• Memoria
  • Somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Publicaciones de la categoría: convivencia

Sobre quitar las pintadas y los murales a favor de los presos de ETA en edificios públicos

27 Miércoles Ene 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ 4 comentarios

Etiquetas

acercamiento, Alberto Muñagorri, Alcaldía de Hernani, Alcaldía de Oiartzun, Alcaldía de Rentería, alejamiento de presos, convivencia, deslegitimación de la violencia, ETA, Inaxio Uria, Memoria, murales, pintadas, presos de ETA, víctimas del terrorismo

La asociación Gogoan, por una memoria digna lamenta que las alcaldías de Hernani, Oiarzun y Errenteria no hayan procedido a retirar pancartas, menciones o murales a favor de los presos de ETA en edificios públicos tal y como les solicitó la asociación 


La asociación ‘Gogoan, por una Memoria Digna’ lamenta que los alcaldes y alcaldesa de Hernani, Oiartzun y Errenteria no procedan a retirar murales, fotos, pintadas y menciones que homenajean a los presos de ETA y que están ubicados en espacios públicos de propiedad municipal, tal y como lo solicitó hace meses la propia asociación.

Errenteria

En opinión de ‘Gogoan, por una Memoria Digna’ la presencia de este tipo de pintadas y menciones supone una afrenta para las víctimas del terrorismo de ETA y para el conjunto de la sociedad, y lamenta que se repitan en muchos otros pueblos del País Vasco y Navarra.

Sorprende especialmente el uso de espacios municipales para ensalzar la figura de quienes asesinaron o colaboraron en ello, y no para visibilizar a las víctimas que ETA produjo en estos pueblos.

Tal y como ha destacado la asociación, ahora se trata de construir un paisaje urbano que recuerde al agredido, que ayude a deslegitimar la violencia y que lleve a la plaza y la escena pública a la víctima, no al victimario. Por ello, en estos tres casos, sorprende especialmente el uso de espacios municipales para ensalzar la figura de quienes asesinaron o colaboraron en ello, y no para visibilizar a las víctimas que ETA produjo en estos pueblos.

‘Gogoan. por una Memoria Digna’ considera que es absolutamente legítimo criticar la política penitenciaria de alejamiento de los presos, demanda que compartimos, pero es muy distinto tratar acríticamente, como si fueran mártires de nuestros pueblos, a quienes cometieron graves atentados contra sus víctimas y contra la convivencia en nuestra sociedad.

Hernani

En el caso de Hernani, la queja de la asociación se centra en las fotos de los presos de ETA que están ubicadas en el frontón del pueblo y un mástil en la plaza del ayuntamiento con la bandera “Euskal Presoak Etxera”. Tras un cruce de notas, finalmente el alcalde comunicó a la asociación que la respuesta a la petición era negativa y que, por lo tanto, no iba a retirar las fotos.

 

Hernani

 

Por otra parte, en Oiartzun, se mantiene un mural en el polideportivo municipal en el que se menciona al preso de ETA Joanes Larretxea que participó en el asesinato de Inaxio Uria. En Errenteria, la solicitud de retirada realizada por la asociación ‘Gogoan, por una Memoria Digna’ se refiere al enorme mural ubicado en los soportales junto a la Ikastola. En este último caso, la asociación mantuvo un encuentro con la alcaldesa, al que también acudió Alberto Muñagorri, víctima de una explosión causada por una bomba colocada por ETA y vecino de la localidad.

Oiartzun

 

La asociación subraya que no es posible reforzar la convivencia mientras se apuesta por una indulgencia con los crímenes al utilizar mensajes engañosos como “denok etxera”, “presoak kalera”, “free them all” o “maite zaituztegu”. Por ello, Gogoan lamenta que se utilice una reivindicación justa, como es la de terminar con el alejamiento, para trasladar una épica en torno a los presos, como si estos no hubieran generado un daño enorme en las víctimas, en su entorno familiar, social y político y en el conjunto de la sociedad. Sin duda, a pesar de que sus crímenes nos repugnan, las personas presas tienen derechos, pero llama la atención la presencia constante, evidente y, a veces, asfixiante de los victimarios en los espacios públicos de determinados municipios y la poca presencia de las víctimas.

Errenteria

La consideración hacia los victimarios y la connivencia de instituciones públicas, evidencia una carencia importante en un sector de nuestra sociedad, que aún no ha asumido la necesaria deslegitimación social de la violencia.

