• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: Fabián Laespada

Zubiak, el coloquio tras la proyección

28 lunes Jun 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Encuentros Restaurativos, ETA el final del silencio, Fabián Laespada, Gernika Lumo, Kultur Etxea Gernika Lumo, Lizeo Antzokia, Maixabel Lasa Iturrioz, Zubiak

Aquí podéis ver el coloquio que hubo después de la proyección del capítulo Zubiak de la serie «ETA, el final del silencio» en la charla que organizamos desde Gogoan en el Lizeo Antzokia de Gernika Lumo con la colaboración de la Kultur Etxea de la localidad.

Pedimos disculpas por la calidad de la imagen y el sonido, pero el contenido es realmente bueno.

Zubiak: proyección y coloquio

20 domingo Jun 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alfonso Cortés Cavanillas, coloquio, Dirección de Atención a Víctimas del terrorismo del Gobierno Vasco, Fabián Laespada, Jon Sistiaga, Lizeo Antzokia, Maixabel Lasa, Zubiak

La asociación Gogoan, por una memoria digna organiza el jueves, 24 de junio, en Gernika-Lumo un acto que consistirá en la proyección de uno de los capítulos de Zubiak, la serie de Jon Sistiaga y Alfonso Cortés Cavanillas, y un coloquio posterior dirigido por el miembro de Gogoan, Fabián Laespada. Para este coloquio, contaremos con la participación de Maixabel Lasa, viuda de Juan Mari Jauregui, ex Directora de la Atención a Víctimas del Gobierno vasco y una de las protagonistas del capítulo del documental.

El acto se celebrará en el Lizeo Antzokia y comenzará a las 19’00 h.


Gogoan por una memoria digna elkarteak ekitaldi bat antolatu du Gernika-Lumon ekainaren 24an. Jon Sistiaga eta Alfonso Cortés Cavanillasen “Zubiak” izeneko seriearen kapitulu bat proiektatuko da eta ondoren solasaldi bat izango dugu elkartearen kide den Fabian Laespadak bideratua. Parte hartuko du Juan Mari Jauregi zenaren alarguna den Maixabel Lasa andereak, Eusko Jaurlaritzaren Biktimen Arretarako zuzendaria izan zena eta kapitulu horren protagonista dena.

Lizeo Antzokian, 19’00etan.

Cosas de la campaña V

23 domingo Jun 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Asier Laespada, documental sobre Gesto por la Paz, Eneko Ariz, Fabián Laespada, Gesto por la Paz. crowdfunding, Goteo.org, María Guijarro, María San Miguel, Maria Carmen Hernández, Markel Urkijo, movilización ciudanana, pacifismo vasco

¡Ya hemos superado los 20.000€ de cofinanciación!

Esto no ha acabado porque hace falta más dinero, pero ya se ha conseguido una parte importante del objetivo buscado.

Gesto por la Paz fue un movimiento ciudadano, plural e independiente, como este proyecto que se va a realizar por la aportación de muchas personas, muy diversas de esta sociedad; muchas de ellas, participaron en Gesto, otras han reconocido posteriormente el trabajo de esta organización. En cualquier caso, será un proyecto libre e independiente.

¡Gracias a todxs!

Os dejamos los vídeos de apoyo que hemos publicado esta semana:

 

 

 

 

 

 

Memorias de futuro

10 sábado Nov 2018

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autovía de Leizarán, Blas de Otero, Día de la Memoria, Egunkaria, Fabián Laespada, Gesto por la Paz, Iñigo Lidón, Joseba Arregi, Lasa y Zabala, Memoria, Mikel Zabalza, Ministerio de Interior, Olvido, secuestrados, secuestros, Segundo Marey, Víctimas, violencia de persecución

[Artículo de Fabián Laespada publicado en El Correo, el 9 de noviembre de 2018 con motivo del Día de la Memoria]

Repensar el recuerdo, traerlo al presente, como si fuéramos sirgueras, acarreándolo con todo su peso e incomodidad. Vernos en él, ahí dentro, protagonistas de nuestra propia memoria, de lo vivido. Puede que la memoria me resulte un estorbo que se pone en mi pasado. Sensaciones confusas, lejanas, irreconocibles, como rabia, impotencia, dolor, injusticia no declarada. Había miedo, no era fácil decir NO y tardé mucho en hacerlo. Memoria personal e individual. Lectura crítica de lo que fue pero no debio ser.

Ahora que celebramos el Día de la Memoria yo propongo rememorar lo inmemorable para deshacernos de fantasmas olvidadizos. Y porque, además, el olvido está lleno de recuerdos indeseados.

