• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: Joseba Eceolaza

‘ETA, la memoria de los detalles’

08 miércoles Jun 2022

Posted by gogoanmemoria in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Elkar, ETA, Joseba Eceolaza, Koldo Mitxelena Kulturunea, la memoria de los detalles, Librería Cámara, librería Lagun, Lourdes Oñederra, Memoria

El pasado jueves, 2 de junio, Gogoan, por una memoria digna presentó en la sala del Koldo Mitxelena de Donostia, el libro escrito por nuestro compañero Joseba Eceolaza ‘ETA, la memoria de los detalles‘. La dirección del acto corrió a cargo de Lourdes Oñederra, también miembro de Gogoan.

La asistencia de público fue muy buena: cerca de 50 personas, además de las que siguieron la presentación online. Ahora, ofrecemos la posibilidad de verla a todas las personas que no os pudisteis acercar a la sala.

Confiamos en que os haya parecido interesante. El libro se puede adquirir en la librería Lagun de San Sebastián, en la librería Cámara de Bilbao, en Elkar, etc.

Al finalizar el acto, se ofreció a las personas asistentes la posibilidad de contactar con Gogoan, por una memoria digna. Lo puedes hacer en esta dirección de email gogoan.memoria@gmail.com.

 

«Los parias de la tierra»

12 martes Abr 2022

Posted by gogoanmemoria in Sin categoría

≈ 1 comentario

Etiquetas

aeropuerto de Barajas, atentado, atentado en la T4, Ángel Facal, Bergara, Carlos Alonso Palate chivatos, Cándido Cuña, Declaración de Downingi Street, Diario de Navarra, Diario de Noticias de Navarra, Diario Vasco, Diego Armando Estacio, El Correo, ETA, Fernando Quiroga, franquismo, guardia civil, Idoia López Riaño, Ignacio Ibarguchi, Inam Bashir, IRA, Irún, Irlanda, John Jeffries, Jorge Juan García, José Humberto Fouz, Joseba Eceolaza, Juan Manuel Martínez Castaños, Londres, Lorenzo Mendizábal, Luis Domínguez Jiménez, Mapa del Terror, negociación, Pasajes, Pedro Conrado, proceso de paz, Ramón Díaz, Rentería, San Juan de Luz, terrorismo, Tolosa, traficantes, tregua, Víctimas

Aunque tienen diferencias evidentes, ETA intentó emular al IRA en algunos de sus peores atropellos. En ocasiones, de aquella copia salió una versión chapucera del terrorismo que, sin embargo, añadió más drama al asunto. En 1993, tras la Declaración de Downing Street que se leería a posteriori como el prólogo del proceso de paz, hubo diecisiete meses de tregua que el IRA rompió con un atentado en el barrio financiero de Canary Wharf, en Londres. La negociación estaba estancada y el IRA pretendió demostrar su fuerza así, con una potente bomba. Murieron dos personas, Inam Bashir y John Jeffries.

 

ETA hizo prácticamente lo mismo en la tregua del 2006, que rompió con un atentado en la terminal 4 del aeropuerto de Barajas al colocar una furgoneta bomba en el aparcamiento. La fecha, un concurrido 30 de diciembre. En esa ocasión murieron dos hombres ecuatorianos que, por no tener, no tenían ni un sitio para dormir dignamente, ya que habían pasado la noche en sus respectivos coches. Diego Armando Estacio había nacido en el barrio marginal de Machala, en Ecuador, en una casa con ladrillos desnudos y agujeros en las ventanas.

Carlos Alonso Palate fue la otra víctima que murió bajo los escombros de ese pulso sangriento que ETA diseñó. Carlos era de un pueblo de los Alpes ecuatorianos, lleno de polvo y rodeado de piedras. Picaihua se llama. Su madre viajó hasta Madrid para identificar el cuerpo de su hijo. Era la primera vez que salía de su pueblo porque, pobre hasta las cachas, era Carlos quien alimentaba a toda su familia.

En su delirio, el IRA trató además de imponer una especie de seguridad pública propia. Para ese trabajo, al que se dedicaron con mano dura, actuaban contra los robos y el consumo drogas. Pero, violentos como eran, el exceso solía imponerse a su orden.

Juzgaban como lo hacían los Tribunales Militares del franquismo: ellos eran los jueces, marcaban las normas a seguir, no cabían pruebas contrarias ni existía un esfuerzo probatorio, no había posibilidad de recurso y, por supuesto, la sentencia estaba decidida de antemano

Y, aunque las dos organizaciones tienen diferencias evidentes, en esto ETA tampoco fue muy original. En su particular estrategia de seguridad pública, se dedicó a matar a personas a las que acusaba, en la mayoría de las ocasiones sin fundamento, de chivatos o traficantes. Así fue engordando la lista de damnificados por su locura. Juzgaban como lo hacían los Tribunales Militares del franquismo: ellos eran los jueces, marcaban las normas a seguir, no cabían pruebas contrarias ni existía un esfuerzo probatorio, no había posibilidad de recurso y, por supuesto, la sentencia estaba decidida de antemano. Alguien era chivato, policía secreta o camello que colaboraba con la Guardia Civil porque ETA lo decidía, y nada más.

