• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: Berria

Datorren urtean ere Azaroaren 25eko manifestazioan egongo naiz

06 martes Dic 2022

Posted by gogoanmemoria in Sin categoría

≈ 1 comentario

Etiquetas

Ana Vidal Abarca, AVT, Axun Lasa, Azaroak 25, Berria, Conchi Fernández, Consuelo Ordoñez, COVITE, Cristina Cuesta, emakumeen kontrako indarkeria, ETA, Fundación Fernando Buesa, Fundación Miguel Angel Blanco, GAL, Maider García, Maite Leanizbarrutia Biritxinaga, Maixabel Lasa, Marta Buesa, Natividad Rodríguez, Pili Zabala, Sara Buesa

Zoritxarrez; konzientziak esnatzen joan gaitezkeen arren, inertziak eusten, berdintasunean hezten eta diskriminazio eza lortzeko pausuak ematen, zaila egiten zaidalako emakumeen aurkako indarkeria matxistarik gabeko gizartea eta mundua imajinatzea. Eta helburu hauek lortze aldera eta mundu zuzenago batera iristeko feminismoa ezinbestekoa dela deritzot.

Nire ustez borroka hau bide baketsuetatik igarota burutu behar da nahitaez, eta mugimendu feministari dagokionez horrela izaten da normalean: feministek deitutako manifestazioak baketsuak izaten dira. Ni neu Azaroak 25, emakumeen kontrako indarkeriaren aurkako egunak indarkeriarik ezera narama derrigorrez, eta honek indarkeria ez erabiltzeaz gain, gutxienez indarkeria ez zuritzea ekarri beharko luke berarekin.

Ostiralean Gasteizen ospatu zen manifestazioan horrelako oihuak entzuten ziren: “jasotzen duzun diruarekin hil-bukaerara ez iristea da terrorismoa” edo hainbestetan entzutea egokitu zaigun “zuek faxistak, zarete terroristak”. Terrorismoa ez da edozer gauza

Indarkeria erauzteko eta zilegitasuna kentzeko ezinbestekoa da indarkeriaz ari garenean kontzeptuak ondo bereizteko ahalegina egitea eta zehatzak izatea, eta nire aburuz Azaroaren 25koa bezalako manifetazioetan jaurtitzen diren kontsigna batzuekin ez da horrela gertatzen, eta honek ez dio inolako mesederik egiten mugimendu feministari. Ostiralean Gasteizen ospatu zen manifestazioan horrelako oihuak entzuten ziren: “jasotzen duzun diruarekin hil-bukaerara ez iristea da terrorismoa” edo hainbestetan entzutea egokitu zaigun “zuek faxistak, zarete terroristak”. Terrorismoa ez da edozer gauza, eta duen larritasunagatik terrorismoarekin alderatu daitekeena gizon batzuek emakumeei eragiten dieten indarkeria da: herio- mehatxuak botatzea, emakumeak ikaratzea eta askatasuna kentzea, sexu-erasoak burutzea edo emakumeak akabatzea. Hil-bukaerara ez iristea ez da terrorismoa; sekulako harlauza da emakume eta familia askorentzat, errotik aldatu beharreko egitura-injustizia baten ondorioa, baina ez da terrorismoa. Bestalde, faxismoaren ondorio kaltegarrietaz ohartaraztea eta salatzea eta faxismoari aurre egitea oso beharrezkoa da, hala ere azken urteotan Euskadin eskuin muturreko aurpegi ezagunenak ez dira terroristak izan, biktimak baizik, ETAren herio-mehatxuaren menpe bizi behar izan dutelako urteetan zehar. Azaroaren 25eko manifestazio baten terrorismoaren aurkako kontsignak jaurtitzea erabakitzen bada, hitz egin dezagun ETAz, salatu dezagun zer izan den ETA gizarte honentzat, zeren eta berea hemen jasan behar izan dugun terrorismo bakarra izan ez den arren, urteetan zehar gehien iraun duena izan da, biktima gehien eragin dituena eta gure gizartearen baloreak eta bizikidetza larriki hondatu dituena.

Eta guzti honekin lotuta, mugimendu feministak urtero antolatzen dituen ekitaldi jendetsuetan emakume eta emakume-talde ugariri ahotsa ematen zaien arren, ETAko kide izateagatik preso dauden emakumeak barne, oraindik orain ez dago mikrofonorik ETAren biktima izan diren emakumeentzat, inoiz ez dira aintzat hartzen zoritxarrez. Eta nik aldarrikatu nahi dut Gasteizen eta Euskadin terrorismoaren biktima izan diren emakume ugari dagoela, anitzak, konprometituak, gizarte honentzat ezinbestekoa den lekukotasuna eta arrazoibidea emateko gai direnak, bai mugimendu feministak bai gainontzeko eragile eta elkarteek entzun eta aitortu beharko genituzkeenak. Hor dago Ana María Vidal Abarca gasteiztarraren historia, AVT Terrorismoaren Biktimen Elkartearen sortzaileetako bat. Elkarte hau terrorismoaren berunezko urteetan sortu zen eta atentatuen ostean guztiz babesgabe geratzen ziren biktimei -gehienak emakumeak- laguntza emateko sortu zen. Fernando Buesa Blanco Fundaziora hurbiltzen bagara bertan Fernando Buesaren alarguna den Natividad Rodríguez eta euren alabak, Marta eta Sara aurkituko ditugu, urteetan zehar ezin ordainduzko lana burutzen ari direnak gizarte honentzat onenak diren baloreetan sakonduz. GALen biktima diren Maider García Martín, Pili Zabala eta Axun Lasaren lekukotasunak eta hitzak ere entzun beharrekoak dira, behar-beharrezkoak. COVITEn Consuelo Ordóñez, Conchi Fernández bezalako biktimen laguntzarekin terrorismoaren biktima guztien memoriaren argia piztuta mantentzen ahalegintzen direnak, egunero egunero sekulako lana eginez. Cristina Cuesta, biktimen eskubideen aldarrikapenean eta bakearen aldeko lanean aintzindaria, gaur egun Miguel Angel Blanco Fundazioaren zuzendaria. Eta azkenik Maixabel Lasa, Eusko Jaurlaritzaren Biktimen Arretarako Bulegoaren zuzendaria izan zena, eta gaur egun bakearen aldeko eta indarkeriari zilegitasuna kentzeko ekintzailea dena. Guzti hauek eta beste askok indarkeriaren eta mendekuaren euste-hormarena egin dute eta zeukaten onena eman zuten eta ematen ari dira nahiz eta beraiek hauts eginda utzi zituen eraso anker eta bidegabea jaso. Euskal Herriko mugimendu feministak biktima hauek publikoki aitortu beharko lituzke.

