartu indarkeriaren beharrezko deslegitimazio soziala

Bizikidetzaren aldeko apustu koherente batek erasandako pertsonen eskubideen erabateko defentsa eskatzen du, eta, zalantzarik gabe, biktimen oroimenarekiko errespetua eskubide horien artean dago.

 

 

 

 

 

Las pancartas (nota de prensa)

22 jueves Jul 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alejamiento, convivencia, deslegitimación de la violencia, espacio público, ETA, Fundación Fernando Buesa, Gogoan por una memoria digna, memoria de las víctimas, nota de prensa, pancartas, política penitenciaria, presoak etxera, presos y presas de ETA, víctimas del terrorismo

La Fundación Fernando Buesa y Gogoan-Memoria Digna piden a los ayuntamientos que generen espacios para la convivencia, la deslegitimación social de la violencia y la memoria de las víctimas.

 

Nota de prensa (21 de julio de 2021)

La Fundación Fernando Buesa y Gogoan, por una memoria digna pedimos a los ayuntamientos que contribuyan a que los espacios públicos sean lugares que fomenten la convivencia, la deslegitimación de la violencia y la memoria de las víctimas.

Queremos subrayar que el espacio público es un bien común y por ello en él se deben fomentar valores conciliadores. Inundar las calles de nuestros pueblos con pancartas que piden “presoak etxera”, que es tanto como pedir impunidad ante crímenes gravísimos, supone copar el paisaje urbano con mensajes que no ayudan a la paz ni a la memoria.

Desde la Fundación Fernando Buesa y Gogoan recalcamos que el espacio público no tiene por qué ser neutral, pero sí que, al menos, debe respetar la memoria de los cientos de damnificados y damnificadas por la violencia y el odio.

el espacio público debe respetar la memoria de los cientos de damnificados y damnificadas por la violencia y el odio.

En este sentido, destacamos que en el tiempo post-ETA se trata de construir un paisaje urbano que recuerde al agredido, que ayude a deslegitimar la violencia y que lleve a la plaza y la escena pública a la víctima, no al victimario.

Desde Gogoan por una memoria digna y la Fundación Fernando Buesa consideramos que es absolutamente legítimo criticar la política penitenciaria de alejamiento de los presos, pero es muy distinto tratar acríticamente, como si fueran mártires de nuestros pueblos, a quienes cometieron graves atentados contra sus víctimas y contra la convivencia en nuestra sociedad.

Por ello, lamentamos que se utilice una reivindicación justa, como es la de terminar con el alejamiento, para trasladar una épica en torno a los presos, como si estos no hubieran generado un daño enorme en las víctimas, en su entorno familiar, social y político, y en el conjunto de la sociedad. Sin duda, a pesar de que sus crímenes nos repugnan, las personas presas tienen derechos, pero llama la atención la presencia constante, evidente y, a veces, asfixiante de los victimarios en los espacios públicos de determinados municipios y la poca presencia de las víctimas, en esto hay un desequilibrio enorme que debería provocar una reflexión de fondo sobre la construcción de nuestra memoria.

llama la atención la presencia constante, evidente y, a veces, asfixiante de los victimarios en los espacios públicos de determinados municipios

La consideración hacia los victimarios y la connivencia de instituciones públicas evidencian una carencia importante en un sector de nuestra sociedad: aún no ha asumido la necesaria deslegitimación social de la violencia.

Una apuesta coherente por la convivencia también implica una defensa integral y completa de los derechos de las personas agredidas y sin duda el respeto a la memoria de las víctimas está entre esos derechos.

un sector de nuestra sociedad aún no ha asumido la necesaria deslegitimación social de la violencia.

 

Zubiak, el coloquio tras la proyección

28 lunes Jun 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Encuentros Restaurativos, ETA el final del silencio, Fabián Laespada, Gernika Lumo, Kultur Etxea Gernika Lumo, Lizeo Antzokia, Maixabel Lasa Iturrioz, Zubiak

Aquí podéis ver el coloquio que hubo después de la proyección del capítulo Zubiak de la serie «ETA, el final del silencio» en la charla que organizamos desde Gogoan en el Lizeo Antzokia de Gernika Lumo con la colaboración de la Kultur Etxea de la localidad.

Pedimos disculpas por la calidad de la imagen y el sonido, pero el contenido es realmente bueno.

← Entradas anteriores

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 31 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...