En 1973, ETA mató a los jóvenes gallegos Fernando Quiroga, José Humberto Fouz y Jorge Juan García porque estando en San Juan de Luz los confundieron con policías. Sus cuerpos, 48 años después, aún están desaparecidos.

En 1981, otros tres chicos jóvenes que iban vendiendo libros a domicilio en Tolosa, Pedro Conrado Martínez Castaños, Juan Manuel Martínez Castaños e Ignacio Ibarguchi, fueron asesinados al ser confundidos también con policías.

Al panadero gallego que vivía en Rentería, Cándido Cuña le intentaron matar dos veces: una en 1979 y otra en 1983. La acusación no podía ser más estrambótica: vender pan a la Guardia Civil. A Luis Domínguez Jiménez lo mataron en Bergara en 1980 por ser “amigo de guardias civiles”. En 1983, en Irún, asesinan a Lorenzo Mendizábal porque en su carnicería compraban guardias civiles. Ramón Díaz fue asesinado con una bomba lapa puesta en su humilde Ford Orion en el año 2001 porque era cocinero en la comandancia de Marina, nada más, solo por eso.

Ramón Díaz fue asesinado con una bomba lapa puesta en su humilde Ford Orion en el año 2001 porque era cocinero en la comandancia de Marina

El pueblo guipuzcoano de Pasajes es oscuro y lluvioso, hecho de inmigración y marineros. En 1985, Ángel Facal, Gelín, con 42 años, iba todas las tardes a comerse un bocadillo a un bar decadente del pueblo. Se quedaba fuera porque aprovechaba para liarse un porro y fumárselo. Delgado, con el pelo desarreglado y barba larga, Ángel caminaba por el pueblo arrastrando los pies porque su dependencia a las drogas le pesaba más que la lluvia que caía incesante. A eso se dedicaba, a encontrar algo de dinero para comprarse el bocadillo y el hachís para el día, aunque en los últimos tiempos se había pasado al caballo. El 26 de febrero, Idoia López Riaño, La tigresa, le pegó un tiro en la cabeza. Gelín ya no volvería a ese bar a comer ese bocadillo porque ETA le había acusado de ser un instrumento de la represión del Estado opresor, a él, que no tenía ni para merendar en un bar viejo de su pueblo.

Cuanto más absurda era la acusación, más miedo se generaba y más intimidatorio se volvía el ambiente. El terror actúa como un disolvente de la libertad porque en el miedo, en la cabeza gacha, es donde crece con comodidad. Esos asesinatos de gente común buscaban precisamente eso, que todos fuéramos cobardes porque la pistola y la lengua acusatoria podían apuntarte en cualquier momento.

Cuanto más absurda era la acusación, más miedo se generaba y más intimidatorio se volvía el ambiente.

Así que, entre acusaciones de tráfico de drogas y chivateo que estiraron hasta el infinito, ETA aplicó su propia justicia popular a docenas de personas. Una actitud que a veces escondía una chapuza evidente y otras, el ánimo de ejercer un control social dictatorial. Porque también los parias de la tierra estuvieron bajo el yugo de ETA.

 

Escrito por Joseba Eceolaza, miembro de Gogoan por una memoria digna

Este artículo ha sido publicado en Diario de Navarra, Diario de Noticias, El Correo y Diario Vasco.

«El tiempo del testimonio»

05 domingo Dic 2021

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 1 comentario

Etiquetas

'algo habrá hecho', Alianza Popular. bandera, Antonio Cedillo, Antonio Muñoz Molina, Arnaldo Otegi, Aurelio Prieto, Carmen Gisasola, Conchi Fernández, Florencio Dominguez, José María Panizo, Joseba Eceolaza, Josu Zabarte, María Dolores Bernisa, Martin Alonso, muertos incómodos, odio, Olvido, Rafael Vera, TA, Txomin Iturbe, vía Nanclares, víctimas del terrorismo, verdad, Vicente Zorita

Los de ETA han sido unos muertos incómodos, sobre todo porque les taparon la boca con la tierra podrida del “algo habrá hecho”. Saber sabíamos que estaban allí abajo gritando “¡estamos aquí!”, pero los cautiverios mentales de algunos de nosotros eran más fuertes que su verdad. Por eso sacarlos del olvido cerrado donde los han querido sus asesinos es hacernos a nosotros mismos un favor. Porque las víctimas, su recuerdo y su presencia, nos hacen mejores.

para mantener el silencio y el odio hicieron falta muchas mentiras

Por ello tan importante como el relato es la verdad porque para mantener el silencio y el odio hicieron falta muchas mentiras. La memoria de lo que ha provocado el terrorismo en nuestras vidas supone un recordatorio de lo que nunca debiera suceder, por eso exige un aprendizaje continuo, una visibilidad permanente. No es que lo hagamos una vez y ya. Exige tenerlo presente porque de alguna manera ese recuerdo es un antídoto frente al culto a la violencia. Recordar no es solo un acto simbólico. Recordar es también resistir ante unas ideas autoritarias por las que se asesinó en nuestro nombre.