Retocando con el debido respeto al poeta bilbaíno Blas de Otero, pido la paz y la memoria, en defensa del hombre y de la justicia. Pido usar la memoria para no caer en el abismo del olvido y retroceder años, dolores y responsabilidad. Algo positivo podemos extraer de estos 50 años atrás: el horror y las injusticias no pueden repetirse. Hay que contar lo que nos pasó. Los expertos que redacten la historia. Las y los demás, contemos nuestra experiencia, volteemos las campanas de nuestra memoria.

Memoria de decenas de asesinatos que pasaban rasgando nuestra mirada sin detenerse más que un modesto minuto de imágenes a las que, encima, nos íbamos haciendo insensibles. Memoria de lo que hicieron con Segundo Marey, secuestrado; fue un error, dijeron, pero el Ministerio de Interior español chantajeó al francés, en un intento de ventajismo gansteril. Memoria del escalofrío adherido a la piel cuando un escritor, pensador, profesor… decide exiliarse al silencio, abandonar el “conflicto” y esconderse en temas neutros para poder desmontar la barricada de desprecio y chantaje al que le ha sometido extraoficialmente el entorno talibán. Hoy en día lo contamos a nuestros estudiantes y no se lo pueden creer. Pero muchos de nosotros lo vivimos de cerca y, no se sabe cómo, a menudo se caen de la memoria esos tiempos y esos hechos, quizá porque sean recuerdos ásperos e incómodos.

Memoria del chantaje y sometimiento que padeció el poder público de Gipuzkoa y Navarra con el asunto de la autovía. De cómo fue posible que esas tres personas asesinadas no sean nunca recordadas ni inmortalizadas en alguna placa, en algún homenaje, mención, memoria, olvido… en la autovía del oprobio.

Algunos trabajadores cambiaron de empresa por miedo. No pretendo machacarnos con los hechos, tan solo recordar que esto fue así, que la violencia se impuso.

El País

Memoria sin distinción, porque ordenar dos cierres de periódicos es mucho cerrar y poco democratizar. Al final no hubo delito ni nada. Testimonios para la memoria de lo que no debe suceder.

Memoria de la soledad de cientos de huérfanos. Repienso el vacío emocional que sintieron tantos niños y niñas, bien pequeñas, cuando les tuvieron que decir, a duras penas, que ese padre se había marchado a algún sitio que ellos nunca descubrirían; esas soledades, tan pequeñitas y semivacías de abrazos infalibles. Esa memoria que nos lleve al relato de Montse, invitada por Gesto por la Paz en 2005, que sufrió lo indecible y lo decible después de casi perder a su recién marido, con una criatura de nueve meses en la cuna de su habitación, ahora convertida en una sala de curas. Memorias que desconocemos completamente, de la angustia de muchos niños que sabían que su padre podía no volver, infancias secuestradas, jugar sí, pero con un ojo en el televisor, temiendo un informativo especial.

La memoria funciona y solicita que hagan justicia sobre nuestros muertos prematuros, que no se cierren sumarios sin resolver, tal y como pedía Iñigo Lidón el otro día: que la desidia no clausure la justicia.

El Mundo

A esta memoria de bombazos y secuestros no se le olvidan las inadmisibles torturas padecidas por muchas personas, como las de Arregi, Zabalza, Lasa y Zabala que acabaron en asesinato. Alguien debiera responder y relatar qué fue de aquello. La memoria, esa gota incómoda que nos araña la conciencia y nos trae imágenes increíbles a las puertas de la cárcel, con una multitud acompañando a un ministro delincuente sentenciado a diez años. A los tres meses salieron de esa prisión, indultados. ¿Cómo se puede explicar eso a nuestros jóvenes?

Memoria que se extiende hasta el relato de los secuestrados, angustia de verse con el cañón en la frente, saberse chivo expiatorio para que los demás aprendan y paguen por seguir vivos.

Hay un relato que apenas nos ha llegado: el de esas personas perseguidas y amenazadas -más de 40.000- durante varios años. Mucho silencio social entorno a la amenaza, que ni la familia ni amigos conocían, por no inquietarles, por no perderlos… Necesitamos rescatar la memoria de los silencios y de las indiferencias, de los miedos que sí padecimos y de las soledades a las que sometimos a todas las víctimas sin nombre.

El olvido es -como nos contó Borges- ese vago sótano de la memoria. A veces tengo la sensación de que una parte muy considerable de nuestra sociedad ya ha bajado varios peldaños hacia ese cripta del olvido. Pero ahí abajo no hay apenas luz. Está lleno de olvidadores, de indolencias y de pragmáticos que solo miran para adelante, como si adelante significara deshacerse del pasado y sus lecciones, sin saber que la mejor manera de avanzar es no retroceder. Sin saber que el olvido es retroceso, es involución; es tropezar en la misma piedra de la historia que nunca debió ser.