Eta mobilizazio feministei dagokionez, nik eskertuko nuke bertan adierazten diren kontsignak ahal denik eta emakume gehienek partekatzekoak bezalakoak izatea, eta hori lortzea posible ez balitz hobe isiltasunean joango bagina. Hala ere, datorren urtean ere Azaroaren 25eko manifestazioan egoten saiatuko naiz.

Mila esker zuen konpromisoagatik eta egiten duzuen lan handi eta etengabeagatik.


Artikulo hau Berria egunkarian argitaratu da

Maite Leanizbarrutia Biritxinaga, Gogoan, por una memoria digna partaidea

‘GESTO’ en #70SSIFF

25 domingo Sep 2022

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 7 comentarios

Etiquetas

'Gesto', 70SSIFF, Berria, COPE, crowdfunding, derechos humanos, Diario de Navarra, Diario de Noticias, Diario Vasco, El Correo, el deber de memoria, El diario.es, ETA, ETB, Fernando Velázquez, Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián, Fundación Goteo, GAL, Gesto por la Paz, Goteo, Isabel Urkijo, Manuel Reyes Mate, Memoria, movilización social, Noticias de Gipuzkoa, pacifismo vasco, pandemia, Radio Popular de Bilbao, Siglo XXI, Tele Norte, terrorismo, Víctimas, Xuban Intxausti, Zinemaldia

A pesar de la pandemia, de los escasos recursos, de las limitaciones de todo tipo, después de tantos años preparándolo, conseguimos hacer el documental ‘GESTO‘.

Agradecimiento

Lo primero que queremos trasmitir con este post es agradecimiento a los cientos de personas que hicieron posible este proyecto. Nos referimos a quienes fueron las auténticas protagonistas del documental, las personas que formaron parte de Gesto por la Paz. Y nos referimos a quienes colaboraron con sus donativos en la campaña de crowdfunding que desarrollamos en 2019 (y que hemos tenido que volver a abrir en este link para sufragar los gastos adicionales).

Crowdfunding ‘GESTO‘

Sólo gracias a su ayuda conseguimos iniciar ‘GESTO‘ y ahora conseguiremos terminarlo.

No ha sido fácil, pero ha sido un producto «muy de Gesto»: con pocos recursos, pero con el convencimiento de que era imprescindible hacer este documental, nos hemos entregado en cuerpo y alma al trabajo. Mucha ilusión, sí, pero no podemos negar que, en ocasiones, también sentimos vértigo, mucho vértigo. ¿Sería el resultado final el que nos gustaría?

Como dice Xuban Intxausti, el director de ‘GESTO‘, un documental no termina hasta que lo dejas. Efectivamente, siempre hay algo que se puede cambiar, que se puede matizar, que se puede añadir o quitar, que… pero para el 17 de septiembre de 2022 estuvo preparado el documental que presentamos al mundo en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Mejor entorno, imposible.

Xuban Intxausti e Isabel Urkijo

Es justo reconocer el trabajo de este equipo que, durante meses, se coordinó y conjuntó perfectamente, pero es especialmente reseñable la profesionalidad del director. Xuban no perteneció a Gesto por la Paz y, en cuanto se le presentó el encargo, actuó como esponja. Se empapó de todo lo que había sido la asociación pacifista y, como dice Isabel Urkijo, se enamoró, quedó cautivado de la labor de Gesto por la Paz. Esto sólo puede ocurrir si nos acercamos a ‘GESTO‘ abandonando todos los prejuicios que atan nuestra mente y secuestran nuestra libertad de pensamiento.

Uno de los elementos más relevantes del documental fue la banda sonora de Fernando Velázquez, un exitoso compositor musical que fue de Gesto por la Paz y quiso preparar la banda sonora de ‘GESTO‘. Todo un honor.

 

Imprescindible

Efectivamente, desde que en 2016 creamos ‘Gogoan, por una memoria digna‘, uno de los proyectos estrella que teníamos en mente era realizar un documental sobre Gesto por la Paz. El documental, un audiovisual, era y es la herramienta perfecta para llegar a donde queríamos llegar.

En muchas ocasiones se ha dicho que este documental es un reconocimiento a quienes hicieron posible Gesto por la Paz. Es posible que lo sea pero, en primer lugar, no olvidemos que quienes formaron esta organización lo hicieron, porque era lo que pensaban que tenían que hacer; era su compromiso con la sociedad, con el futuro, con la convivencia, con el respeto al derecho a la vida, con la defensa de la pluralidad, un compromiso ético admirable. No eran víctimas. Eran una parte de la ciudadanía que se atrevió a denunciar que el rey iba desnudo, que matar estaba mal, que ni ETA ni el GAL… nos representaban, que quienes asesinaban lo hacían por su voluntad, no obligados por nada ni por nadie y que sólo generaban dolor y sufrimiento.