Recordar es también resistir ante unas ideas autoritarias por las que se asesinó en nuestro nombre

Escribía certero Muñoz Molina que “no hay injurias más fáciles de olvidar que las que han sufrido otros, sobre todo si es uno mismo el que las ha cometido”. Ante la tentación del olvido o de la interpretación sesgada de lo sucedido quedan las víctimas, con su mano alzada y sus vivencias. Pasar del asunto, mirar con hastío a quienes pretendemos recordar, o huir hacia delante nunca debería ser una opción.

El “no debió suceder” que expresó Otegi hace unas semanas no es lo mismo que “no debimos hacerlo”: en lo primero aparece una visión táctica del final del terrorismo; en lo segundo una convicción ética. Y era exigible lo segundo, porque ETA es mitad fracaso, mitad catástrofe.

 no debimos hacerlo es una convicción ética

El odio hacia el otro y la ideología autoritaria en la que se parapetaba ha sido la ruina de mucha gente, a pesar de vivir en un lugar del mundo privilegiado, y en ocasiones en familias privilegiadas. Afirma Martín Alonso que el odio es una emoción de bajo coste, sobre todo, digo yo, para quienes empujaron al precipicio a cientos de jóvenes. Sobre ello Carmen Gisasola, una de las presas de ETA que inició el camino de la “vía Nanclares” basado en la autocrítica y el reconocimiento del daño injusto causado, en 2019 apuntó que “en mi pueblo son solo media docena de forofas de la lucha armada las que no me saludan. Pero decir, no me dicen nada. ¿Qué me van a decir si se han pasado cuarenta años evitando entrar en ETA?”.

Afirma Martín Alonso que el odio es una emoción de bajo coste, sobre todo, digo yo, para quienes empujaron al precipicio a cientos de jóvenes.

Florencio Domínguez, en su libro La agonía de ETA, destaca que un amigo de un miembro de ETA le escribió: “La ETA militar cada vez es menos militar. A ver si zumbáis fuerte y empezar a poner muertos encima de la mesa, que lleva un tiempo vacía”. El dirigente de ETA Txomin Iturbe escribía así al comando Zuberoa en 1978: “Bueno, sin más y esperando que continuéis con ejecuciones, nos despedimos de vosotros con un fuerte abrazo, y hasta la vista”. “Yo no he asesinado a nadie, yo he ejecutado. No me arrepiento”, confesaba Josu Zabarte, otro miembro destacado de ETA, en una entrevista.

Yo no he asesinado a nadie, yo he ejecutado. No me arrepiento, confesaba Josu Zabarte

Y ese pensamiento se trasladó a la violencia que ETA ejerció; al quién y al cuándo, pero también al cómo. A Vicente Zorita, asesinado en 1980, le pegaron siete tiros, pero antes, arrodillado como estaba, le pusieron una bandera española en la boca. Era miembro de Alianza Popular. A Antonio Cedillo, policía nacional, le tirotearon en una carretera rural de Rentería en 1982, salió malherido, logró pedir auxilio y se metió en una furgoneta camino al hospital. Sin embargo, el comando volvió a la zona, detuvo la furgoneta y remató a Antonio. Eso mismo le hicieron al ex guardia civil, José María Panizo, en 1978. El miembro de ETA que le descerrajó varios tiros se dio cuenta de que, caído en el suelo, no había muerto, se acercó al cuerpo de José María, le puso la rodilla en el cuello y le disparó en la cabeza.

Más. Asesinan al guardia civil Aurelio Prieto, natural de Extremadura. Su viuda, Conchi Fernández, viaja en un avión de carga camino del entierro de su marido. Allí, entre el eco metálico y la soledad del aparato, el féretro, la hija en común de seis meses y la hermana de Conchi llenan el vacío. Van camino de Mérida a empezar una nueva vida en una tierra que no era la suya, porque Conchi era de Alsasua.

El exilio interior, el que llena de tristeza infinita una vida, tal vez haya sido uno de los peores exilios que hayan tenido que sufrir muchas víctimas. En 1982 ETA asesina al industrial Rafael Vera Gil. A los tres meses, su viuda, María Dolores Bernisa, se suicida.

El exilio interior, el que llena de tristeza infinita una vida, tal vez haya sido uno de los peores exilios que hayan tenido que sufrir muchas víctimas

Todavía estamos en el tiempo del testimonio. Porque la transmisión de toda esta barbaridad que fue el matar es una obligación moral si queremos superar un trauma como el de la violencia. Sobre todo para que nadie nunca vuelva a decir que no sabía.