Una apuesta coherente por la convivencia también implica una defensa integral y completa de los derechos de las personas y sin duda el respeto a la memoria de las víctimas está entre esos derechos. Por ello, volvemos a instar a estos alcaldes a que reconsideren su posición y retiren las pintadas, fotos y murales mencionados de los edificios o espacios municipales.

 

27 de enero de 2021

[Nota de prensa]

 

ETAko presoen aldeko pankartak, aipamenak edo horma-irudiak eraikin publikoetatik kentzeari buruz

27 Miércoles Ene 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alberto Muñagorri, biktimak, bizikidetza, eraiki publikoak, Errenteriako Udala, ETA, Hernaniko Udala, Inaxio Uria, Oiartzungo Udala, pintadak, presoak, presoen hurbilketa

GOGOAN, por una memoria digna ELKARTEAK, atsekabez adierazi du Hernani, Oiartzun eta Errenteriako alkateek ez dituztela ETAko presoen aldeko pankartak, aipamenak edo horma-irudiak kendu eraikin publikoetatik, elkarte honek eskatutakoari bizkar emanez


 

‘Gogoan, por una memoria digna’ elkarteak deitoratu egiten du, udalarenak diren espazio publikoetan egonda, Hernaniko, Oiartzungo eta Errenteriako alkateek ETAko presoei omenaldia egiten dieten horma-irudiak, argazkiak, pintadak eta aipamenak ez kentzea, elkarte honek, duela hilabete batzuk, eskatu zien moduan.

Errenteria

‘Gogoan, por una memoria digna’-ren iritziz, horrelako pintada eta aipamenak iraina dira ETAren terrorismoaren biktimentzat, baita gizarte osoarentzat ere, eta tamalgarria da Euskal Herriko eta Nafarroako beste herri askotan horrelakoak erruz egotea.

Hiru udalerri horietan, harrigarria da, batez ere, udal espazioen erabilera, hiltzaileen edo horretan lagundu zutenen irudia goresteko asmoz, eta ez ETAk herri horietan eragin zituen biktimak ikusarazteko asmoz.

Elkarteak nabarmendu duenez, oraingo garaiotan, hiri paisaia berri bat eraiki beharra dago erasoa jaso zuen pertsona gogorarazteko, indarkeriari zilegitasuna
kentzen laguntzeko eta biktimari plaza eta eszena publikoa emateko, ez biktimagileari. Hori dela eta, harrigarria da hiru udalerri horietan, batez ere, udal espazioen erabilera, hiltzaileen edo horretan lagundu zutenen irudia goresteko asmoz, eta ez ETAk herri horietan eragin zituen biktimak ikusarazteko.

‘Gogoan, por una memoria digna’-ren ustez, guztiz zilegia da presoak urruntzeko espetxe-politika kritikatzea. Demanda horrekin bat gatoz, baina oso desberdina da, gure herrietako martiriak balira bezala, biktimen eta gure gizarteko bizikidetzaren aurkako eraso larriak egin zituztenak akritikoki tratatzea.

Hernani

Hernaniren kasuan, elkarte honen kexa herriko frontoian dauden ETAko presoen argazkietan oinarritzen da, horretaz gain eta masta bat dago udaletxeko plazan, “Euskal Presoak Etxera” banderarekin. Gutunak elkarri bidali ondoren, azkenean alkateak elkarteari jakinarazi zion erantzuna ezezkoa zela eta, beraz, ez zituela argazkiak kenduko.

Hernani

Bestalde, Oiartzunen, horma-irudi bat dago udal-kiroldegian, eta Joanes Larretxea aipatzen da, Inaxio Uria erail zuen ETAko kidea.

 

Oiartzun

Errenterian, “Gogoan, por una memoria digna” elkarteak egindako erretiratze-eskaera Ikastolaren ondoko ataripeetan dagoen horma-irudi erraldoiari dagokio. Azken kasu horretan, elkarteak bilera egin zuen alkatearekin, eta bilerara Alberto Muñagorri ere joan zen, ETAk jarritako bonba batek eragindako leherketa baten biktima, herrikoa bertokoa izanik.