Y, en segundo lugar, nos gustaría manifestar por qué pensamos que ‘GESTO’ es una herramienta imprescindible. Un documental así es una valiosa herramienta de memoria, pero siguiendo a Manuel Reyes Mate -«el deber de memoria»-, afirmamos que la memoria no es un elemento del pasado, sino una herramienta fundamental para construir el futuro.

En este sentido, creamos ‘GESTO‘ para que las generaciones venideras, las que no han conocido nada de lo ocurrido, las que se han sumado al rápido pasar página que pretende dejar tapado todo en el cajón de la historia -que, luego, ya se verá quién y cómo se escribe- para que esa juventud tome como referencia este movimiento pacifista absolutamente genuino y rompedor que fue capaz de cambiar la mirada de la sociedad vasca hacia la violencia. Un movimiento del que se puede aprender que hay otra forma de mejorar la sociedad y que se puede hacer renunciando a la violencia y agarrándose a la tolerancia, al respeto por el diferente, a la obediencia a los derechos de las personas, a la veneración por el diálogo. Se pudo, se consiguió y se puede.

Nos gustaría que Gesto por la Paz fuera un referente para el futuro de nuestra sociedad.

 

Zinemaldia

Cuando aún estábamos trabajando la post-producción, y no precisamente los últimos pasos, uno de los primeros objetivos que nos marcamos fue presentar el documental en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. No era fácil porque trabajábamos a contrarreloj y no era fácil porque sabíamos que «el tema» nunca había sido «cómodo». Sí, Gesto por la Paz no fue una organización cómoda ni para quienes sujetaban la pancarta porque ya quedaban señalados para siempre en una sociedad que no se atrevía a cuestionar la violencia, no fuera a ser que se cuestionaran también algunas ideas (nacionalistas, de izquierdas…). Error. Y no fue nada cómoda para quienes pasaban sin siquiera mirar a quienes se manifestaban contra la violencia. ¿Por qué no les miraban? ¿Era indiferencia? Es posible que, en parte, fuera indiferencia, sí, pero también había mucho de esa incomodidad de quien sabe que también debería estar tras esa pancarta que pedía paz y libertad.

‘GESTO‘ en el Festival Internacional de cine de San Sebastián 

Han pasado nueve años desde que Gesto por la Paz se despidió de la sociedad vasca y las miradas a esta organización van cambiando: lo que hace 20 años despreciaban, hoy tienen en consideración, cuando no en estima. El hecho es que el Festival de Cine de San Sebastián no sólo aceptó el documental ‘GESTO‘ en la sección de Cine Vasco, sino que fue elegido para concurso.

El trato que hemos recibido del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián ha sido exquisito.

Finalmente, ‘GESTO‘ no ha recibido ningún premio, pero el simple hecho de haber podido estar en el festival e incluso de «haber competido» ya es un privilegio. Gracias #70SSIFF por haber reconocido, no sólo el trabajo de Xuban Intxausti que ha sido muy bueno, sino, sobre todo, los casi 30 años de lucha por la paz de ‘GESTO‘. Y, además, la participación en Zinemaldia ha sido un altavoz para el documental. La presencia en medios de comunicación ha sido abundante.

Aquí os dejamos algunas de las entrevistas que han realizado el director y las personas protagonistas del documental:

  • El Correo, 27 de agosto
  • El Diario.es, 1 de septiembre
  • Diario de Navarra, 1 de septiembre
  • Diario de Noticias, 13 de septiembre
  • Siglo XXI, 13 de septiembre
  • El Correo, 15 de septiembre
  • Diario Vasco, 16 de septiembre
  • TeleNorte, 16 de septiembre
  • Berria, 18 de septiembre
  • Zinemaldia, 18 de septiembre
  • Noticias de Gipuzkoa, 18 de septiembre
  • Diario Vasco, 19 de septiembre
  • Radio Popular de Bilbao, 21 de septiembre: Jesus Herrero 
  • ETB, 22 de septiembre: Xuban Intxausti
  • COPE, 23 de septiembre: Isabel Urkijo y Xuban Intxausti
  • Noticias de Navarra, 25 de septiembre

Nos gustaría terminar insistiendo en dos cuestiones:

  1. Quienes tengan la oportunidad de ver ‘GESTO‘ que, por favor, dejan en la puerta del cine todos los prejuicios que nos han contaminado y nos siguen contaminando aún. Solo con un corazón y una mente libre de ellos podremos apreciar el valor de las cosas.
  2. Que nos ayudéis a difundir el documental. Presentarlo en el Zinemaldi no significa necesariamente que las distribuidoras nos lo quiten de las manos. No ha sido así. Por ello, tendremos que ofrecerlo en cada pueblo, en cada ciudad, en cada rincón para que todo el mundo tenga oportunidad de conocer ese trabajo. Aquí tienes el link de la campaña de crowdfundig que estamos haciendo con la Fundación Goteo.

COLABORA EN LA CAMPAÑA DE CROWDFUNDING PARA ‘GESTO’

Comentarios: deja tu comentario sobre ‘GESTO‘

Carta de Eskolunbe Mesperuza Rotger en El Correo 22-09-22

Laura Mintegi, gaizkiaren banalizazioa

04 martes May 2021

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aitzol, Berria, Edurne Albizur, Egunkaria, Estepan Urkiaga, ETA, Eugenio Olaciregui, GAL, Garaiz gabiltz, Jose Ariztimuño, Lauaxeta, Laura Mintegi, Mikel Albizu, Nork bere egoerak bizi du, Noticias de Gipuzkoa, Sarrionaindia, sufrimenduaren sozializazioa

Gure kide den Edurne Albizuk hau idatzi zuen Laura Mintegik Berria egunkarian argitaratu artikuluari erantzuna eman nahian. Egunkariko zuzendaritzak ez argitaratzea erabaki zuen, eta horregatik beste hedabide batzuetara bidali zuen. Maiatzaren 1ean agertu zen “Noticias de Gipuzkoa” egunkarian.