Día de la Memoria – Oroimenaren eguna 2018

«No solo luchó, sino que vivió en libertad»

30 lunes Jul 2018

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Burnikurutzeta, Denis Itxaso, Ekaitz Goikoetxea, Fabián Laespada, Irati Goikoetxea, José Ignacio Zabala, José Luis López de Lacalle, Jose Mari Villanueva, Joxean Lasa, Juan Mari Jauregi, libertad, Maixabel Lasa, María San Miguel, Memoria, víctimas del terrorismo

Hoy, un año más, en un precioso enclave de la profunda Gipuzkoa, en Burnikurutzeta, se ha iniciado el sencillo y muy sentido acto en memoria de Juan Mari Jauregi, político socialista asesinado por ETA el 29 de julio de 2000 en Tolosa.

Se podría decir que de una manera espontánea, cada año se repite la misma liturgia, con palabras similares, con prácticamente la misma gente, con las mismas canciones… y el mismo simpático hamaiketako como hubiera hecho Juan Mari. Sin embargo, cada año es especial.

Algunas personas faltan porque ‘ya no están entre nosotr@s’ o porque acudir hasta este rincón nos les resulta fácil, pero cada año, se incorporan también nuevas caras; algunas para quedarse, como parece que es el caso de María San Miguel y otras vienen de visita a conocer un poco mejor qué es lo que ha pasado en Euskadi y, sobre todo, qué es lo que queda por hacer para recomponer este país herido.

Amigas, amigos y familiares de Juan Mari en Burdinkurutzeta

Quizás la novedad de este año han sido los bertsos de Irati y Ekaitz Goikoetxea, de Beasain, que los podéis escuchar en el video final.

Legorreta, 2018

Después de ese casi íntimo encuentro en el monte, se ha bajado a Legorreta y ante la escultura que se hizo en memoria a Juan Mari, el Diputado de Cultura de Gipuzkoa, Denis Itxaso ha ofrecido unas palabras a los amigos y amigas y familiares del homenajeado que allí se encontraban. «Juan Mari no sólo luchó por la libertad, sino que vivió en libertad y, por desgracia, pagó un alto precio por ello«.

José Mari Villanueva, maestro de la ceremonia, ha querido recordar muy especialmente a José Luis López de Lacalle, cuya viuda estaba presente, como todos los años, a Joxean Lasa, cuya hermana acudió el pasado año a este acto y, también, a Joxe Ignacio Zabala y a otras víctimas de la zona.

Para finalizar el acto, la viuda de Juan Mari, Maixabel Lasa, ha agradecido la asistencia y ha aprovechado este acto de memoria, para recordar a todas las víctimas, conocidas y desconocidas, que el terrorismo y la violencia han causado.

Este tipo de actos, en Gogoan, por una memoria digna, no los queremos dejar en el olvido.

«Matar estaba mal»

07 lunes May 2018

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Ana Rosa Gómez Moral, ciudadanía, convivencia, Deia. El Correo, Diario Vasco, Diputación Foral de Gipuzkoa, El último vals, ETA, Fabián Laespada, Gesto por la Paz, homenajes a etarras, Hoy te escribo a tí, Itziar Aspuru Soloaga, Iván Orio, Lourdes Pérez Rebollar, Maixabel Lasa Iturrioz, silencio, Txema Urkijo Azkarate

En estos días de mayo en los que un sector de la sociedad se ha empeñado en volver a dar voz a ETA -difunta ya desde el 20 de octubre de 2011- y otro sector ha accedido a hacerle de coro, de nuevo, han surgido notas discordantes que se resisten a aceptar lo inaceptable y a participar de esta «no fiesta» a la que nos quieren empujar.

En Gogoan, por una memoria digna queremos recoger algunas noticias y reflexiones que han aparecido estos días en la prensa y en actos públicos en los que se recuerda la labor que hizo una parte de la sociedad que, como dice Ana Rosa Gómez Moral, «fuimos pocos, pero fuimos los suficientes«.

2 de febrero de 1992
1998, gesto por la muerte de Inazia Zeberio
6 de junio de 1998
25 de septiembre de 2000

22 de octubre de 2011

«ETA lo deja forzada por la resistencia heroica del puñado de lúcidos que, cuando podía costarte desde el ostracismo a la propia vida, se atrevieron a salir a la calle a reivindicar que el rey no era un gudari, sino que estaba desnudo: que matar a un ser humano era, simple y llanamente, matar a un ser humano. Lo deja porque la denuncia solitaria, silenciosa y valiente de la inhumanidad, en aquellos años en los que las víctimas apenas merecían unas líneas en los periódicos y en los que los homenajes a etarras prestigiaban la maldad, acabó permeando a la gran mayoría de los vascos por indiferentes que fueran, por muy a salvo que se sintieran o por miedo que tuvieran» artículo de Lourdes Pérez Rebollar «Hoy te escribo a tí» publicado en Diario Vasco el 4 de mayo de 2018