 

Joseba Eceolaza, miembro de Gogoan por una Memoria Digna

 

10 años sin ETA

03 miércoles Nov 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ETA, Fabián Laespada Martínez, fin del terrorismo, Ibon Etxezarreta, Instituto de Memoria Derechos Humanos y Convivencia Gogora, Joseba Eceolaza, Luis Carrasco, Maixabel Lasa, Pello Salaburu, Víctimas, Xabier Mugarza

Foto: Fabián Laespada

Estamos mucho mejor que hace 10 años, no cabe la más mínima duda. Desde que ETA anunciara que abandonaba la “lucha armada” son muchos los conciudadanos que se levantan más tranquilos cada día sin necesidad de mirar debajo del coche, ni vivir ‘acompañados’ las 24 horas del día. Solo por eso, esta sociedad vive mejor.

A esto hay que añadir que el paso de los años sin esa losa ha hecho que la convivencia haya mejorado de manera significativa, si bien nos hemos instalado en una arriesgada zona de confort. Efectivamente, en la actualidad uno de los mayores peligros a que nos vemos avocados es precisamente querer pasar página demasiado rápido sin ser conscientes de lo vivido en este país, de lo que hemos hecho o hemos dejado de hacer, con el consabido riesgo de que las heridas se cierren en falso.

uno de los mayores peligros a que nos vemos avocados es precisamente querer pasar página demasiado rápido sin ser conscientes de lo vivido en este país

Como ejemplo de ese cierre en falso tenemos las manifestaciones de las últimas semanas por parte de la izquierda independentista y las exageradas reacciones ante las mismas, evidenciando, una vez más, que falta asumir las responsabilidades individuales y colectivas; que falta que calen con más fuerza ejemplos como los de Maixabel Lasa o la reflexión y cuestionamiento autocrítico realizado por presos como Ibon Etxezarreta y Luis Carrasco. Todos y todas tenemos que ser conscientes de dónde nos hemos situado ante lo que hemos vivido; y para ello qué mejor que conocer los detalles del sufrimiento al que han sido sometidos las víctimas de este horror.

Este mensaje se recoge perfectamente en las palabras de nuestros compañeros Pello Salaburu y Joseba Eceolaza en las pedagógicas mesas redondas organizadas por Gogora en Gasteiz y Donostia.

Vitoria-Gasteiz, 18 de octubre de 2021

 

Donostia-San Sebastián, 19 de octubre de 2021

Queda mucho camino por recorrer, pero creo que a medida que vamos tapando los agujeros la botella se va llenando.

 

Xabier Mugarza, miembro del colectivo Gogoan, por una memoria justa

Valores intermitentes

16 jueves Ene 2020

Posted by gogoanmemoria in derechos humanos

≈ 1 comentario

Etiquetas

asesinato, autocrítica, Casa del Pueblo de Portugalete, derechos humanos, deslegitimación de la violencia, dictadura franquista, El Correo, El Mundo, empatía, ETA, ETA mátalos, Gesto por la Paz, impunidad, Jon Sistiaga, Joseba Eceolaza, Katrim Himmler, Maria Luisa Sánchez, memoria histórica, nunca más, pena de muerte, presos de ETA, Primo Levi, Sara Buesa, valores intermitentes, vía Nanclares, víctimas del terrorismo, venganza, verdad justicia y reparación, Zubiak

Joseba Eceolaza

La violencia hace que las vidas y los valores se resientan. Porque entre quienes la han defendido, a veces con un entusiasmo cruel, se da un cambio evidente de los parámetros morales. Así hay quienes, mientras exigen el respeto a los derechos humanos de los “suyos”, defienden la historia política de quienes han sido el principal colectivo vulnerador de los derechos humanos en nuestra historia reciente; ETA. Es lo que se podrían llamar  valores intermitentes. Pero los valores, si representan algo, es la universalidad, es decir, la necesidad de aplicarlos ante cualquier situación, incluso ante aquellos hechos que más nos incomodan.

Por eso tienen tanta validez las enseñanzas que la memoria histórica de lo sucedido en el 36 y en la dictadura franquista nos apunta. La tríada verdad, justicia y reparación vale para aquello y también para abordar las consecuencias dramáticas de los asesinatos de ETA. Porque la impunidad y la ausencia de verdad es negativo en cualquier caso.

Así el espacio de los valores, de la reconstrucción de la moral colectiva, tiene tanta importancia en el relato. Porque tras la “costumbre de la muerte”, como decía Primo Levi, tiene que venir necesariamente la deslegitimación social de la violencia. Sólo así lograremos sanar todas las heridas que, aunque no queramos, aún siguen abiertas.