“Nor bere egoerak bizi du” izenburua duen euskal idazle batzuen paradari buruz aritu zara era xamurrean. Euskal kutsua zuten eta abertzaleak ziren aipatu dituzunak. 1936an faxistek agindutako bidegabekeriak mahai gaineratu dituzu, besteak-beste Estepan Urkiaga “Lauaxeta”ren fusilatzea, Jose Ariztimuño “Aitzol”en fusilatzea, Egunkariaren legez kontrako itxiera eta abarri buruz aritu zara, ez duzu arrazoi faltarik, dudarik gabe euskal literaturari eta idazleei hegoak eta eskuak ebaki baitzizkien, bizitza kendu zieten.

Ondoren Sarrionaindia eta Mikel Albizu “Antza” aipatzen dituzu eta niri behintzat eta askori, nahiz eta oraindik ez ausartu zuri horrelakorik idaztea, erakutsi duzun fribolitatearen aurrean tripak nahastu zaizkidala aitortu behar dizut.

Euskal kulturan zorionez, ez dira denak, Laura Mintegi bezala, ETAren babespean morroi izatera mugatu. Izan dira, 1980ko 33 intelektualen “Garaiz gabiltz” edo 2000. urtean 140 intelektualen “Isiltasuna ez da aterpe” agirietan herritarren fusilatzeen aurka egin zutenak ere.

Sarrionaindia dela eta, jakin dudanez, kartzelatik atera eta Iparraldean ETAn ikusi zuenarekin desilusionatuta Kubara alde egin zuen. Han lana, familia, bizitza eta segurtasuna bermatuz, bere irakurlegoari urtean liburu bat eskainiz aritu da. 2011n ETA bukatu arte ez zuen esan, ETAk 20 urte lehenago bukatu behar zuenik. 20, 25…? Zergatik 20? Hori da euskal kulturak behar duen hausnarketa? Berak erabaki zuen “Sarri” edo Sarrionaindia izan.

Mikel Albizu “Antza”ren erabakia berriz, 19 urtez, atxilotua izan zen arte, heriotz zigorraren metodoa idaztea izan zen. Mikel Albizuk, frankisten modura, hauen antzeko metodoak erabiliz, Euskal Herriko eta kanpoko biztanleak fusilatzeko, exekutatzeko metodoa idatzi zuen.  “Sufrimenduaren sozializazioa” du izenburua,  metodo honen aditzerarik ba al duzu? Euskal Herrian herriz-herri Batasunaren herri batzarretan zabaldu zen eta ETAk bere gain hartu zuen.

“Metodo” hau, literatur idazleekin jarraituz, nik, errealitate gordinak jasotzen dituen literatur mailan daukat sailkatu beharra. Izan ere Mikel Albizuk idatzitako “Sufrimenduaren sozializazioa”ren metodoa aplikatuz, nire etxeko bat hil zuen ETAk. Donostiako Egian jaioa bera eta Egia eta Aiete artean bizi izan zen gazte denbora guztian, Egiako Txirrindu Elkarteko kidea ere bazen eta halabeharrez Andoaina joan zen bizitzera bere familiarekin, garai hartan langile xumeen familiei  esleitzen zizkieten etxebizitza sozial batera, ezkondu zen arte.

ETAk bala baten bidez, inoiz egin ez zuen dei bat egin zuela salatuz, burua laurkitu zion, eta egun, Egiako Ametzagaina inguruan dagoen Polloe hilerrian dago ehortzita.

Kontuak horrela, herri honen ona nahi dudalako eta guretzat eta gure seme-alabentzat gorrotorik gabeko etorkizuna eraikitzeko ardura dudala sentitzen dudalako, ETAko kideak izan eta autokritika sakona egin dutenekin hitz egin ez ezik, etorkizuna eraikitzeko bidelagun izan nahi ditut, edozein indarkeriaren deslegitimazioan bidelagun. Gure artean gertatu diren giza eskubideen urraketa guztiak mahai gaineratu eta salatzea nire ardura ere badela ulertzen dut (ETAk eragindako biktimak, torturatuak, GALen eta inguruko taldeen biktimak, extorsionatuak, bahituak, bere iritzi politikoa emateagatik erailak, baztertuak izan diren herritarrak, bertsolariak, abeslariak, idazleak…, gogoz kontra greba egin arazi zitzaien dendari, tabernari, enpresari…) eta egia, justizia eta erreparazioa eskatzea ere bai, kasu guztietan. Horregatik, ez nago prest giza eskubideak urratu dituztenen astakeriak, norbere katekoak direnean ere ezkutatzeko. Zuk hori egin duzu.

EDURNE ALBIZU ORMAZABAL, Eugenio Olaziregiren senitartekoa.

Laura Mintegi, la banalización del mal

04 martes May 2021

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

'Aun estamos a tiempo', Aitzol, Antza, aseseinato, Batasuna, Berria, cementerio de Polloe, derechos humanos, deslegitimación de la violencia, Edurne Albizu, Egunkaria, El silencio no es cobijo, escritores vascos, Estepan Urkiaga, ETA, Eugenio Olaziregi Borda, extorsión, GAL, José de Ariztimuña, Lauaxeta, Laura Mintegi, Mikel Albizu, Nork bere egoerak bizi du, Noticias de Gipuzkoa, pena de muerte, Sarrionaindia, secuestro, socialización del sufrimiento, tortura, verdad justicia y reparación

Este escrito es la respuesta que nuestra compañera Edurne Albizu ha dirigido a Laura Mintegi por su artículo publicado en Berria “Nor bere egoerak bizi du”. La dirección del periódico Berria decidió no publicarlo, por lo que se ha enviado a otros medios. El sábado, 1 de mayo, se publicó en Noticias de Gipuzkoa. 


