• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: verdad

Hasta siempre, Laura

09 lunes Ene 2023

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ana Rosa Gómez Moral, Bake Hitzak-Palabras de Paz, BVE, Día Internacional de Solidaridad con las Víctimas de la tortura, ETA, Francisco Tomás y Valiente, GAL, Gesto por la Paz, José Amedo, Juan Carlos García Goena, justicia, Laura Martín, Melchor Miralles, Memoria, Parlamento Vasco, solidaridad, terrorismo, Tribunal Supremo, Unidas Podemos, víctimas de la tortura, víctimas del GAL, víctimas del terrorismo, verdad

Ha empezado 2023 y quería comenzarlo recordando a una de las pérdidas más tristes del pasado año. Sí, tenía especial interés en que el primer post de 2023 fuera en memoria de una amiga, compañera por la paz y víctima del terrorismo, Laura Martín.

Confieso que la noticia de la muerte de Laura Martín el pasado 15 de octubre, me llenó de tristeza, de mucha tristeza. No me esperaba su muerte. Hacía tiempo que no había coincidido con ella y la comunicación entre nosotras no era regular, pero… ambas sabíamos lo que habíamos compartido.

Le conocí hace casi 30 años, en el otoño de 1993 concretamente, cuando Ana Rosa Gómez Moral y yo nos fuimos a entrevistarle a Hendaya para la revista de Gesto por la Paz, Bake Hitzak-Palabras de Paz. En aquel tiempo, poco se sabía de su vida y de la tristeza que arrastraba desde que unos desalmados decidieron asesinar a Juan Carlos García Goena, su pareja y padre de sus hijas. ¿Por qué?

De aquella entrevista, Ana escribió unas cartas imaginarias que se publicaron en el número 7 de Bake Hitzak-Palabras de Paz que me gustaría recordar aquí.

Carta imaginaria de Juan Carlos a un amigo de Tolosa

Carta imaginaria de Laura al mismo amigo de Tolosa

Siempre les he contado la verdad aunque a veces es muy difícil explicar a una criatura lo que ningún adulto sería capaz de comprender

Después de aquella entrevista, compartí con Laura Martin otros momentos, algunos de ellos bastante especiales. Recuerdo un día que me llamó y me pidió que le acompañara a una entrevista que iba a tener con José Amedo en un hotel de Bilbao. Aquel encuentro lo había organizado Melchor Miralles y Laura estaba muy nerviosa. Necesitaba un apoyo y me llamó. ¿Cómo no iba a estar nerviosa si se iba a enfrentar a una de las pocas personas que, de haber tenido un poco de piedad y humanidad, le habría explicado lo que Laura llevaba esperando cada día de su vida desde el 24 de julio de 1987: conocer la verdad, saber qué ocurrió, por qué, quiénes…? Nada: Amedo se llevó una vez más la verdad para su casa.

Solo concibo el arrepentimiento si hay un sincero acercamiento al desastre que has originado, al dolor que has generado. Sin embargo, Amedo no tuvo un ápice de compasión con Laura.

Tiempo más tarde, el 30 de marzo de 1996, Laura se sumó al acto de solidaridad hacia las víctimas del GAL que organizó Gesto por la Paz en Bayona. Recuerdo perfectamente que la pancarta solo decía JUSTICIA. Era lo que pedíamos: JUSTICIA para las víctimas del GAL.

Fue indignante cómo nos recibió un grupo de simpatizantes de ETA. Los insultos, los huevazos, el acoso, la carga de violencia en sus gritos, en sus actitudes, etc. ya eran métodos conocidos que practicaban semanalmente contra la gente de Gesto por la Paz que pedíamos la libertad de las personas secuestradas, pero aquella falta de respeto tan enorme que mostraron hacia las víctimas del GAL para las que pedíamos Justicia, y más concretamente, hacia Laura Martín, fue insufrible.

Laura no quiso dejar el nombre de Juan Carlos ni la flor que le correspondía por temor a que, luego, fuera pisoteada por los amigos de ETA.

La siguiente vez que coincidimos fue en 1997, en el acto en el que Gesto por la Paz organizó una protesta ante el Tribunal Supremo en Madrid: pedíamos que se desclasificaran «los papeles del CESID» con objeto de poder conocer la Verdad y que se hiciera Justicia sobre determinados asesinatos, entre otros, el de Juan Carlos.

Por circunstancias de la vida, en aquel acto coincidieron el hijo de un hombre recientemente asesinado por ETA, Tomás y Valiente, y Laura Martín. No sé lo que se dijeron, pero doy fe de que pasaron un largo rato compartiendo todo aquello que les unía: ser víctimas de una injusticia enorme.

La última vez que vi a Laura fue en el Parlamento vasco en 2019, cuando se debatía la propuesta de Unidas Podemos sobre el Día Internacional de Solidaridad con las Víctimas de la Tortura.