Errenteria

Elkarte honek azpimarratu du ezin dela bizikidetza indartu, “denok etxera”, “presoak kalera”, “free them all” edo “maite zaituztegu” bezalako mezu engainagarriak erabiltzean sortzen diren krimenen aldeko apustua egiten den bitartean. Hori dela eta, ´Gogoan´-ek deitoratu egiten du bidezko errebindikazioa erabiltzea, urruntzearekin amaitzearena, alegia, presoen inguruko epika bat eramateko, presoek biktimengan, haien ingurune familiar, sozial eta politikoan eta gizarte osoan izugarrizko kaltea eragin ez balute bezala. Ezbairik gabe, ETAren krimenak gaitzezten ditugun arren, presoek eskubideak dituzte, baina deigarria da udalerri jakin batzuetako eremu publikoetan biktimagileen irudia etengabe, nabarmen eta, batzuetan, itogarria izatea, eta biktimeen irudia inon ez agertzea.

Erakunde publikoek biktimagileenganako agertzen dute begirunea eta adostasuna agertian uzten du gabezia handia dagoela gure gizarteko sektore batean, oraindik ez baitu onartu indarkeriaren beharrezko deslegitimazio soziala.

Bizikidetzaren aldeko apustu koherenteak pertsonen eskubideen erabateko defentsa eskatzen du, eta, zalantzarik gabe, biktimen oroimenarekiko errespetua eskubide horien artean dago. Horregatik, alkate hauei berriro eskatzen diegu beren jarrera berrazter dezatela eta udal eraikin edo udal espazioetatik aipatutako pintadak, argazkiak eta horma-irudiak ken ditzatela behingoan.

 

2021eko urtarrilaren 27

[Prentsa-oharra]

 

 

 

Biktimagileen lekua gure plazetan eta herrietan

11 Viernes Sep 2020

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

biktimak, bizikidetza, COVITE, egia eta justizia, Elkarbizi, espetxe-politika, ETA, etika publikoa, Fundación Fernando Buesa, Gogoan por una memoria digna, indarkeriaren deslegitimazio, omenaldi, presoen hurbilketa

Necesitamos trabajar en una gran lista de temas para abordar el impacto social de la violencia, ya que la violencia no solo afectó el momento específico de la amenaza y la muerte. La violencia y sus consecuencias destrozaron muchas cosas y por eso llevará mucho tiempo normalizar una sociedad tan marcada por el terrorismo.

En el camino de la convivencia es inaceptable homenajear y elogiar a los presos a través de diversos actos públicos, murales, grafitis y pancartas, como se ha visto en varias localidades este verano.

Homenaje a la etarra Maite Pérez, fallecida en 1987 por el estallido de una bomba que estaba manipulando, ayer en Bilbao⬇️

ETA continúa presente en el espacio público del País Vasco y de Navarra.

Vivimos un tiempo en el que los terroristas son tratados como héroes. pic.twitter.com/Q7n08UOuie

— COVITE (@CovitePV) August 16, 2020

Bakearen eta bizikidetzaren erronkak denbora, borondatea eta lan etiko handia eskatzen ditu gutxienez. Eta indarkeriaren nahitaezko deslegitimazio soziala bateraezina da hiltzea edo horretan laguntzea erabaki zuen norbaiten irudia eta ibilbidea omentzen edo goraipatzen duten adierazpen publikoekin.

Bizikidetzaren bidean onartezina da hainbat ekitaldi publiko, horma-irudi, pintada eta pankarten bidez presoak omentzea eta goraipatzea

Guztiz legitimoa da urruntzeko espetxe-politika kritikatzea eta edozein presoren hurbilketa aldarrikatzea. Baina oso desberdina da, gure herrietako martiriak balira bezala, biktimen eta gizartearen bizikidetzaren aurkako atentatu larriak egin zituztenak modu akritikoan tratatzea.

Gure ustez, gure bizikidetzaren indarra urte batzuk barru neurtuko da, baina badakigu gaur bertan ez dagoela gerorako uzteko zereginik. Biktimagileak aintzat hartzeak eta espazio publikoan egoteak agerian uzten du gure gizartearen zati batean gabezia handia dagoela, hau da, oraindik ez duela onartu indarkeriaren deslegitimazio soziala.

Baina oso desberdina da, gure herrietako martiriak balira bezala, biktimen eta gizartearen bizikidetzaren aurkako atentatu larriak egin zituztenak modu akritikoan tratatzea.

Esan dugun bezala, uda honetan hainbat herritan kale nagusiak presoen inguruko pankartekin bete dira eta, horrela, espazio itogarriak sortu dira gizartearen gehiengoarentzat eta, are gehiago, biktimentzat.