En el artículo titulado “Nor bere egoerak bizi du”, publicado en el diario Berria, te has referido con ternura al destino y vicisitudes de varios escritores vascos. Los que mencionas eran de impronta vasca y abertzales. Pones sobre la mesa las injusticias ordenadas por los fascistas en 1936, entre otras, el fusilamiento de Estepan Urkiaga “Lauaxeta, el de José de Ariztimuño “Aitzol”. Hablas del cierre, contrario a la ley, de Egunkaria, etc. Sin duda alguna, tienes razón. Les cortaron las alas y las manos a la literatura y a los escritores vascos, les quitaron la vida.

A continuación mencionas a Sarrionandia y a Mikel Albizu “Antza”, y he de confesarte que, al menos a mí, como a muchos otros que aún no se han atrevido a decirte nada de esto, se me han revuelto las entrañas ante la frivolidad que demuestras.

Afortunadamente, en la cultura vasca no todo el mundo se ha limitado como Laura Mintegi a protegerse bajo la servidumbre de ETA. Ha habido también quien se ha opuesto al fusilamiento de conciudadanos a través de manifiestos como “Aún estamos a tiempo” de 33 intelectuales en 1980 y el de otros 140 en el año 2000, “El silencio no es cobijo”.

En lo que concierne a Sarrionandia, según he sabido, cuando salió de la cárcel, desilusionado por lo que vio de ETA en Iparralde, se marchó a Cuba. Allí, asegurados trabajo, familia, vida y seguridad, ha podido ofrecer un libro al año a sus lectores. Hasta el fin de ETA en 2011, no dijo que ETA tendría que haberse acabado 20 años antes. 20, 25…? Por qué 20? ¿Es ésa la reflexión que la cultura vasca necesita? Él decidió ser “Sarri” o Sarrionandia.

Por otra parte, la decisión de Mikel Albizu “Antza”, fue la de escribir durante 19 años, hasta que fue detenido, el método de la pena de muerte. Mikel Albizu, como los franquistas y utilizando métodos similares a los de éstos, escribió un método para fusilar o ejecutar, a los habitantes de Euskal Herria y de otros sitios. El método se titula “La socialización del sufrimiento”, ¿has oído hablar de ese método? Se extendió en Euskal Herria pueblo por pueblo en las asambleas populares de Batasuna y ETA la asumió como propia.

Ese “método”, continuando con la literatura y escritores, yo lo sitúo en el tipo de literatura dedicada a las realidades crudas. De hecho, aplicando el método “La socialización del sufrimiento” escrito por Mikel Albizu, ETA asesinó a un familiar mío. Había nacido en el barrio donostiarra de Egia,  habitó toda su juventud entre Egia y Aiete, fue miembro de la asociación de ciclistas (Egiako Txirrindu Elkartea) y, por circunstancias, se fue a vivir a Andoain con su familia, a una de aquellas viviendas sociales que en esa época se otorgaban a los trabajadores con pocos recursos para financiarse una vivienda, hasta que se casó.

 

ETA le reventó la cabeza con una bala, acusándolo de una llamada que no nunca hizo, y ahora está enterrado en el cementerio de Polloe situado en la zona alta  de Ametzagaña del barrio de Egía.

Así las cosas, porque deseo el bien de este pueblo y porque siento la responsabilidad de construir para nosotros y nuestras hijas e hijos un porvenir desprovisto de odio, quiero no sólo hablar sino construir un futuro con quienes, habiendo sido miembros de ETA, hayan hecho una profunda autocrítica; los quiero además como compañeros de viaje para la total deslegitimación de cualquier violencia. Creo también que es responsabilidad mía poner sobre la mesa y denunciar todas las violaciones de derechos humanos que se han dado entre nosotros (las víctimas ocasionadas por ETA, las personas torturadas por diferentes cuerpos policiales, las víctimas del GAL y grupos afines, las personas extorsionadas, secuestradas, asesinadas por expresar su opinión política, los ciudadanos marginados por el mismo motivo, bertsolaris, cantantes, escritores…, comerciantes, taberneros, empresarios obligados a hacer huelga contra su voluntad…), así mismo, también es responsabilidad mía pedir verdad, justicia y reparación en todos los casos; por eso no estoy dispuesta a encubrir las salvajadas de quienes han violado los derechos humanos, ni siquiera en los casos provocados por gente de mi cuerda y tú has hecho eso.