Noticias de Gipuzkoa, 2019

Hacía muchos años que no le veía, pero estaba igual. Seguía luciendo aquella sonrisa triste con la que siempre la vi.

Efectivamente, Laura siempre arrastró un punto de tristeza. Tantos años reclamando en todas las ventanillas, de todas las maneras, por todos los medios… la VERDAD y JUSTICIA y recibir tan poco, tiene que ser absolutamente desesperante. Ahí demostró Laura su gran fortaleza. Nunca se rindió. Siempre peleó y peleó por conocer la verdad y que se hiciera justicia por aquel asesinato de 1987 que le partió la vida de una manera absolutamente cruel.

Luchó por conocer la verdad del GAL, luchó contra un Estado traidor a sí mismo que encubrió -cuando no organizó directamente- determinado terrorismo, luchó contra la hipocresía de quienes se solidarizaban con las víctimas del terrorismo, pero solo del terrorismo de ETA, tratándola a ella como si fuera casi una cómplice del terror, y luchó contra quienes utilizaban el terrorismo para tratar de conseguir unos fines políticos. Para todas las víctimas, fueran de ETA, del GAL, del BVE o del propio Estado, Laura tuvo no solo comprensión y sincera solidaridad, sino que no tuvo ningún reparo en movilizarse contra lo que no tenía cabida: la falta de respeto a la vida de cualquier ser humano.

Ver pasar el 2022 sin recordar a Laura y lo que ella nos enseñó a todxs no sería justo. Por eso quiero dejar aquí estas palabras y el firme compromiso de que no abandonaremos el trabajo por la MEMORIA, por la VERDAD y por la JUSTICIA.


Mila esker Laura!
Isabel Urkijo Azkarate

 

 

Todos los futuros ganados

03 lunes Oct 2022

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ 4 comentarios

Etiquetas

'Todos los futuros perdidos', 20 de octubre de 2011, asesinato, atentado, Borja Semper, colaboración con la justicia, Editorial Plaza y Janés, Eduardo Madina, ETA, fin de ETA, Gesto por la Paz, Isabel Urkijo Azkarate, libertad, Lortu dugu, Lourdes Pérez Rebollar, lucha armada, Memoria, miedo, Miguel Ángel Blanco, ongi etorri, política, Universidad de Deusto, vía Nanclares, Víctimas, verdad

Hace unas semanas, tuve la oportunidad de asistir a la presentación del libro “Todos los futuros perdidos” publicado por la editorial Plaza Janés en la Universidad de Deusto (Bilbao). El libro lo guardaré siempre con mucho cariño porque está firmado por los tres protagonistas del mismo: Lourdes Pérez Rebollar, Eduardo Madina y Borja Semper, personas por las que sentía un gran respeto ya antes y ahora, tras la lectura de este interesante libro, más aún.


“Esa memoria ha sido convocada aquí, en este caserón donde solo parece caber la felicidad epidérmica de los placeres pequeños, pero sobre el que aún planean, como sobre todos nosotros, los fantasmas de lo vivido, de lo sufrido y de lo que todavía resta por contar. De los secretos ocultos bajo la alfombra. De las ventanas cerradas durante tanto tiempo. De todos los futuros perdidos que han dejado tras de sí el reguero de lo irrecuperable, de lo que pudo ser y ETA no permitió que fuera”

Esta es una parte del epílogo que nos regala Lourdes Pérez Rebollar en este libro y del que se extrae el título del mismo, un epílogo que no tiene desperdicio. Sólo por él, ya merecería la pena leer el libro. Pero es que, además, Eduardo Madina y Borja Semper nos ofrecen una serie de confesiones y reflexiones que a todas luces resultan muy interesantes.

Un dúo disímil

Los dos protagonistas principales, Borja y Eduardo tienen perfiles distintos, pero coinciden en varios aspectos claves en su vida. Quizás el más anecdótico es que nacieron con un día de diferencia, pero les une muy desde las entrañas el hecho de que ETA tratara de terminar con sus vidas cuando contaban 22 y 26 años, respectivamente. ¿Cómo se ve la vida si con esas edades tienes que asumir que cuando sales cada día de tu casa no sabes si volverás a ella? Sin duda alguna, esto te tiene que convertir en alguien especial, diferente.

          

También tienen en común que ambos fueron políticos en los que mucha gente confiaba como el perfecto relevo para una política nueva en unos partidos quizás excesivamente rígidos y antiguos, pero… abandonaron, no la Política, pero sí la política partidista que, en ocasiones, se convierte en mezquina y pobre. Lo dieron todo y, en unos años, eligieron marcharse.

Adolescencias de plomo

El libro tiene dos partes diferenciadas: en una primera se realiza una reflexión sobre sus vivencias personales, aquellas que vivieron rozando la muerte y que sin duda perfilaron su vida y la de sus seres más queridos. Tremendos episodios en los que abundan reflexiones sobre su implicación en la política, sobre el sentido y sinsentido de lo que les tocó vivir y cómo lo fueron asimilando; sobre cómo viven la identidad propia y la identidad con el entorno. Reflexiones y confesiones realmente interesantes.