Zentzu horretan, komeni da ez gutxiestea oraindik ere omenaldi horiek egoteak oroimen eta etika publikoan duen ondorio suntsitzailea. Zeren eta, halakoak normalizatuz gero, hurrengo belaunaldiei mezu okerra bidal baikeniezaieke; izan ere, ekintza horien bidez, zalantzan jartzen ez den indarkerian parte hartzeagatik goraipatzen den jende eskuzabalaren irudia helarazten zaigu, haatik indarkeria batez ere trauma bat denean.

halakoak normalizatuz gero, hurrengo belaunaldiei mezu okerra bidal baikeniezaieke; izan ere, ekintza horien bidez, zalantzan jartzen ez den indarkerian parte hartzeagatik goraipatzen den jende eskuzabalaren irudia helarazten zaigu, haatik indarkeria batez ere trauma bat denean

Atentatuen erlatibizazioari edo nostalgia kriminalari atea irekitzea bide txarra da bizikidetza indartzeko; izan ere, armak lurperatu ondoren, gauzarik premiazkoenetako bat gizartearen zati handi batean indarkeriaren inguruan eraikitako epika deuseztatzea da.

Zalantzarik gabe, auzi hau ez da bide penaletik konpontzen, ez da hori bere eremua. Aitzitik, hausnarketarako eta indarkeriari zilegitasuna kentzeko espazioak behar dira.  Horrelako ekitaldiak antolatzen jarraitzen dutenei eta ETAren tren berean joan direnei dagokie zeregin hori. Massimo Carlotto Lotta Continuako kidearen hItzetan esanda, “krimenarekin harreman erromantiko-errebeldea izan zuten ” haiei.

Benetako bizikidetza eraikitzen da biktimagileak heroitzat hartzen ez diren agertoki batean oinarrituta. Gaur egun herri askotako espazio publikoan oraindik ere desoreka handia dago erasotzaileen (biktimagileen) eta biktimen presentziaren artean, eta horrek espazio komunen eta publikoen erabilerari buruzko hausnarketa merezi du (frontoiak, kale nagusiak, etab.).

Gaur egun herri askotako espazio publikoan oraindik ere desoreka handia dago erasotzaileen (biktimagileen) eta biktimen presentziaren artean

Bakeak bakearen aldeko jarrerak eskatzen ditu, eta jarrera horiek etengabeak eta iraunkorrak izan behar dute. Ezin da bizikidetza indartu krimenen zigorgabetasun faltsuaren aldeko apustua egiten den bitartean, “Denok etxera”, “Presoak kalera”, “Free them all” edo “maite zaituztegu” bezalako mezu engainagarriak erabiltzen baitira.

Bizikidetza eta indarkeriaren deslegitimazioa indartuko dituzten balio adiskidetzaileak proiektatzea bateraezina da laudoriozko ekintza horiekin, non berriz ere mespretxatzen den omentzen direnek biktimei eragindako mina, ekintza horiek gure gizartearen oinarri etikoak ere zalantzan jartzen baitituzte.

Armen isiltasunak soinu-efektu nabarmena du; bertan garbiago entzuten da biktimak batzuetan jasan izan duten mespretxua. Gaur egun, ordea, gauzak beste era batera egiteko betebehar historiko eta etikoa dugu. ETAren ondoko gizarte berrian ez dago biktimenganako umiliazio gehiagorako lekurik. Horretan ezin dugu iraganaren preso izaten jarraitu, gizarte gisa aurrera egiteko espazio guztietan zabaldu behar dugulako indarkeriaren deslegitimazioaren kultura.

Armen isiltasunak soinu-efektu nabarmena du; bertan garbiago entzuten da biktimak batzuetan jasan izan duten mespretxua

Bizikidetza osasuntsua elementu askoren inbrikazioaren gainean eraikitzen da eta, zalantzarik gabe, funtsezkoa da kontuan hartzea sortutako biktimek,  jasandako indarkeriaren jatorria edozein izanda ere, egia eta justizia izateko eskubidea dutela. Horrez gain, kontuan izan behar da bizikidetza espazio komunean eraikitzen dela, eguneroko bizitzan, hiri-paisaian, indarkeria jasan zutenekiko errespetutik abiatuta eta inolako ñabardurark gabe, ez bada xede batean ikusi zirenen minarekiko hurbiltasuna. Horregatik, presoei egiten zaizkien omenaldiek, hain zuzen ere ETAkide izateagatik egindakoek, gure bizikidetzaren kalitatea hondatzen dute, eguneroko enpatia eta afektu ariketa batean oinarritu behar delako bizikidetza hori.