EDURNE ALBIZU ORMAZABAL, familiar de Eugenio Olaziregi Borda

 

 

«Iraultzaren zain»

02 domingo Feb 2020

Posted by gogoanmemoria in presos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Berria, derechos de los presos, El País, ETA, Europa Press, malos tratos, niños de la mochila, Noticias de Gipuzkoa, presoen eskubideak, presoen familiak, presos, torturak, torturas, txatu txarrak, víctimas de ETA, Yoyes

[más abajo está en castellano]

Duela 25 urte inguru lagun baten bidez izan nuen bion ezagun baten atxiloketaren berri, ezker abertzalekoa zen eta galdeketan tratu txar gogorrak jasan ondoren geltoki baten utzi zuten etxerako bidean, non zegoen ez zekiela. Bizipen horrek sekulako trauma utzi zion eta ondorio latzak sufritzen ari zela esan zidan nire lagunak. 2008, acto Gesto por la Paz25 urte igaro diren arren ez dut elkarrizketa hura ahaztu eta harrezkero ezagun horren berri izan ez dudan arren, ez dakit justiziarik egin zaion, baina gutxienez bizipen mingarri hori gaindituta izatea desio diot.

tortura eta tratu txarrak debekatuta daude

Aske utzi zuten eta kargurik gabe: ez zuten epaitu, baina sekulakoak eta bi egin zizkioten. Nork agindu zuen galdeketa torturapean egitea? Nork jipoitu zuen? Jarri zituzten epaile baten aurrean? Epaitu zituzten ankerkeria harengatik? Tratu txarren salaketen ondoren neurriak hartu ziren torturari aurrea hartzeko edo berdin jarraitu zuen guztiak? Eta kontrako kasuan ere, epaileak ikusi izan balu mutil honek delitu bat egin izanaren zantzuak zeudela eta presoaldi prebentiboan sartu izan balu ere, ez zuen inondik inora horrelako tratua merezi: Zuzenbide Estatuan pertsona babestu egin behar da beti; delitua egin badu epaitu egin beharko da eta dagokion zigorra jarriko zaio, baina tortura eta tratu txarrak debekatuta daude.

2008, acto Gesto por la Paz

Garai hartan beste adiskide batek aitortu zidan zuzeneko senide bat izan zuela espetxean, ETAri laguntza emateagatik epaitu ondoren, 10 urteko zigorra jarri zioten eta itzalpean pasatu zituen gaztaroko urterik ederrenak. Gazte-gazterik harrapatu zuten, bai ETAk eta baita Guardia Zibilak ere, ia zertan zebilen ez zekiela, egiten zuenaren ondorioak neurtu barik: ETAri laguntza emateak zer suposatzen zuen hausnartu gabe eta talde terrorista baten laguntzaile izateagatik jarriko zioten zigorra hain gogorra izango zela jakin barik. Bere etxekoak ez ziren ETAren aldekoak eta badirudi nolabaiteko eragina izan zutela mutilarengan, eta aurrerantzean ETArekin loturarik ez izatea erabaki zuen arren erakunde terroristaren diziplina onartu eta zigorra oso-osorik bete zuen, espetxe-onurarik eskatu gabe. Espetxetik ateratzerakoan ere ezker abertzaleak eskaini zion omenaldiaren tramitea bete zuen; horrela justiziarekin eta ETArekin konplitu ondoren libre geratu zen, Yoyesen itzala luzea baitzen eta askotan espetxean egotea baino gogorragoa zelako norbere herrira bueltatu eta paretetan “traidore” hitza irakurtzea, ingurukoek berriro epaitu zaituztelako eta kasurik onenean bizitza osorako bizkarra ematea erabaki dutelako.

Yoyesen itzala luzea baitzen eta askotan espetxean egotea baino gogorragoa zelako norbere herrira bueltatu eta paretetan “traidore” hitza irakurtzea,

Urteak pasa dira, mende erdia baino gehiago, ETA desagertu da baina kalean aldarrikapen berdintsuak entzuten dira oraindik ere. Ez dauka meritu makala bere burua “ezker abertzaletzat” duen gizarteko multzo horrek egin duenak, bere diskurtsoak olioa balitz bezala koipetu du gizarte hau eta hor dirau: euren aburuz ETAko preso eta atxilotuen eskubideen urraketa herri honetako eskubide-urraketa larriena izan da eta da, bakarra, eta bitartean kartzelara preso sartzen ziren horiek egindako sarraskiak isilpean mantentzen zituzten. ETAren biktimak ez ziren existitzen, ez ziren aitatu ere egiten, eta aipatzen zirenean beren izen ona zikintzeko izaten zen: batzuetan euren aurkako erasoa burutu baino lehen, gizartea nolabait prestatzeko, eta beste batzuetan atentatua egin ondoren, ankerkeria hura justifikatzeko.

El País. Manifestación 2020

Beti presoen eskubideak aho-mihian, gizartea etengabe interpelatuz, beraien aldarrikapen guztiak saku berdinean saldu nahian: guztia erosten ez bazenuen eta sartu nahi zizuten sastarra ez zenuela onartzen adieraztera ausartzen zinenean etsaitzat hartzen zintuzten, zeren eta giza eskubideen alde egongo gara beti eta ETAko kideenak ere defendatu ditugu, noski, -nahiz eta eurak ETAko kideenak soilik defendatu- baina euren intolerantzia eta indarkeriaren zilegitasuna erosteari uko egin genion eta merkatutik atera arte ez dugu etsiko.

 

zein gutxitan aipatzen den ETAren gaiztotasuna bere kideekiko eta bere espetxe politika bihozgabea

Bitartean ezker abertzalearen atzamar salatzaileak beti seinalatu ditu estatua eta bere botereak, eta guk ere adi egon beharko dugu Zuzenbide Estatuaren eta giza eskubideen defentsan. Hala ere zein gutxitan aipatzen den ETAren gaiztotasuna bere kideekiko eta bere espetxe politika bihozgabea; bere ibilbide zoroan berak Familiares de presos. Europa Presseragindako biktimen bizitza sakrifikatzeaz gain ehundaka gazte bereganatu zituen indarkeria gauzatzeko, beraien bizitza eta beraien senitartekoena hondatuz, eta kartzelan sartzen zituztenean ETAk berak jartzen zizkien baldintzarik gogorrenak, euren borondatea eta beharrizanak ukatuz ETAko presoen multzoaren mesedetan, multzo hori bere kontrolpean izateko eta bere nahierara erabiltzeko.