“Estas páginas charlan sobre el miedo, y mucho. Sobre la culpa y sobre el odio. Sobre el perdón, la ira, la frustración y la rabia. Sustantivos tan grandes como oscuros pronunciados, no obstante, sin amargura ni rencor. Sí con el orgullo del compromiso personal, con la satisfacción moral del superviviente”.

La memoria de la verdad

En una segunda parte del libro, lo personal deja paso a un análisis político de temas que fueron y son claves como la justicia, la libertad, las elecciones con la amenaza de ETA, la lucha antiterrorista, el pacifismo, la Vía Nanclares, Miguel Ángel Blanco, la convivencia en Euskadi, los ongi etorris, el reconocimiento a las víctimas… Se podrá o no compartir su visión sobre cada uno de los temas mencionados, pero no abusan de los tópicos y cada reflexión te invita a repensar la cuestión.

El 20 de octubre de 2011, principio y final

El libro empieza y termina con esta inolvidable fecha. He de decir que no comparto la alegría que dice Eduardo Madina que sintió el 20 de octubre de 2011, cuando ETA anunció que abandonaba la “lucha armada”. Ni la sentí, ni la percibí a mi alrededor, ni siquiera en la sociedad esa alegría.

Gesto por la Paz fue probablemente la única organización que públicamente ‘celebró’ el final de ETA.

Confieso que la mezcla de alegría y profunda tristeza se mezclaron tanto que no sabría identificar bien lo que sentí. Ahora bien, comparto que aquel día sí marcó un antes y un después para toda la sociedad vasca y, muy especialmente, para quienes habían sido víctimas de tanta violencia y para quienes continuaban siéndolo.

Y termina Lourdes así:

Con la incomprensión natural del que disfruta de un país que ha sepultado la violencia para siempre y no concibe otra cosa que convivir respetándose en libertad. Con la libertad de todos los futuros ganados.

 

Tras su lectura, solo puedo decir GRACIAS y de esta manera me uno al agradecimiento final del libro:

“Gracias a todas aquellas personas que superaron el miedo para que hoy podamos afrontar el futuro en Paz y Libertad”

Isabel Urkijo Azkarate, miembro de Gogoan, por una memoria digna

«El tiempo del testimonio»

05 domingo Dic 2021

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 1 comentario

Etiquetas

'algo habrá hecho', Alianza Popular. bandera, Antonio Cedillo, Antonio Muñoz Molina, Arnaldo Otegi, Aurelio Prieto, Carmen Gisasola, Conchi Fernández, Florencio Dominguez, José María Panizo, Joseba Eceolaza, Josu Zabarte, María Dolores Bernisa, Martin Alonso, muertos incómodos, odio, Olvido, Rafael Vera, TA, Txomin Iturbe, vía Nanclares, víctimas del terrorismo, verdad, Vicente Zorita

Los de ETA han sido unos muertos incómodos, sobre todo porque les taparon la boca con la tierra podrida del “algo habrá hecho”. Saber sabíamos que estaban allí abajo gritando “¡estamos aquí!”, pero los cautiverios mentales de algunos de nosotros eran más fuertes que su verdad. Por eso sacarlos del olvido cerrado donde los han querido sus asesinos es hacernos a nosotros mismos un favor. Porque las víctimas, su recuerdo y su presencia, nos hacen mejores.

para mantener el silencio y el odio hicieron falta muchas mentiras

Por ello tan importante como el relato es la verdad porque para mantener el silencio y el odio hicieron falta muchas mentiras. La memoria de lo que ha provocado el terrorismo en nuestras vidas supone un recordatorio de lo que nunca debiera suceder, por eso exige un aprendizaje continuo, una visibilidad permanente. No es que lo hagamos una vez y ya. Exige tenerlo presente porque de alguna manera ese recuerdo es un antídoto frente al culto a la violencia. Recordar no es solo un acto simbólico. Recordar es también resistir ante unas ideas autoritarias por las que se asesinó en nuestro nombre.

Recordar es también resistir ante unas ideas autoritarias por las que se asesinó en nuestro nombre

Escribía certero Muñoz Molina que “no hay injurias más fáciles de olvidar que las que han sufrido otros, sobre todo si es uno mismo el que las ha cometido”. Ante la tentación del olvido o de la interpretación sesgada de lo sucedido quedan las víctimas, con su mano alzada y sus vivencias. Pasar del asunto, mirar con hastío a quienes pretendemos recordar, o huir hacia delante nunca debería ser una opción.