Oroimenerako betebeharrak etika eta biktimak gure jardunaren erdigunean jartzea eskatzen du. Horrela bakarrik lortuko dugu gizarte kohesionatuagoa, indarkeriaren drama gainditzeko gai dena. Gaur egun badakigu horrelako kontuak baztertzea beti izaten dela ahanzturaren atarikoa. Horregatik planteatzen dugu:

  1. Presoei egindako omenaldi publikoak amaitzea.
  2. Udalek bermatzea beren udalerrietako espazio publikoak bizikidetza-eremu izango direla, ETAkideak idealizatzen dituzten mezurik gabeak eta ez daudela ETAko presoen ikonografiak beteta.
  3. Memoria demokratikoaren, bizikidetzaren eta indarkeriaren deslegitimazioaren balioak indartzeko tokiko guneak eta horma-irudiak bultzatzeko udal-foroak eratzea.

 

Fundación Fernando Buesa – Gogoan por una memoria digna – Elkarbizi

Fundación Fernando Buesa
Gogoan, por una memoria digna
Elkarbizi

El lugar de los victimarios en nuestras plazas y pueblos

10 Jueves Sep 2020

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acercamiento, ética pública, convivencia, COVITE, deber de memoria, deslegitimación de la violencia, Elkarbizi, ETA, Etxebarrieta Memoria Elkartea, foros municipales, Fundación Fernando Buesa, Gogoan por una memoria digna, homenajes, Memoria, pintadas, política penitenciaria, presos de ETA, terrorismo, víctimas de la violencia, víctimas del terrorismo, violencia

Abordar el impacto social de la violencia exige trabajar sobre un listado enorme de temas, porque la violencia no solo nos afectó en el momento exacto de la amenaza y la muerte. La violencia y sus consecuencias destruyeron tantas cosas que, por eso mismo, llegar a normalizar una sociedad tan profundamente marcada por el terrorismo llevará mucho tiempo.

resulta inaceptable que los presos de ETA sigan siendo homenajeados y ensalzados a través de diferentes actos públicos, murales, pintadas y pancartas

En el camino de la convivencia resulta inaceptable que los presos de ETA sigan siendo homenajeados y ensalzados a través de diferentes actos públicos, murales, pintadas y pancartas como las que se han exhibido este verano en multitud de pueblos.

pic.twitter.com/1mIAAmFQSl

— Etxebarrieta Memoria Elkartea (@EtxebarrietaME) September 6, 2020

El reto de la paz y la convivencia exigen, al menos, tiempo, voluntad y un trabajo ético enorme. Y la necesaria deslegitimación social de la violencia es incompatible con expresiones públicas que homenajean o ensalzan la figura y la trayectoria de alguien que decidió matar o colaborar en ello.

Es absolutamente legítimo criticar la política penitenciaria de alejamiento y reivindicar el acercamiento de cualquier preso, demanda que compartimos de conformidad con la legislación penitenciaria. Pero es bien distinto tratar acríticamente, como si fueran mártires de nuestros pueblos, a quienes cometieron graves atentados contra sus víctimas y contra la convivencia de la sociedad.

En nuestra opinión, el vigor de nuestra convivencia se medirá dentro de unos años, pero hoy ya mismo sabemos que no hay tareas aplazables. La consideración hacia los victimarios y su presencia en el espacio público, evidencia una carencia importante en parte de nuestra sociedad que aún no ha asumido la necesaria deslegitimación social de la violencia.

Como hemos apuntado, este verano en varios pueblos las calles principales se han inundado de pancartas en referencia a los presos de ETA, construyendo así espacios asfixiantes para la mayoría de la sociedad y, en mayor medida, para las víctimas.

es bien distinto tratar acríticamente, como si fueran mártires de nuestros pueblos, a quienes cometieron graves atentados contra la sociedad en general

En este sentido, conviene no subestimar el efecto devastador que tiene para la memoria y la ética pública la presencia, todavía, de estos homenajes. Porque normalizándolos podríamos estar enviando un mensaje equivocado a las siguientes generaciones, pues a través de esos actos se nos traslada la imagen de una gente generosa ensalzada por su participación en una violencia que no se cuestiona, cuando la violencia es, sobre todo, un trauma.

normalizándolos podríamos estar enviando un mensaje equivocado a las siguientes generaciones, pues a través de esos actos se nos traslada la imagen de una gente generosa ensalzada por su participación en una violencia que no se cuestiona

Abrir la puerta a una relativización de los atentados o a una nostalgia criminal es un mal camino para reforzar la convivencia, porque después de enterrar las armas una de las cosas más urgentes es anular la épica que se construyó con respecto a la violencia en buena parte de la sociedad.