Decía Sara Buesa que con el relato buscamos el “nunca más” y es cierto que esa es la base de cualquier debate sobre el tema. Por eso ha tenido también tanta importancia la polémica  sobre los recibimientos a presos de ETA que se ha dado este verano, porque es central huir de la autoafirmación y acercarse a la empatía con las víctimas. El potencial de un momento post violencia no solo reside en lo retórico, sino que se basa sobre todo en la necesidad de generalizar actitudes más conciliadoras.

Acto de Gesto por la Paz, 2000. El Mundo

La reivindicación orgullosa del historial de ETA retrasa la tarea pendiente del espejo, que es la más dura y más intensa de las tareas. Porque el dolor que ETA estaba generando hubiera sido descifrable mucho antes si nos hubiéramos quitado el velo de la política y sus autoengaños.

Por eso, buscar refugio en una verdad consoladora que llena nuestra historia de victimarios generosos que ejercían una violencia de respuesta, es romper el círculo de los valores y la coherencia. Porque en ese discurso hay un perturbador odio que todavía resiste en el lenguaje, en actitudes, en la mirada tuerta al pasado, porque aceptar la lógica de la violencia de respuesta es tanto como defender la pena de muerte y la venganza.

La representación socialmente predominante de ETA debe ser aquella que niega la secuencia conflicto político-violencia, porque el hecho de la muerte no fue algo inevitable. Quienes decidieron ejercer algo tan brutal como el asesinato lo hicieron solo condicionados por la decisión que tomaron, de forma autónoma, porque creían que así se conseguirían mejor sus objetivos políticos. El entorno social, un contexto histórico o incluso el terrorismo de Estado no justifican semejante caudal violento que afectó a miles de personas asesinadas, amenazadas o chantajeadas.

Por eso, tener el impulso de justificar la historia de ETA a través de la compensación entre víctimas diferentes, por encima de la sensibilidad y el sentido del dolor ajeno, eterniza la salida ante este periodo de violencia. Porque en la compensación, en la existencia de otras víctimas, no puede encontrarse la coartada perfecta para no abordar una revisión crítica de lo hecho y defendido. En ocasiones, el terrorismo de Estado se convierte así en una escapatoria evidente en la asunción de responsabilidades colectivas e individuales ante la historia de ETA.

Katrim Himmler decía que “escarbar en aspectos secundarios tenía a la postre su sentido, pues fue así como se resolvieron los cautiverios mentales”, y es que profundizar en lo que sucedió tras los disparos de ETA suele impactar. Porque en ocasiones solo hemos visto los grandes atentados, las víctimas más conocidas, pero tras los atentados hay tanta barbaridad, que merece la pena rescatarla como elemento pedagógico.

Sacar a la luz que dos personas de Portugalete murieron abrasados en un ataque a la Casa del Pueblo, nos hace ser conscientes de la magnitud de lo que nos ha sucedido. Porque buena parte de la sociedad, especialmente sectores de izquierdas, hemos tenido una falta de empatía aterradora con las víctimas del terrorismo de ETA.

No solo hubo silencio o ambigüedad, también hubo un entusiasmo por el asesinato que se expresaba de muchas formas y en muchos ámbitos, desde el champán hasta el “ETA mátalos” y eso ha formado parte de nuestro paisaje. Por eso ahora toca, aunque canse, consolidar el “nunca más”, especialmente centrado en la garantía de no repetición de ese discurso del desprecio que ha hecho que el discrepante haya sido objeto del odio. Es importante también lo que Reyes Mate llama proceso de rehumanización de quienes ejercieron la violencia.

Por eso, el documental Zubiak de Jon Sistiaga, es tan relevante en este itinerario de paz positiva al visibilizar la importancia de quienes se acogieron a la Vía Nanclares, porque pone en valor muchas cosas, entre otras, el nuevo papel que un victimario puede jugar en su comunidad como agente defensor de los derechos humanos, porque en su dolor, en su autocrítica, en el acercamiento al daño causado, aparece el ser humano, solo y frente a su pasado, sin más bandera, ni más épica, ni más recibimiento que ese.

Que no transcurra demasiado tiempo y que no se sobrescriban los recuerdos, es una responsabilidad de quienes hemos vivido en un tiempo en el que, a veces, nos despertábamos con la noticia fatal de la muerte. Habrá sin duda diferentes relatos, pero contemos al menos la verdad de lo sucedido, sin compensaciones, sin relatos auto justificatorios, sin despreciar a quien piensa diferente, porque la buena convivencia se construye con valores consistentes y universales.

Joseba Eceolaza miembro de Gogoan, por una Memoria Digna


 

Este artículo ha sido publicado en los principales periódicos de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad Foral Navarra.

Charla-coloquio sobre la memoria

01 martes Oct 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

charla-coloquio, crowdfunding, Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, El Diario Vasco, Elkarbizi, Fundación Goteo, Gertatutakoa gogoan - Salvar la memoria, Goteo.org, historia, Joseba Eceolaza, Joxan Rekondo, KMKulturunea, Koldo Mitxelena Kulturunea, Lourdes Pérez, mahai ingurua, Memoria, memoria histórica, Memoria pacifista de Gipuzkoa, MetaCultura2019, relato, verdad

Ayer, 30 de septiembre, Gogoan por una memoria digna organizó una charla-coloquio sobre la memoria en Koldo Mitxelena Kulturunea de Donostia-San Sebastián. Los ponentes ya anunciaban que sería un encuentro de un nivel excelente y así fue.