El “no debió suceder” que expresó Otegi hace unas semanas no es lo mismo que “no debimos hacerlo”: en lo primero aparece una visión táctica del final del terrorismo; en lo segundo una convicción ética. Y era exigible lo segundo, porque ETA es mitad fracaso, mitad catástrofe.

 no debimos hacerlo es una convicción ética

El odio hacia el otro y la ideología autoritaria en la que se parapetaba ha sido la ruina de mucha gente, a pesar de vivir en un lugar del mundo privilegiado, y en ocasiones en familias privilegiadas. Afirma Martín Alonso que el odio es una emoción de bajo coste, sobre todo, digo yo, para quienes empujaron al precipicio a cientos de jóvenes. Sobre ello Carmen Gisasola, una de las presas de ETA que inició el camino de la “vía Nanclares” basado en la autocrítica y el reconocimiento del daño injusto causado, en 2019 apuntó que “en mi pueblo son solo media docena de forofas de la lucha armada las que no me saludan. Pero decir, no me dicen nada. ¿Qué me van a decir si se han pasado cuarenta años evitando entrar en ETA?”.

Afirma Martín Alonso que el odio es una emoción de bajo coste, sobre todo, digo yo, para quienes empujaron al precipicio a cientos de jóvenes.

Florencio Domínguez, en su libro La agonía de ETA, destaca que un amigo de un miembro de ETA le escribió: “La ETA militar cada vez es menos militar. A ver si zumbáis fuerte y empezar a poner muertos encima de la mesa, que lleva un tiempo vacía”. El dirigente de ETA Txomin Iturbe escribía así al comando Zuberoa en 1978: “Bueno, sin más y esperando que continuéis con ejecuciones, nos despedimos de vosotros con un fuerte abrazo, y hasta la vista”. “Yo no he asesinado a nadie, yo he ejecutado. No me arrepiento”, confesaba Josu Zabarte, otro miembro destacado de ETA, en una entrevista.

Yo no he asesinado a nadie, yo he ejecutado. No me arrepiento, confesaba Josu Zabarte

Y ese pensamiento se trasladó a la violencia que ETA ejerció; al quién y al cuándo, pero también al cómo. A Vicente Zorita, asesinado en 1980, le pegaron siete tiros, pero antes, arrodillado como estaba, le pusieron una bandera española en la boca. Era miembro de Alianza Popular. A Antonio Cedillo, policía nacional, le tirotearon en una carretera rural de Rentería en 1982, salió malherido, logró pedir auxilio y se metió en una furgoneta camino al hospital. Sin embargo, el comando volvió a la zona, detuvo la furgoneta y remató a Antonio. Eso mismo le hicieron al ex guardia civil, José María Panizo, en 1978. El miembro de ETA que le descerrajó varios tiros se dio cuenta de que, caído en el suelo, no había muerto, se acercó al cuerpo de José María, le puso la rodilla en el cuello y le disparó en la cabeza.

Más. Asesinan al guardia civil Aurelio Prieto, natural de Extremadura. Su viuda, Conchi Fernández, viaja en un avión de carga camino del entierro de su marido. Allí, entre el eco metálico y la soledad del aparato, el féretro, la hija en común de seis meses y la hermana de Conchi llenan el vacío. Van camino de Mérida a empezar una nueva vida en una tierra que no era la suya, porque Conchi era de Alsasua.

El exilio interior, el que llena de tristeza infinita una vida, tal vez haya sido uno de los peores exilios que hayan tenido que sufrir muchas víctimas. En 1982 ETA asesina al industrial Rafael Vera Gil. A los tres meses, su viuda, María Dolores Bernisa, se suicida.

El exilio interior, el que llena de tristeza infinita una vida, tal vez haya sido uno de los peores exilios que hayan tenido que sufrir muchas víctimas

Todavía estamos en el tiempo del testimonio. Porque la transmisión de toda esta barbaridad que fue el matar es una obligación moral si queremos superar un trauma como el de la violencia. Sobre todo para que nadie nunca vuelva a decir que no sabía.

 

Joseba Eceolaza, miembro de Gogoan por una Memoria Digna

 

Los movimientos pacifistas vascos

24 viernes Abr 2020

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Artesanos por la Paz, Bakea Orain, Brian Currin, Colectivo ITAKA, Colegio Escolapios, compromiso, Conferencia de Aiete, Denon Artean-Paz y Reconciliación, elkarri, Foro Ermua, Gesto por la Paz, guerra civil española, Instituto para la Memoria Gogora, Lokarri, Memoria, Memoria Plaza, movilización social, Movimientos pacifistas de Euskadi, pacisfismo vasco, Parroquia Santiago, rin, Universidad de Deusto, verdad

En Gogoan, por una memoria digna pensamos que, para lo bueno y para lo malo, tenemos que aproximarnos lo más posible a la verdad. Luego está el relato que, según dónde se coloquen las piezas puede tener una lectura o la contraria. Por eso es bueno ejercitar la asepsia, especialmente en estos tiempos de pandemia.

