• Memoria
  • Somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: Sara Buesa

In Memoriam 2020

20 Jueves Feb 2020

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ 1 comentario

Etiquetas

asesinato, asociaciones de víctimas, convivencia, ETA, Fernando Buesa Blanco, Fundación Fernando Buesa, Jorge Díez, Lourdes Oñederra, Memoria, Palacio Europa, PSE-EE, Sara Buesa, víctimas del terrorismo

El 22 de febrero de 2000, ETA mediante un coche bomba asesinó a Fernando Buesa y a su escolta, el ertzaina Jorge Díez. Este año se cumple el XX aniversario del asesinato del político del Partido Socialista y la Fundación Fernando Buesa ha organizado un emotivo acto en el Palacio Europa, In Memoriam. En dicho acto, su hija nos recordaba que éste no es un aniversario cualquiera. 20 años.

Algunos compañeros y compañeras de ‘Gogoan, por una memoria digna‘ hemos querido compartir estos momentos con la familia y con tantos amigos y amigas que también les han querido acompañar.

Además de los políticos que han arrastrado a su paso a todos los medios de comunicación, han estado presentes muchos representantes de asociaciones de víctimas del terrorismo de toda España que han ocupado un lugar más modesto, pero que han sido objeto de especial atención de las dos personas que han intervenido, Sara Buesa y Lourdes Oñederra.

Como todos los años, Sara ha llenado de calor el espacio y con sabias palabras nos ha devuelto la confianza en que el mundo puede ser mejor. Está en nuestras manos. Toda la familia de Fernando Buesa ha subido al escenario y ha emocionado al público al comprobar cómo desde el profundo dolor y del mayor de los daños, puede sobrevivir y crecer el amor; el amor por su padre, el amor por toda la familia.

Posteriormente, han dado la palabra a Lourdes Oñederra. Suponemos que la Fundación Fernando Buesa en breve publicará el acto completo en su página. Hasta entonces, a quienes no habéis podido asistir al acto, os invitamos a ver esta grabación y a disfrutar de uno de los mejores discursos que se han pronunciado desde que ETA dejó a asesinar.

Gracias Lourdes.

Valores intermitentes

16 Jueves Ene 2020

Posted by gogoanmemoria in derechos humanos

≈ 1 comentario

Etiquetas

asesinato, autocrítica, Casa del Pueblo de Portugalete, derechos humanos, deslegitimación de la violencia, dictadura franquista, El Correo, El Mundo, empatía, ETA, ETA mátalos, Gesto por la Paz, impunidad, Jon Sistiaga, Joseba Eceolaza, Katrim Himmler, Maria Luisa Sánchez, memoria histórica, nunca más, pena de muerte, presos de ETA, Primo Levi, Sara Buesa, valores intermitentes, vía Nanclares, víctimas del terrorismo, venganza, verdad justicia y reparación, Zubiak

Joseba Eceolaza

La violencia hace que las vidas y los valores se resientan. Porque entre quienes la han defendido, a veces con un entusiasmo cruel, se da un cambio evidente de los parámetros morales. Así hay quienes, mientras exigen el respeto a los derechos humanos de los “suyos”, defienden la historia política de quienes han sido el principal colectivo vulnerador de los derechos humanos en nuestra historia reciente; ETA. Es lo que se podrían llamar  valores intermitentes. Pero los valores, si representan algo, es la universalidad, es decir, la necesidad de aplicarlos ante cualquier situación, incluso ante aquellos hechos que más nos incomodan.

Por eso tienen tanta validez las enseñanzas que la memoria histórica de lo sucedido en el 36 y en la dictadura franquista nos apunta. La tríada verdad, justicia y reparación vale para aquello y también para abordar las consecuencias dramáticas de los asesinatos de ETA. Porque la impunidad y la ausencia de verdad es negativo en cualquier caso.

Así el espacio de los valores, de la reconstrucción de la moral colectiva, tiene tanta importancia en el relato. Porque tras la “costumbre de la muerte”, como decía Primo Levi, tiene que venir necesariamente la deslegitimación social de la violencia. Sólo así lograremos sanar todas las heridas que, aunque no queramos, aún siguen abiertas.

Decía Sara Buesa que con el relato buscamos el “nunca más” y es cierto que esa es la base de cualquier debate sobre el tema. Por eso ha tenido también tanta importancia la polémica  sobre los recibimientos a presos de ETA que se ha dado este verano, porque es central huir de la autoafirmación y acercarse a la empatía con las víctimas. El potencial de un momento post violencia no solo reside en lo retórico, sino que se basa sobre todo en la necesidad de generalizar actitudes más conciliadoras.

Acto de Gesto por la Paz, 2000. El Mundo

La reivindicación orgullosa del historial de ETA retrasa la tarea pendiente del espejo, que es la más dura y más intensa de las tareas. Porque el dolor que ETA estaba generando hubiera sido descifrable mucho antes si nos hubiéramos quitado el velo de la política y sus autoengaños.