19:00etan. Lourdes Oñederrak moderatutako mahia-ingurua hasi zen. Aurkezpenean, ekintza Gogoanek burutzen ari zen proiektu baten parte zela azaldu zuen eta Gipuzkoako bakezaletasunaren memoria berreskuratzea zuen helburu.

Posteriormente, fueron interviniendo los tres ponentes:

  • Joxan Rekondo, ex alcalde de Hernani, víctima de la violencia de persecución y miembro de Elkarbizi
  • Lourdes Pérez, periodista y subdirectora de El Diario Vasco
  • Joseba Eceolaza, miembro de Gogoan y experto en temas relacionados con la memoria histórica.

Aquí os dejamos la grabación íntegra de la charla:

Lourdes Pérez;

Aunque este foro se titula ‘Salvar la memoria’, quizás lo más adecuado habría sido llamarlo ‘Salvar la verdad’

Joseba Eceolaza:

El relato no puede estar supeditado a la justificación del pasado a través de la equiparación de las responsabilidades

Joxan Rekondo:

No tiene sentido llamar memoria a una serie de recuerdos que no transmiten ninguna enseñanza moral, ni interpelan a la conciencia colectiva de la sociedad

 


Si quieres colaborar con este proyecto para recuperar la memoria del pacifismo en Gipuzkoa, lo puedes hacer a través de la campaña de crowdfundign que estamos desarrollando dentro de la iniciativa ‘MetaCultura2019‘ llevada a cabo por la Diputación Foral de Gipuzkoa y por la Fundación Goteo: MEMORIA PACIFISTA DE GIPUZKOA


Joseba Eceolaza:

Estamos asistiendo a la enfermedad de la compensación. Es un error porque las víctimas se suman, no se compensan

Lourdes Pérez

De la misma manera que ETA no amenazó a toda la sociedad, no todos reaccionamos ante su violencia ni con la misma rapidez, ni con la misma contundencia, ni con el mismo compromiso

Joxan Rekondo:

Es un error dejar la memoria en manos de la historia

 

¡Ayúdanos!

 

Gertatutakoa gogoan

26 jueves Sep 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

#pacifismogipuzkoa, audiovisuales, charla-coloquio, concentración pacifista, crowdfunding, Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, El Diario Vasco, Elkarbizi, Fundación Goteo, Goteo.org, Joseba Eceolaza, Joxan Rekondo, Koldo Mitxelena Kulturunea, Lourdes Oñederra, Lourdes Pérez, memoria histórica, Memoria pacifista de Gipuzkoa, MetaCultura2019, pacifismo vasco

Memoria pacifista de Gipuzkoa

Concentración pacifista, 1998

Dentro de la iniciativa del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Fundación Goteo.org, ‘MetaCultura2019’, la asociación Gogoan, por una memoria digna ha presentado un proyecto titulado “Memoria pacifista de Gipuzkoa”.

Dicho proyecto tiene como finalidad recuperar para la memoria el trabajo y el compromiso de las personas luchadoras por la paz. Efectivamente, se trata de recuperar los testimonios de quienes salieron a la calle a reclamar la paz en Gipuzkoa, que se conozcan por qué dieron ese paso, qué les motivó a mantener ese duro posicionamiento durante tanto tiempo; recuperar los relatos de estas personas que de manera anónima y de forma desinteresada, abandonaron la comodidad de sus vidas para implicarse en una lucha que transformó la sociedad y que, en muchísimos casos, tuvo un coste personal muy elevado.

1990, concentración pacifista en Donostia-San Sebastián

Como se apuntó en otro post, se realizarán entre 20 y 30 grabaciones audiovisuales de estos testimonios que se recogerán por todo el territorio histórico. Para financiar este proyecto se ha iniciado una campaña de crowdfunding para que la ciudadanía que desee apoyarlo, haga su donativo en https://goteo.cc/pacifismogipuzkoa/. Desde Gogoan, atenderemos cualquier consulta en gogoan.memoria@gmail.com

 

Charla-coloquio “Gertatutakoa gogoan. Salvar la memoria” en la sala de actos de Koldo Mitxelena Kulturunea. Lunes, 30 de septiembre, a las 19’00 h.

Dentro de esta campaña, hemos organizado una charla-coloquio sobre la importancia de la memoria. Tras un periodo histórico conflictivo y violento, se reclama hacer un análisis crítico de lo ocurrido. Contaremos con la participación de Joxan Rekondo, miembro de Elkarbizi, ex alcalde de Hernani y víctima de la violencia de persecución durante muchos años; Lourdes Pérez, periodista y subdirectora de El Diario Vasco; y Joseba Eceolaza, escritor y persona implicada en iniciativas de memoria histórica y, además, miembro de Gogoan. El coloquio será presentado y moderado por la escritora Lourdes Oñederra, miembro de Gogoan.