Diario VascoEl Instituto para la Memoria Gogora edita vídeos sobre la memoria. Un porcentaje grande de los mismos, están basados en hechos, experiencias, etc. de la guerra civil española o de actos realizados en torno a ese asunto. Otros, tratan las experiencias de la exposición Memoria Plaza que ha recorrido gran parte de los pueblos y ciudades del País Vasco. Sin embargo, queremos llamar la atención sobre dos vídeos que han publicado recientemente en su canal de Youtube: «Movimientos pacifistas en Euskadi» y «Gesto por la Paz«.

De alguna manera se da un trato especial a Gesto por la Paz entendemos que por ser una de las pocas organizaciones declaradamente pacifista, por ser la organización con mayor implantación en Euskal Herria, la que ha tenido una historia más larga y la que llegó a abarcar todos los aspectos y problemáticas que generó la violencia.

A través de entrevistas a 17 miembros de Gesto por la Paz se va desvelando el carácter de la organización, sus motivaciones éticas, los escollos que tuvo que salvar, las distintas problemáticas que fue abordando a lo largo de los años, sus aportaciones genuinas y que han quedado para la posteridad, etc.

Plaza Gipuzkoa-Donostia
La Concha-Donostia
Andoain

Recomendamos encarecidamente su visualización. Son 20 minutos en los que se trata de recoger los 30 años de vida de Gesto por la Paz. Y llama especialmente la atención el compromiso firme y la generosidad de la gente que formó parte esta asociación. Sin estas personas, no hubiera sido posible. Ellas fueron el fundamento de todo.

¡GRACIAS!

 

Respecto al vídeo «Movimientos pacifistas en Euskadi«, llaman la atención algunas cuestiones que distorsionan un poco la visión panorámica que se pretende ofrecer. Al margen de que bajo el paraguas de “movimientos pacifistas” se incluyan organizaciones que expresamente manifestaron no ser pacifistas como Elkarri o Foro Ermua, el hecho de que haya tantos “agentes” (Parroquia Santiago, Colectivo Itaka del Colegio Escolapios,Bakea Orain, Alumnos de la Universidad de Deusto, Artesanos por la Paz, etc.), despista un poco al espectador. Máxime cuando, por ejemplo, un porcentaje altísimo de las imágenes de movilizaciones de respuesta a la violencia son de actos convocados por Gesto por la Paz y Denon Artean-Paz y Reconciliación y, sin embargo, la voz en off prácticamente no se refiere en ningún momento a ellas. Habla de “los pioneros”, “quienes empezaron”, etc. Da la sensación de que se trata de evitar ponerles un nombre. Esto es un tanto arriesgado porque cualquier desconocedor de la realidad pudiera pensar que esos actos los convocaron «otras organizaciones».

Por otra parte, la misma voz en off dibuja una sociedad “polarizada” y, de repente, en mitad de vídeo dice: «Una polarización que necesitaba un modelo de solución pacífica y dialogada: la propuesta de Elkarri«. A partir de ahí comienza un hilo que nos traslada hasta la Conferencia de Aiete, Currin, etc.

No deja de resultar llamativo el equilibrio que se trata de hacer entre organizaciones de gran implantación e incidencia social con iniciativas puntuales como la de los jóvenes de la Parroquia de Santiago o los «Artesanos por la Paz«, un grupo que actuó durante un breve periodo de tiempo y que, según miembros de dicho grupo, sus protestas fueron contra la violencia en general; nunca de manera especial contra la violencia específica que ocurría en Euskadi.

Sin lugar a dudas y teniendo en cuenta estos matices, recomendamos ver este vídeo. Es justo reconocer y agradecer el esfuerzo que se ha realizado para recoger los inicios de quienes comenzaron a revolucionar la sociedad.

Confiamos en que este escrito colabore con la construcción de una memoria digna y justa sobre la respuesta pacifista a la violencia.

 

El relato y el Foro Social

03 martes Mar 2020

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

apología del franquismo, apología del terrorismo, asunción de responsabilidad, Begoña Urroz, bomba, convivencia positiva, derecho penal garantista, derechos humanos, deslegitimación de la violencia, diferentes identidades nacionales, Egiari Zor, Encuentros Restaurativos, Eraikiz, Euskal Memoria, Foro Social, Hodei Galarraga, homenajes a presos de ETA, humillación a las víctimas, lucha contra el terrorismo, matar estuvo mal, Memoria, movimiento pacifista vasco, narrativa ética compartida, ongi etorri, pluralismo, relato, relato compartido, RTVE, Si la democracia mata la democracia muere, suelo ético compartido, Taxio Arrizabalaga, Teresa Toda, todo vale contra el terrorismo, todos hemos sufrido, tortura, Txomin Iturbe, víctimas del terrorismo de Estado, verdad, verdad histórica, violencia de persecución

«De la batalla del relato a una narrativa ética compartida»

 

El pasado 17 de febrero, en nombre del Foro Sozial, Taxio Arrizabalaga y Teresa Toda publicaron un artículo («Relato, memoria? Una aportación más a la reflexión«) con una serie de consideraciones sobre la memoria, sobre la forma de recordar las numerosas tragedias provocadas en la historia reciente de la sociedad vasca.