Por eso, buscar refugio en una verdad consoladora que llena nuestra historia de victimarios generosos que ejercían una violencia de respuesta, es romper el círculo de los valores y la coherencia. Porque en ese discurso hay un perturbador odio que todavía resiste en el lenguaje, en actitudes, en la mirada tuerta al pasado, porque aceptar la lógica de la violencia de respuesta es tanto como defender la pena de muerte y la venganza.

La representación socialmente predominante de ETA debe ser aquella que niega la secuencia conflicto político-violencia, porque el hecho de la muerte no fue algo inevitable. Quienes decidieron ejercer algo tan brutal como el asesinato lo hicieron solo condicionados por la decisión que tomaron, de forma autónoma, porque creían que así se conseguirían mejor sus objetivos políticos. El entorno social, un contexto histórico o incluso el terrorismo de Estado no justifican semejante caudal violento que afectó a miles de personas asesinadas, amenazadas o chantajeadas.

Por eso, tener el impulso de justificar la historia de ETA a través de la compensación entre víctimas diferentes, por encima de la sensibilidad y el sentido del dolor ajeno, eterniza la salida ante este periodo de violencia. Porque en la compensación, en la existencia de otras víctimas, no puede encontrarse la coartada perfecta para no abordar una revisión crítica de lo hecho y defendido. En ocasiones, el terrorismo de Estado se convierte así en una escapatoria evidente en la asunción de responsabilidades colectivas e individuales ante la historia de ETA.

Katrim Himmler decía que “escarbar en aspectos secundarios tenía a la postre su sentido, pues fue así como se resolvieron los cautiverios mentales”, y es que profundizar en lo que sucedió tras los disparos de ETA suele impactar. Porque en ocasiones solo hemos visto los grandes atentados, las víctimas más conocidas, pero tras los atentados hay tanta barbaridad, que merece la pena rescatarla como elemento pedagógico.

Sacar a la luz que dos personas de Portugalete murieron abrasados en un ataque a la Casa del Pueblo, nos hace ser conscientes de la magnitud de lo que nos ha sucedido. Porque buena parte de la sociedad, especialmente sectores de izquierdas, hemos tenido una falta de empatía aterradora con las víctimas del terrorismo de ETA.

No solo hubo silencio o ambigüedad, también hubo un entusiasmo por el asesinato que se expresaba de muchas formas y en muchos ámbitos, desde el champán hasta el “ETA mátalos” y eso ha formado parte de nuestro paisaje. Por eso ahora toca, aunque canse, consolidar el “nunca más”, especialmente centrado en la garantía de no repetición de ese discurso del desprecio que ha hecho que el discrepante haya sido objeto del odio. Es importante también lo que Reyes Mate llama proceso de rehumanización de quienes ejercieron la violencia.

Por eso, el documental Zubiak de Jon Sistiaga, es tan relevante en este itinerario de paz positiva al visibilizar la importancia de quienes se acogieron a la Vía Nanclares, porque pone en valor muchas cosas, entre otras, el nuevo papel que un victimario puede jugar en su comunidad como agente defensor de los derechos humanos, porque en su dolor, en su autocrítica, en el acercamiento al daño causado, aparece el ser humano, solo y frente a su pasado, sin más bandera, ni más épica, ni más recibimiento que ese.

Que no transcurra demasiado tiempo y que no se sobrescriban los recuerdos, es una responsabilidad de quienes hemos vivido en un tiempo en el que, a veces, nos despertábamos con la noticia fatal de la muerte. Habrá sin duda diferentes relatos, pero contemos al menos la verdad de lo sucedido, sin compensaciones, sin relatos auto justificatorios, sin despreciar a quien piensa diferente, porque la buena convivencia se construye con valores consistentes y universales.

Joseba Eceolaza miembro de Gogoan, por una Memoria Digna


 

Este artículo ha sido publicado en los principales periódicos de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad Foral Navarra.

22 de febrero

22 Jueves Feb 2018

Posted by gogoanmemoria in Memoria, Víctimas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

22 de febrero, Aitor Guenaga, Andoain, Antonio Fraguas, consejero, Día Internacional de la Tolerancia, ETA, etarras, Fernando Buesa, Forges, Fundación Fernando Buesa, Gesto por la Paz, Hablo luego existo, Hitz egiten dut beraz banaiz, homenajes, In Memoriam, intolerancia, izquierda abertzale, Jorge Díez, Joseba Pagazaurtundua, libertad, Radio Euskadi, Sara Buesa, tolerancia, totalitarismo, vicelehendakari, Victoria Camps

Pin de Forges hecho para Gesto por la Paz, 1996

Hoy, 22 de febrero, ha muerto Antonio Fraguas, Forges. Y su muerte, trae a la memoria el pin que hizo para Gesto por la Paz en 1996. Los jóvenes universitarios de esta organización le pidieron uno de sus famosos “bocadillos” con el texto “Hablo, luego existo / Hitz egiten dut, beraz banaiz” para realizar un acto el 16 de noviembre, Día Internacional de la Tolerancia.