A todos ellos les pediremos respuestas a preguntas como por qué es importante construir la memoria de lo ocurrido, si la sociedad en general tiene interés en construir una memoria de lo ocurrido o prefiere pasar página cuanto ante, si existe algún riesgo por pasar página cuanto antes, dejar el pasado donde está y mirar hacia el futuro exclusivamente o si el pasado forma parte de nuestro presente y de nuestro futuro.

La entrada será gratuita hasta completar el aforo.


NOTA: en la sala de la charla-coloquio habrá varios miembros de Gogoan, por una memoria digna que ayudarán a realizar los donativos a través de Goteo para quienes lo deseen.

Campaña #GestoMemoria

27 sábado Jul 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Borja Bergareche, crowdfunding, documental sobre Gesto por la Paz, Dori Monasterio, Edorta Cobreros, Eva Ferreira, Gesto por la Paz, GestoMemoria, Goteo, Iñaki García Arrizabalaga, Izaskun Bilbao, Joseba Eceolaza, Josu Elespe, Juanjo Alvarez, Maixabel Lasa, María Guijarro, org, Pello Salaburu, Xabier Euzkutze

Desde el 3 de junio, estamos realizando una campaña de crowdfunding en la plataforma Goteo.org con objeto de recaudar los fondos necesarios para producir un documental sobre la organización pacifista Gesto por la Paz.

Esta campaña finaliza el próximo domingo 28 de julio y la valoración que hacemos de ella es altamente positiva: prácticamente, hemos alcanzado el objetivo marcado. Concretamente, a día de hoy, 342 personas han aportado 27.800 €. Con este dinero podremos enfrentarnos al deseado reto de narrar a través de un documental lo que fue Gesto por la Paz a partir de sus propios protagonistas.

En nuestra opinión, esta respuesta de la sociedad supone un reconocimiento colectivo del trabajo realizado por esta organización pacifista. Por otra parte, observamos que existe un cierto vacío en la defensa de aquellos planteamientos y actitudes que defendieron los pacifistas y que hoy en día continúan siendo necesarios. Y, finalmente, interpretamos que la sociedad considera que es necesario incluir el trabajo de Gesto por la Paz en el relato que se haga de lo ocurrido, para que las generaciones más jóvenes lo conozcan como un elemento de referencia clave para la convivencia en este país.


Queremos volver a dar las gracias a quienes cofinanciaron el proyecto y de manera muy especial a quienes públicamente manifestaron su apoyo al mismo: Eva Ferreira, Pablo García de Vicuña, Pilar Landa, Borja Bergareche, Martín Zabalza, Izaskun Bilbao Barandica, Markel Urkijo, Maite Leanizbarrutia, Joseba Eceolaza, Arrate Laespada, Edorta Cobreros, Amagoia López de Larruzea, Juanjo Álvarez, Anna Urkijo, Milagros Rubio, Sergio Campo, Xabier Euskitze, María Guijarro, Eneko Ariz, Fabián Laespada, María San Miguel, Gorka Landaburu, Pello Salaburu, Edurne Portela, Juanan Urkijo, Lourdes Oñederra, Jesus Herrero, Itziar Aspuru, Alberto López Basaguren, Eduardo Madina, Asunta De la Herran, Pello Munain, Javi Doval, Patxi Elola entre otras personas y familiares de víctimas como Dori Monasterio, Carmen Hernández, Maixabel Lasa, Iñaki García Arrizabalaga o Josu Elespe. Los vídeos recibidos se pueden ver en la cuenta de Gogoan en Youtube

Y para terminar, anunciamos que, desde Gogoan, continuaremos realizando proyectos de memoria centrándonos de manera singular en aquellas iniciativas que fueron especialmente positivas en aquellos años de terror y violencia.

 

Cosas de campaña VII

07 domingo Jul 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amagoia Lopez de Larruzea, Arrate Laespada, crowdfunding, Deia, desgravaciones, documental sobre Gesto por la Paz, Edorta Cobreros, El Correo, entrevistas, Fiare Banca Etica, Gesto por la Paz, GestoMemoria, Goteo.org, Izaskun Bilbao, Joseba Eceolaza, Maite Leanizbarrutia, Martín Zabalza, movimiento pacifista, pacifismo vasco, plataforma digital

El 3 de junio, iniciamos esta campaña de crowdfunding en Goteo-org sin saber qué respuesta podríamos conseguir. Como ya dijimos en medios de comunicación, recurrimos a las instituciones para obtener subvenciones y en algunas conseguimos que apoyaran nuestro proyecto, pero comprobamos que a ese ritmo, no terminaríamos nunca el documental. Tocamos otras puertas, pero nos dijeron NO, salvo una excepción. Total, un fracaso.