En su artículo mencionaban a nuestra organización, Gogoan por una Memoria Digna, por haber cuestionado el planteamiento del Foro de que “todos lo relatos se sientan confortablemente representados”.

                 

Consideramos que merece la pena aprovechar la ocasión para intercambiar y contrastar algunas ideas sobre nuestra memoria democrática, diferenciando cuatro planos: lo legal/ilegal, la verdad histórica de los hechos, una necesaria narrativa ética compartida y la diversidad de relatos individuales y colectivos.

Lo legal y lo ilegal

Primeramente el Foro plantea en su escrito el plano legal “todos los relatos tienen derecho a poder expresarse”. Esto nos llevaría a debatir sobre el sentido y contenido de delitos como el de apología del terrorismo, del franquismo, delitos de odio, humillación a las víctimas… Pensamos que éste no es el dilema fundamental en nuestra sociedad. Y, en todo caso, ante problemas como los sistemáticos homenajes a presos de ETA, debe primar el rechazo ético y social. Preservando la libertad de expresión, con ciertos límites del derecho penal garantista solo para tratar barbaridades extremas.

RTVE

 debe primar el rechazo ético y social. Preservando la libertad de expresión, con ciertos límites del derecho penal garantista solo para tratar barbaridades extremas

La verdad histórica

En segundo lugar está el plano de la verdad histórica, a la que se llega aplicando un método riguroso, para conocer los hechos tal y como sucedieron, y deslindarlos de los errores, mitos y/o mentiras. Sirva como ejemplo el debate historiográfico sobre la autoría en 1960 del asesinato en Donostia de la niña Begoña Urroz (el DRIL, y no ETA). O sirvan también las controvertidas bases de datos “militantes” de Euskal Memoria y Egiari Zor, que mezclan/suman víctimas reales y verdugos muertos en accidentes de tráfico (ejemplo, el dirigente de ETA muerto en Argel, Txomin Iturbe) o incluso muertes cometiendo atentados (ejemplo, Hodei Galarraga, al que le explotó la bomba que transportaba, y que, por cierto, fue nombrado hijo predilecto de su pueblo).

¿Hablamos de reconocer víctimas o se pretende una mezcolanza de caídos por la causa?

Diario Vasco. Txomin Iturbe funeral

¿Hablamos de reconocer víctimas o se pretende una mezcolanza de caídos por la causa?. Convendría revisar con el rigor mínimo de la criminología y victimología lo que realmente ocurrió, es decir, con respeto básico hacia la verdad histórica de los hechos.

Una narrativa ética común

En tercer lugar proponemos situar una narrativa ética común sobre la que construir nuestra convivencia, lo que se pretendía con el hoy disputado “suelo ético compartido” de las distintas ponencias parlamentarias de paz, o con el decálogo de demandas del colectivo plural de víctimas Eraikiz. A veces se ha identificado de manera demasiado simplista con el “matar estuvo mal”, o lo que es más preocupante, con derivadas distorsionadoras como el “aquí todos hemos sufrido”, o “todos hemos sido un poco malos”.

Ideas así no parecen raíces suficientes para sembrar los mínimos de una convivencia democrática sana. Debería ser posible compartir una narrativa ética común que explique a las nuevas generaciones que en nuestra sociedad hay diferentes identidades nacionales y que durante décadas se amenazó, se persiguió y se mató por pensar distinto sobre la articulación y coexistencia de dichas identidades. En muchas sociedades conviven en un mismo territorio varios proyectos nacionales, lo particular del pueblo vasco ha sido que en medio de la Europa moderna se recurriera al asesinato político para afrontarlo. Integremos eso en nuestra narrativa ética común como país. Y que valga de antídoto para la no repetición de la violencia y que, asimismo, nos sirva para que los proyectos de futuro se asienten en el pluralismo, en el respeto profundo a nuestra pluralidad.

en nuestra sociedad hay diferentes identidades nacionales y, durante décadas, se amenazó, se persiguió y se mató por pensar distinto sobre la articulación y coexistencia de dichas identidades

En esta narrativa ética sobre una violencia terrorista, en la que el 95% de las víctimas lo fueron con Franco ya muerto, también debería quedar grabada otra enseñanza fundamental: la línea infranqueable de los Derechos Humanos en la lucha contra el terrorismo. Y es que las decenas de víctimas del terrorismo de Estado y los cientos de víctimas de torturas son testimonio del conocido “todo vale contra el terrorismo”. Guardemos en la memoria colectiva aquella denuncia del movimiento pacifista vasco “si la democracia mata, la democracia muere”.

las decenas de víctimas del terrorismo de Estado y los cientos de víctimas de torturas son testimonio del conocido “todo vale contra el terrorismo”

Y, como complemento inseparable del valor ético de los testimonios de tantas injusticias contra las víctimas, debe acompañarse la asunción de responsabilidad por parte de sus victimarios y su deslegitimación. Y es que, si apostamos por una convivencia positiva, un gran modelo sería el de los encuentros restaurativos (principalmente los de Nanclares).