1996. Gesto por la Paz

La falta de libertad y de tolerancia que se vivía en Euskal Herria en aquellos años era tremenda y había que seguir estando en la calle para reivindicarlas.

Gracias Forges porque de alguna manera contribuiste a reducir el totalitarismo violento que campaba por las calles de Euskadi.

Este 22 de febrero también tiene un significado especial para mucha gente. Este día del año 2000, ETA asesinó a Fernando Buesa, ex Vicelehendakari, ex Consejero de Educación y un brillante político tan defensor del diálogo y del acuerdo como contrario al uso de la violencia y enemigo de la intolerancia. En el mismo atentado, también fue asesinado su escolta Jorge Díez.

Fundación Fernando Buesa

Como todos los años desde su asesinato, la Fundación Fernando Buesa celebra hoy a las 20’00 h. el acto In Memoriam en Vitoria-Gasteiz. Este año el acto se llamará “Significar. Significado. Significarse” e intervendrán Sara Buesa y Victoria Camps. Sin falta, asistiremos para reconocer la figura de Fernando Buesa, para manifestar nuestra solidaridad con sus allegados y para mantener viva la memoria de lo que no debemos olvidar.

Y difícilmente se podrá olvidar el acto que se celebró el domingo, 18 de febrero en Andoain donde un grupo de personas recibió y homenajeó a dos personas que necesariamente participaron en el asesinato de un vecino de la localidad, Joseba Pagazaurtundua.

Foto de Naiz

Hoy mismo decía Aitor Guenaga en una tertulia de Radio Euskadi que era un claro acto de involución de la izquierda abertzale. ¿Involución? Es posible, pero lo que sí es, es una evidencia de la no-evolución que tiene que hacer la izquierda abertzale. Ese acto fue otra vergüenza moral para esta sociedad.

¡Ningún reconocimiento para quienes asesinaban a quienes no pensaban como ellos porque ellos fueron la máxima representación de la intolerancia!

In Memoriam-2017

23 Jueves Feb 2017

Posted by gogoanmemoria in Memoria, Víctimas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

asesinatos, deslegitimar la violencia, Eva Domaika, Fito & Filipaldis, Fundación Fernando Buesa, Iñaki García Arrizabalaga, In Memoriam, Jorge Díez, Memoria, Sara Buesa, terrorismo, Víctimas, víctimas del terrorismo

im-20170222-presenta

In Memoriam 2017. Eva Domaika presenta el acto

Como todos los años desde que fueran asesinados Fernando Buesa y Jorge Díez, la Fundación Fernando Buesa celebró el In Memoriam de 2017 ayer, 22 de febrero, en Vitoria-Gasteiz.

Si hubiera que poner un calificativo al acto, diríamos que fue entrañable. La presentación de Eva Domaika fue una buena combinación de profesionalidad y cálidez. Sara Buesa hizo jugar a los atentos participantes con un cordel rojo; un cordel con dos extremos que debemos aceptar porque pertenecen al cordel ‘cortarlos no sirve de nada porque inmediatamente hemos creado otros extremos’.

im-20170222-sara-busa

In Memoriam 2017, Sara Buesa

Su intervención fue quizás menos política que en otras ocasiones, pero no dejó de reivindicar una memoria deslegitimadora de la violencia y con una sincera sonrisa agradeció a todas aquellas personas -conocidas y desconocidas- que le acompañaron aquellos trágicos días cuando mataron a su padre porque ‘no imagino nada más cruel que vivir lo que viví en soledad’.

Después de Sara, intervino Iñaki García Arrizabalaga, también hijo de víctima del terrorismo. Podríamos tratar de recoger su discurso, pero creemos  que lo mejor es escucharla a él mismo. Lo podéis hacer aquí:

  • Iñaki García Arrizabalaga-1
  • Iñaki García Arrizabalaga-2
  • Iñaki García Arrizabalaga-3

Enlazó palabras sabias llenas de humanidad, de mano tendida, de coherencia, de fortaleza, de amor… hacía tiempo que no escuchábamos un discurso semejante. Con nuestro reconocimiento y admiración, Iñaki, gracias. Por lo que nos toca, haremos lo posible por construir una memoria deslegitimadora de la violencia.

“Tu crees que estoy cantando en el desierto y yo sólo sé que muere lo que olvidas”

Fito & Fitipaldis (‘Medalla de cartón’).

El final del acto con el recital de poesía de Felipe Juaristi y el grupo musical Aldeta no hizo sino corroborar lo entrañable del mismo.

Queremos agradecer muy sinceramente a la Fundación Fernando Buesa la labor que está realizando por las víctimas, por la convivencia, por la memoria… por tod@s nosotr@s.

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×