En estas circunstancias nos lanzábamos al crowdfunding. Recurríamos a un medio distinto, a  una plataforma digital que algunxs de nosotrxs habíamos utilizado, pero que no teníamos certeza de que muchas de las personas posiblemente interesadas en colaborar con el proyecto, estuvieran familiarizadas con ella.

Como se puede ver en el gráfico, después de un mes, la respuesta está siendo buena. 300 personas y tres entidades han hecho ya su aportación al proyecto de realizar un documental sobre Gesto por la Paz. Aún no es suficiente. En este momento, faltan aún 3.831€, así que hay que hacer un último esfuerzo y tratar de llegar a quienes participaron y protagonizaron aquel movimiento pacifista o, sin más a quienes consideran que es importante recuperar para la memoria aquel trabajo y que lo conozcan las personas más jóvenes.

Os recordamos que todas las donaciones que se hagan a través de Goteo.org DESGRAVAN en la declaración de la renta:

    • En Alava y Gipuzkoa: 20%
    • En Bizkaia, el 30%
    • En Navarra: 25%
    • En el resto, el 75% hasta 150€ y el 30% a partir de esa cantidad.

http://goteo.cc/gestoporlapaz

Y que también se puede colaborar por otras vías, pero sin desgravar:

    • Ingresando directamente tu donativo en la cuenta que Gogoan, por una memoria digna tiene en Fiare, banca ética: ES36 1550 0001 2600 0416 7524
    • A través de PayPal [pulsa AQUÍ]
    • Rellenado este documento [AUTORIZACION] en el que nos autorizas a cargar en tu cuenta un recibo por la cantidad que nos indiques. Una vez completado, lo puedes enviar a gogoan.memoria@gmail.com

Os invitamos a ver y escuchar los vídeos de apoyo que hemos difundido esta semana:

 

 

 

 

 

 

Todos ellos los puedes ver en el canal de youtube de Gogoan por una memoria digna.

Y también os invitamos a leer las dos últimas entrevistas concedidas sobre este proyecto:

El Correo, 26 de junio

Deia, 7 de julio


A todas las personas que participaron en Gesto por la Paz, a todas las que apoyaron ese movimiento y a todas las que nos estáis ayudando a recuperar y poner en valor el trabajo que se hizo, muchas gracias.

Cosas de la campaña II

09 domingo Jun 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arantza Gonzalez Egaña, crowdfunding, Diario Vasco, documental, Dori Monasterio, El Independiente, ETA, ETB, Gesto por la Paz, GestoMemoria, Gogoan por una memoria digna, Goteo, Isabel Urkijo, izquierda abertzale, Jesus Herrero, Joseba Eceolaza, Juanan Urkijo, Lourdes Oñederra, Memoria, Mikel Segovia, movilización ciudadana, pacifismo vasco, Plataforma Goteo, silencio, víctimas del terrorismo, Xabier Lapiiz

Desde que comenzamos la campaña, algunos medios de comunicación han recogido con interés la iniciativa. Os invitamos a conocer algunas de las entrevistas concedidas:

Joseba Eceolaza

«Gesto por la Paz se enfrentó a la violencia cuando casi nadie lo hacía» (7 de junio). Joseba Eceolaza concede una entrevista a Xabier Lapitz para su programa de ETB, Jake.

 

Jesus Herrero«La izquierda abertzale debe asumir su responsabilidad específica al justificar a ETA» (8 de junio). Jesus Herrero es entrevistado por Arantza González Egaña para El Diario Vasco.

 

 

Isabel Urkijo Azkarate «El olvidado silencio que incomodó a ETA» (9 de junio). Isabel Urkijo es entrevistada por Mikel Segovia para el periódico El Independiente.

 

 

Y, sí, ya hemos recorrido la primera semana de campaña de crowdfunding con la Plataforma Goteo y los resultados están siendo positivos: 147 confinanciadores han aportado 12.560 €. Ha sido un buen comienzo, pero, como se puede ver en el gráfico, debemos mantener la tensión porque el ritmo de donaciones está decayendo y, si bien es verdad que el óptimo lo colocamos en 15.000€, el coste real del documental es mayor y cuantos más recursos obtengamos, mejor será el resultado final.

 

También os dejamos los últimos tres vídeos de apoyo a la campaña, de Lourdes Oñederra, miembro de Gogoan por una memoria digna; Juanan Urkijo, ex miembro de Gesto por la Paz y Dori Monasterio, hija de una víctima del terrorismo.

 

 

 


[todos estos videos se pueden ver en el canal de youtube de Gogoan, por una memoria digna]


 

Ya sabes, si quieres colaborar con esta campaña, lo puedes hacer aquí:

http://goteo.cc/gestoporlapaz

Y si tienes algún problema, ponte en contacto con nosotrxs en gogoan.memoria@gmail.com

← Entradas anteriores

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 31 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...