 

La diversidad de relatos individuales y colectivos

Y, finalmente, un cuarto plano se situaría en los relatos particulares. Cada persona/grupo ha tenido sus vivencias, tamizadas por sus emociones, y eso da como resultado puntos de vista singulares, insustituibles. Eso es lo natural, ahora aquí y en cualquier época y lugar, así transcurren las experiencias de todos los seres humanos. Evidentemente cada cual aportará sus matices, subrayados diferentes, intensidades distintas…. Esos puntos de vista convivirán de manera armoniosa, conflictiva o dialéctica, según cada caso. Así es la vida. Pero con todo, lo importante es que esos relatos respeten la verdad de los hechos y compartan unos valores éticos básicos, la narrativa ética compartida, que proponemos.

lo importante es que esos relatos respeten la verdad de los hechos y compartan unos valores éticos básicos

 

Esperamos que los intercambios de ideas enriquezcan nuestras posturas iniciales. Con ese ánimo compartimos estas líneas.

Charla-coloquio sobre la memoria

01 martes Oct 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

charla-coloquio, crowdfunding, Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, El Diario Vasco, Elkarbizi, Fundación Goteo, Gertatutakoa gogoan - Salvar la memoria, Goteo.org, historia, Joseba Eceolaza, Joxan Rekondo, KMKulturunea, Koldo Mitxelena Kulturunea, Lourdes Pérez, mahai ingurua, Memoria, memoria histórica, Memoria pacifista de Gipuzkoa, MetaCultura2019, relato, verdad

Ayer, 30 de septiembre, Gogoan por una memoria digna organizó una charla-coloquio sobre la memoria en Koldo Mitxelena Kulturunea de Donostia-San Sebastián. Los ponentes ya anunciaban que sería un encuentro de un nivel excelente y así fue.

19:00etan. Lourdes Oñederrak moderatutako mahia-ingurua hasi zen. Aurkezpenean, ekintza Gogoanek burutzen ari zen proiektu baten parte zela azaldu zuen eta Gipuzkoako bakezaletasunaren memoria berreskuratzea zuen helburu.

Posteriormente, fueron interviniendo los tres ponentes:

  • Joxan Rekondo, ex alcalde de Hernani, víctima de la violencia de persecución y miembro de Elkarbizi
  • Lourdes Pérez, periodista y subdirectora de El Diario Vasco
  • Joseba Eceolaza, miembro de Gogoan y experto en temas relacionados con la memoria histórica.

Aquí os dejamos la grabación íntegra de la charla:

Lourdes Pérez;

Aunque este foro se titula ‘Salvar la memoria’, quizás lo más adecuado habría sido llamarlo ‘Salvar la verdad’

Joseba Eceolaza:

El relato no puede estar supeditado a la justificación del pasado a través de la equiparación de las responsabilidades

Joxan Rekondo:

No tiene sentido llamar memoria a una serie de recuerdos que no transmiten ninguna enseñanza moral, ni interpelan a la conciencia colectiva de la sociedad

 


Si quieres colaborar con este proyecto para recuperar la memoria del pacifismo en Gipuzkoa, lo puedes hacer a través de la campaña de crowdfundign que estamos desarrollando dentro de la iniciativa ‘MetaCultura2019‘ llevada a cabo por la Diputación Foral de Gipuzkoa y por la Fundación Goteo: MEMORIA PACIFISTA DE GIPUZKOA


Joseba Eceolaza:

Estamos asistiendo a la enfermedad de la compensación. Es un error porque las víctimas se suman, no se compensan

Lourdes Pérez

De la misma manera que ETA no amenazó a toda la sociedad, no todos reaccionamos ante su violencia ni con la misma rapidez, ni con la misma contundencia, ni con el mismo compromiso

Joxan Rekondo:

Es un error dejar la memoria en manos de la historia

 

¡Ayúdanos!

 