Noiz errebelatuko da gizarte hau ideologia maltzur honen aurka?

Noiz errebelatuko da gizarte hau ideologia maltzur honen aurka? Eta ez naiz abertzaletasunaz, sozialismoaz edo independentziaz ari. Totalitarismoaz ari naiz, indarkeriaren kulturak utzitako oinordekotzaz, giza eskubide zehatz batzuk defendatzerakoan hauekin guztiz lotuta dauden beste batzuk isildu edo ukatzeaz ari naiz, oraindik orain talde eta kolektibo batzuk adierazten dituztenak kuestionatzeko dagoen beldurraz, isiltasunaz edo indiferentziaz. Noiz ausartuko gara nahikoa dela esatera? Gorde ditzatela eurentzat beraien gezurrak eta egia erdiak ere bai.

Noiz ausartuko gara nahikoa dela esatera? Gorde ditzatela eurentzat beraien gezurrak eta egia erdiak ere bai.

Bukatzeko, gure ume-denboran eta gaztaroan gertatzen zen bezala eskema eta ikusmolde partzial eta zital hau hedatu nahian jarraitzen dute batzuk inolako erreparurik gabe, batez ere gazteen artean, eta haurren artean ere eskema berdintsua ezarri nahian ari dira neurri baten. Argi daukat umeak errugabeak direla eta babestu egin behar direla, eta gai hauetan aditua ez naizen arren “motxiladun umeen” kanpaina bezalako ekimenekin ez dakit zein neurritan laguntzen zaien haur hoiei; batzuetan inpresioa daukat lagundu baino gehiago erabili egiten direla, helduekin egiten duten bezala. Dena den haur horiei kantuak eta maitasuna adieraztea ez dut gaizki ikusten, inondik inora; guztia beharko dute aurrera egiteko; aldiz, pena ikaragarria ematen didana zera da, urte guzti hauetan ez dela egon pailazo euskaldun bakar bat ETAk hildako ume bati kantu bat eskaini dionik, edo umezurtz utzi zituen hainbeste eta hainbeste umeri maitasuna adierazi dienik, edo ETAren mehatxupean, askatasunik gabe bizi izan ziren umeen eskubideak aldarrikatu dituenik, edo zauri larriekin, bai fisikoak bai bihotzekoak, ebakuntza, protesi eta psikologo artean bizitzera behartu zituzten ume horietaz gogoratu denik. Iraultzaren zain geratzen naiz, gutariko bakoitzak egin beharreko hausnarketa eta aldaketaren zain, eta bitartean Euskal Herriko pailazoek ETAk hil eta zauritutako umeak ere maite dituztela amestuko dut.

pena ikaragarria ematen didana zera da, urte guzti hauetan ez dela egon pailazo euskaldun bakar bat ETAk hildako ume bati kantu bat eskaini dionik, edo umezurtz utzi zituen hainbeste eta hainbeste umeri maitasuna adierazi dienik, edo ETAren mehatxupean, askatasunik gabe bizi izan ziren umeen eskubideak aldarrikatu dituenik, edo zauri larriekin, bai fisikoak bai bihotzekoak, ebakuntza, protesi eta psikologo artean bizitzera behartu zituzten ume horietaz gogoratu denik

 

Maite Leanizbarrutia Biritxinaga, ‘Gogoan, por una memoria digna’kidea

 


 

¿PARA CUANDO LA REVOLUCIÓN?

Hace unos 25 años un amigo me contó que detuvieron a un conocido que militaba en la izquierda abertzale, y tras un interrogatorio en el que le sometieron a malos tratos le dejaron libre en una estación, aterrado, sin saber ni siquiera dónde se encontraba. Esa experiencia le causó un trauma muy grande y me explicó que las secuelas que le quedaron fueron terribles. Han pasado 25 años y no me he olvidado de aquella conversación, y aunque no he vuelto a saber nada de aquel chico, no sé si se le hizo justicia, pero al menos espero que haya podido superar aquella amarga experiencia.

la tortura y los malos tratos están prohibidos y son inhumanos

Le dejaron libre y sin cargos: no le juzgaron pero le hicieron las de Caín. ¿Quién ordenó que el interrogatorio se hiciera bajo tortura? ¿Quién le maltrató? ¿Les juzgaron por haber cometido aquella crueldad? ¿Se tomaron medidas para prevenir la tortura o todo continuó igual? Le dejaron libre y sin cargos pero aunque hubiera habido indicios de que hubiera cometido un delito, en ningún caso se merecía semejante maltrato: en un Estado de Derecho hay que proteger a la persona, si ha delinquido se le juzgará y se le impondrá la pena correspondiente, pero la tortura y los malos tratos están prohibidos y son inhumanos.

En aquella misma época, otro amigo me confesó que tenía un familiar muy cercano que había estado en la cárcel. Le acusaron de colaborar con ETA, le impusieron una pena de 10 años y estuvo preso los mejores años de su vida. Tanto ETA como la Guardia Civil le pillaron cuando era muy joven, apenas sabía lo que hacía y no midió las consecuencias: no era consciente de lo que suponía colaborar con una banda terrorista y tal vez no se paró a pensar que podían detenerle y, desde luego, no se imaginaba que le caería semejante condena. Su familia no era afín a ETA y de alguna manera pudieron influir en el chaval, y aunque éste decidió que al salir de la cárcel no tendría ningún vínculo con la banda armada, aceptó su disciplina y cumplió íntegramente la condena sin solicitar beneficios penitenciarios. Incluso pasó por el trámite del homenaje que le “brindó” la izquierda abertzale. Después de cumplir con la justicia y con ETA quedó libre; y es que la sombra de Yoyes era muy alargada y en muchas ocasiones más duro que estar en la cárcel era salir y encontrar en tu propio pueblo pintadas en las que te calificaban de “traidor”, ya que en el mejor de los casos te volvían a juzgar y se te imponía la pena de hacerte el vacío el resto de la vida.