“Espero que este final tan rimbombante de ETA no sea un tapón para que no se produzcan avances en una materia tan básica como la convivencia tras largos años de violencia” Itziar Aspuru Soloaga en la entrevista de Deia, 5 de mayo de 2018

«Se acabó. Suena el último vals mientras se cierra el telón. No los abroncaré. No tendrán aplauso tampoco. Mi veredicto es sencillo. Les brindaré lo mejor que puedo ofrecerles en este momento postrero: mi más absoluta indiferencia.» artículo «El último vals» de Txema Urkijo Azkarate publicado en El Correo, 5 de mayo de 2018

«Si no hubiera sido por ellos, por esos ciudadanos responsables, por los que no se callaron, por los que denunciaron, por los que vivieron señalados y, en muchos casos, murieron ignorados, hoy probablemente no tendríamos motivo de celebración.» Dicurso de Maixabel Lasa Iturrioz para el acto organizado por la Diputación Foral de Gizpuzkoa el 5 de mayor de 2018.

«Gesto por la Paz enseñó a la sociedad vasca que matar estaba mal» entrevista de Ivan Orio a seis miembros de Gesto por la Paz en El Correo, 7 de mayo de 2018.

 

No está todo lo que ha salido en prensa escrita y no hemos podido recoger todas las intervenciones en radios de personas como Fabián Laespada. Por esta razón, os invitamos a que en «comentarios» vayais ampliando reflexiones de este tipo que hayan aparecido en prensa.

Muchas gracias.

¿Violencia de persecución?

20 sábado May 2017

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Aberriberri Bloga, agresiones, Alditrans, campaña de sensibilización, charla, Elkarbizi, ETA, Fabián Laespada, Gesto por la Paz, Hernani, izquierda abertzale, José María Aldaya, Joxan Rekondo, marcha, Pacifismo, ponencia Oldartzen, presos y presas de ETA, secuestro, socializar el sufrimiento, Víctimas, violencia de persecución

20170510_charlaVP03El grupo Elkarbizi está organizando una serie de jornadas sobre diversos temas relacionados con los años de violencia que se ha vivido en Euskal Herria estos años atrás: terrorismo, pres@s, víctimas…

Precisamente hace unos días, este grupo organizó en Hernani una jornada sobre la violencia de persecución. La charla principal la ofreció Fabián Laespada, miembro de la desaparecida Gesto por la Paz, quien relató el trabajo que había hecho esta asociación pacifista sobre el tema en cuestión desde finales de los noventa hasta prácticamente su desaparición.

Fue una campaña de respuesta a la ‘peculiar’ estrategia aprobada por la izquierda abertzale en 1995 en su ponencia Oldartzen: socializar el sufrimiento. Durante 15 años, Gesto por la Paz desarrolló una campaña de sensibilización utilizando la movilización ciudadana, la denuncia en medios de comunicación, una campaña publicitaria, etc. Todo lo que fuera necesario para que la sociedad viera una terrorífica violencia que estaba en unos casos quebrando voluntades y, en la mayoría, convirtiendo en héroes a miles de ciudadan@s vasc@s.

En un momento, la charla fue una sobrecogedora vuelta al pasado. Se revivieron situaciones pasadas muy dolorosas; situaciones que a cualquier oyente ajeno le permitirían entender lo ocurrido en Europa a mediados de los años 30 y años 40 del siglo pasado.VP

Una persona asistente comentó que era la primera vez que estaba en Hernani. La anterior vez que quiso entrar fue en julio de 1995 durante una marcha organizada por Gesto por la Paz desde el monte Aldaya en Alava hasta Oyartzun donde estaba la empresa Alditrans propiedad de José María Aldaia, secuestrado por ETA. En aquella ocasión, unos 400 vecinos de Hernani a empujones, patadas, golpes, insultos, amenazas… impidieron que la marcha entrara en Hernani.

Uno de los miembros de Elkarbizi presente en la sala fue Joxan Rekondo, ex alcalde de Hernani, entre otras cosas. En el coloquio, denunció que en los esfuerzos que se estaban haciendo por hacer visibles todas las formas de victimización y agresión sufridas en los años de violencia vividos, se estuviera obviando la violencia de persecución. Recomendamos la lectura de su artículo La socialización del sufrimiento escrito en el blog Aberriberri Bloga en el que amplia esta cuestión. Muy interesante.

Aquella jornada sirvió para recordar la dureza de lo vivido hace poco tiempo en Euskadi y fue la constatación de la necesidad de un profundo cambio en las actitudes y forma de pensar de la izquierda abertzale. Allí en la ‘Euskadi profunda’ aún no se percibe ningún cambio en aquell@s que poco antes gritaban ‘Gora ETA militarra’ o ‘ETA mátalos’.

20170510_charla VP06
20170510_charla VP01
20170510_charla02

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 31 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...