Una lección de dignidad y de autoridad moral

17 miércoles Abr 2019

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Abel Uceda Vázquez, agresión, Ainara Olaciregui Villarta, Ainhoa Pedrosa Hernández, Alberto Muñagorri Berdasco, Andoitz Korta Zearreta, Arantxa Puelles García, Barbara Dührkop, Belén Mentxaka Lejona, Carlota Arguimberri Zuloaga, Carmen Torres Ripa, dignidad, Dori Monasterio Burgos, Esther Cabezudo Martínez, Fernando Garrido Velasco, Gabriel Portell Torres, Gorka Landaburu Illarramendi, Guillermina Cabré Baldellou, Iñaki García Arrizabalaga, Ibai Korta Zearreta, Iván Ramos Torrano, Jaime Arrese Araolaza, Jesús Fructuoso Gómez, Jordi Valls Olivé, José Miguel Gómez Elosegui, Josu Elespe Pelaz, justicia, Luis Mari Vega Castresana, Maixabel Lasa Iturrioz, Marí Carmen Hernandez Sánchez, María Jauregi Lasa, Marc Cabré Baldellou, Mari Jose Agirre Larraona, Marta Cabré Baldellou, Memoria, Nagore González Berrio, Naiara Zamarreño Fernández, Nerea Barrios Cuevas, Patxi Elola Azpeitia, Pilar Zubiarrain Lasa, reconocimiento, reparación, Robert Manrique Ripoll, Rosa Lluch Bramon, Rosa María Cabré Baldellou, Rosa Rodero Palacios, Sana Buesa Rodríguez, Sandra Carrasco Romero, Silvia Vidal Pinar, víctimas de abusos policiales, víctimas de ETA, víctimas del terrorismo, verdad

Manifiesto «Reconocimiento a las víctimas de abusos policiales»

Las personas que suscribimos este documento, plurales en lo político pero todas ellas víctimas o familiares de víctimas del terrorismo asesinadas por ETA o grupos afines, queremos manifestar a la opinión pública que consideramos un error político y humano grave no querer reconocer a las víctimas de abusos policiales y de grupos de extrema derecha.

Este reconocimiento que reclamamos no supone caer en un interesado totum revolutum, ni referirnos de manera genérica a las “víctimas del conflicto político que sufre nuestro pueblo”. Tenemos muy claro que esa lectura interesada solo conviene a quienes más responsabilidad tienen en todo el sufrimiento que hemos vivido, a los que persiguen la impunidad judicial o histórica.

Para nosotras, reconocer a las víctimas de abusos policiales y grupos de extrema derecha no significa blanquear, equiparar, ni legitimar nada con relación a nuestros atentados o al asesinato de nuestros familiares. Solo implica reconocer que esas víctimas también tienen derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la memoria. Y con su reconocimiento no vemos mancillado ni el honor ni la memoria de nuestros familiares asesinados por los terroristas de ETA o grupos afines.

Constatamos que desde distintos sectores sociales y políticos se trata de minimizar -cuando no de invisibilizar- a las víctimas de abusos policiales o de grupos de extrema derecha, argumentando que sus muertes se debieron a fallos o atropellos dentro de la obligada respuesta de la sociedad a la agresión recibida. Somos conscientes de que nuestros procesos de victimación fueron radicalmente distintos a los de estas personas, que nuestros atentados o el asesinato de nuestros familiares fueron una deliberada estrategia de aniquilamiento del diferente con el apoyo de una parte muy importante de nuestra sociedad, pero no podemos admitir que en el caso de las víctimas de abusos policiales y de grupos de extrema derecha se menosprecien actos irreversibles contra la vida y la dignidad humana. Creemos que admitir ese menosprecio daña la legitimidad del estado democrático de derecho y el tejido moral de nuestra sociedad.

Por eso, afirmamos que el reconocimiento de los derechos de estas víctimas debería ser un sentimiento pre-político, por encima de siglas, banderas u opciones políticas concretas.


Víctimas y familiares de victimas que han firmado el manifiesto:

Mari Jose Agirre Larraona, Carlota Arguimberri Zuloaga, Jaime Arrese Araolaza, Nerea Barrios Cuevas, Sara Buesa Rodríguez, Esther Cabezudo Martínez, Guillermina Cabré Baldellou, Marc Cabré Baldellou, Marta Cabré Baldellou, Rosa María Cabré Baldellou, Sandra Carrasco Romero, Bárbara Dührkop, Josu Elespe Pelaz, Patxi Elola Azpeitia, Jesús Fructuoso Gómez, Iñaki García Arrizabalaga, Fernando Garrido Velasco, José Miguel Gómez Elósegui, Nagore González Berrio, Mari Carmen Hernández Sánchez, María Jauregi Lasa, Andoitz Korta Zearreta, Ibai Korta Zearreta, Gorka Landaburu Illarramendi, Maixabel Lasa Iturrioz, Rosa Lluch Bramon, Robert Manrique Ripoll, Belén Mentxaka Lejona, Dori Monasterio Burgos, Alberto Muñagorri Berdasco, Ainara Olaciregui Villarta, Ainhoa Pedrosa Hernández, Gabriel Portell Torres, Arantza Puelles García, Iván Ramos Torrano, Rosa Rodero Palacios, Carmen Torres Ripa, Abel Uceda Vázquez, Jordi Valls Olivé, Luis Mari Vega Castresana, Silvia Vidal Pinar, Naiara Zamarreño Fernández, Pilar Zubiarrain Lasa.


Prensa

Diario Vasco, 16 de abril de 2019

Diario Vasco, 16 de abril de 2019

Diario de Noticias, 17 de abril de 2019

Noticias de Navarra – La Vanguardia – EITB – Naiz

 

 

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 31 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...