la sombra de Yoyes era muy alargada y en muchas ocasiones más duro que estar en la cárcel era salir y encontrar en tu propio pueblo pintadas en las que te calificaban de “traidor”

Han pasado muchos años, más de medio siglo, ETA ha desaparecido pero en la calle se siguen escuchando las mismas reivindicaciones. No tiene poco mérito la autodenominada “izquierda abertzale”, ya que su discurso ha impregnado nuestra sociedad cual mancha de aceite y ahí permanece: en su opinión es la conculcación de los derechos de l@s pres@s de ETA el principal ataque a los derechos humanos que se ha hecho y se sigue haciendo en Euskal Herria, prácticamente el único, y nunca se habla de los crímenes que cometieron dich@s pres@s, ni de las víctimas que generaron. Cuando se hablaba de las víctimas de ETA era para difamarlas; antes de los atentados, para ensuciar su nombre y preparar en cierta forma a una parte de la sociedad, o para justificar su asesinato después de haberles quitado la vida. Y es que la reivindicación de los derechos de l@s pres@s ha sido algo omnipresente, la sociedad ha estado continuamente interpelada, y la izquierda abertzale ha pretendido vender todas sus reivindicaciones en el mismo saco: y si no comprabas todo el lote y te atrevías a expresar que no estabas dispuesta a comprar los desperdicios que te querían meter, te convertías en su enemiga. Y claro que estamos a favor de los derechos humanos de todas las personas –no como ell@s, que solamente defienden los derechos de los “suyos”- pero nos negamos a comprar toda su intolerancia y su legitimación de la violencia y no cejaremos en el empeño de sacarlas del mercado.

en su opinión es la conculcación de los derechos de los presos de ETA el principal ataque a los derechos humanos que se ha hecho y se sigue haciendo en Euskal Herria, prácticamente el único, y nunca se habla de los crímenes que cometieron dichos presos, ni de las víctimas que generaron.

Mientras tanto el dedo acusador de la izquierda abertzale sigue señalando a los poderes del Estado, y es cierto que no hay que bajar la guardia en la defensa del Estado de Derecho y en el respeto a los derechos humanos, pero qué poco se ha hablado de la perversión de ETA hacia sus miembros y de su cruel política penitenciaria; porque en su brutal cabalgada no solamente ha sacrificado las vidas de sus víctimas, sino que ha captado a cientos de jóvenes para ejercer la violencia, sacrificando también sus vidas y las de sus familias, y cuando entraban en la cárcel les imponía sus condiciones, ignorando su voluntad y sus necesidades en favor del colectivo de pres@s de ETA, para controlarlo y manejarlo a su antojo.

¿Cuándo se revelará esta sociedad frente a esta ideología perversa?

¿Cuándo se revelará esta sociedad frente a esta ideología perversa? Y no hablo del nacionalismo, del socialismo o de la independencia. Me refiero al totalitarismo, a la herencia de la cultura de la violencia, al hecho de reivindicar una serie de derechos humanos negando y ocultando otros que están íntimamente ligados entre sí, al miedo a cuestionar a determinadas personas y colectivos, al silencio, a la indiferencia. ¿Cuándo nos atreveremos a decirles que ya vale, que se guarden sus mentiras y también sus medias verdades?

me provoca muchísima pena que en todos estos años no haya habido un solo payaso euskaldun que le haya dedicado una canción a un niño o a una niña asesinada por ETA, o se haya acordado de todos los que quedaron huérfanos, o se haya solidarizado con aquéllos que perdieron su libertad junto con sus padres y sus madres porque vivían bajo la amenaza de ETA, y qué decir de aquéllos que crecieron entre psicólogos, operaciones y prótesis, debido a las graves heridas físicas y psicológicas que les ocasionó ETA

Para terminar quiero denunciar que, tal y como hacían cuando éramos niñ@s y jóvenes, siguen queriendo imponer su esquema y su visión perversa en la sociedad, sin ningún reparo, incidiendo principalmente en l@s jóvenes y trasladando en cierta medida ese mismo esquema al ámbito de los niños. Tengo claro que l@s niñ@s son absolutamente inocentes y hay que protegerles y ayudarles en lo que necesiten, pero aunque no soy experta en estos temas no sé si con campañas como las de “l@s niñ@s de la mochila” realmente se les ayuda o se les utiliza, como hacen con l@s adult@s. Aún así no veo mal que se les tenga en consideración, se les dedique canciones o se les muestre afecto, todo les hará falta para salir adelante. Lo que me provoca muchísima pena es que en todos estos años no haya habido un solo payaso euskaldun que le haya dedicado una canción a un niño o a una niña asesinada por ETA, o se haya acordado de tod@s los que quedaron huérfanos, o se haya solidarizado con aquéll@s que perdieron su libertad junto con sus padres y sus madres porque vivían bajo la amenaza de ETA, y qué decir de aquéllos que crecieron entre psicólogos, operaciones y prótesis, debido a las graves heridas físicas y psicológicas que les ocasionó ETA. Quedo a la espera de la revolución que tiene pendiente en esta sociedad cada uno y cada una de nosotros, y mientras tanto soñaré que los payasos y las payasas de Euskal Herria también se acuerdan de esos niños y niñas a l@s que tanto daño causó ETA.


 

Este artículo de Maite Leanizbarrutia, miembro de ‘Gogoan, por una memoria digna’, ha sido publicado en Noticias de Gipuzkoa y Berria

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 31 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...