Sin duda, este asunto no se resuelve por la vía penal, no es ese su terreno. Sino que requiere espacios de reflexión y deslegitimación de la violencia. Y esa tarea corresponde a quienes siguen organizando ese tipo de actos y a quienes han ido en el mismo tren que ETA. A aquellos que, siguiendo las palabras de Massimo Carlotto, miembro de Lotta Continua, tuvieron “una relación romántico-rebelde con el crimen”.

La convivencia real se construye sobre la base de un escenario en el que los victimarios no sean considerados héroes. Y hoy, en el espacio público de muchos pueblos, se nos impone aún un desequilibrio enorme entre la presencia pública de los agresores (victimarios) y la presencia de las víctimas, lo que merece una reflexión sobre el uso de los espacios comunes y públicos (frontones, calles principales, etc.).

en el espacio público de muchos pueblos hay un desequilibrio enorme entre la presencia pública de los agresores (victimarios) y la presencia de las víctimas

La paz exige actitudes a favor de la paz y estas tienen que ser constantes y permanentes. No es posible reforzar la convivencia mientras se apuesta por una ilusoria impunidad de los crímenes al utilizar mensajes engañosos como “denok etxera”, “presoak kalera”, “free them all” o “maite zaituztegu”.

Proyectar valores conciliadores que refuercen la convivencia y la deslegitimación de la violencia es incompatible con estos actos de auto elogio en los que se desprecia nuevamente el dolor generado en las víctimas por los mismos a los que se homenajea, porque también cuestionan las bases éticas de nuestra sociedad.

El silencio de las armas tiene un efecto sonoro evidente; en él se oye con más nitidez el desprecio con el que a veces se ha tratado a las víctimas. Hoy, sin embargo, tenemos el deber histórico y ético de hacer las cosas de otra forma. En la nueva sociedad post ETA no caben más humillaciones hacia las víctimas. En esto no podemos seguir siendo prisioneros del pasado porque para avanzar como sociedad necesitamos extender la cultura de la deslegitimación de la violencia en todos los espacios.

El silencio de las armas tiene un efecto sonoro evidente; en él se oye con más nitidez el desprecio con el que a veces se ha tratado a las víctimas.

Una convivencia sana se construye sobre la imbricación de muchos elementos y, sin duda, es central tener en cuenta que las víctimas generadas, sea cual sea el origen de la violencia sufrida por ellas, tienen derecho a la verdad y la justicia. Además de ello, hay que tener en cuenta que la convivencia se construye en el espacio común, en la vida cotidiana, en el paisaje urbano, desde el respeto hacia quienes sufrieron la violencia, sin más matices que la cercanía al dolor de quienes se vieron en una diana. Por eso, los homenajes a los presos de ETA, que se realizan precisamente porque eran de ETA, deterioran la calidad de nuestra convivencia, porque la misma se basa en un ejercicio diario de empatía y afecto.

El deber de memoria exige colocar en el centro de nuestro actuar a la ética y a las víctimas. Solo así lograremos una sociedad más cohesionada, capaz de superar el drama de la violencia. Hoy sabemos que pasar por alto este tipo de cuestiones siempre es la antesala del olvido. Por eso planteamos que:

  1. Se ponga fin a los homenajes públicos a los presos de ETA.
  2. Los ayuntamientos garanticen que los espacios públicos de sus municipios sean un ámbito de convivencia, sin mensajes que idealicen a los miembros de ETA, y que no estén tomados por la iconografía de los presos de ETA.
  3. Se constituyan foros municipales para impulsar espacios y murales locales destinados a reforzar los valores de la memoria democrática, la convivencia y la deslegitimación de la violencia.

Fundación Fernando Buesa – Gogoan por una memoria digna – Elkarbizi

Fundación Fernando Buesa
Gogoan, por una memoria digna
Elkarbizi


 

 

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×