• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos mensuales: noviembre 2021

Las aulas, herramientas de memoria / Ikasgelak, memoria-bide

25 jueves Nov 2021

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Adi-Adian, Beatriz Elorza, Gobierno Vasco, Las aulas herramientas de memoria, María Jiménes, Marta Buesa Rodríguez

¿Qué importancia tiene que los testimonios de las víctimas del terrorismo se escuchen en las aulas de Euskal Herria? La respuesta a esta pregunta era la que pretendían llegar a través de la charla-coloquio que ofrecimos el 24 de noviembre y que contó con la participación de Marta Buesa Rodríguez, hija de una víctima del terrorismo, y María Jiménez, profesora de la Universidad de Navarra. Moderó la charla Beatriz Elorza, miembro de Gogoan, por una memoria digna.

¿Qué importancia tiene que los testimonios de las víctimas del terrorismo se escuchen en las aulas de Euskal Herria?

Marta Buesa relató su experiencia como participante del programa Adi-Adian del Gobierno vasco y ofreció un interesante punto de vista sobre cómo observa el desarrollo de dicho programa y lo que su participación le repercute a ella personalmente. Realmente interesante.

Por su parte, María Jiménez expuso el estudio ‘CURSO MEMORIA Y PREVENCIÓN
EL TERRORISMO Y SUS VÍCTIMAS EN LAS AULAS’ que ha realizado sobre la incidencia de este tipo de experiencias en el alumnado estableciendo comparativas con otros lugares donde también han vivido situaciones violentas muy traumáticas y el conocimiento que los más jóvenes tienen de lo ocurrido. También muy, muy interesante.

Podríamos adelantar parte del contenido de sus palabras, pero consideramos que es mucho más enriquecedor, que escuchéis sus palabras directamente y aprendamos todxs de ellas.

Desde aquí queremos agradecer tanto a las ponentes como a la moderadora el buen trabajo que hicieron.

Las aulas herramientas de memoria – Ikasgelak, memoria-bide

19 viernes Nov 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia, Víctimas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adi-Adian, Beatriz Elorza, Fundación Fernando Buesa, Ikasgelak memoria-bide, Las aulas herramientas de memoria, María Jiménez, Marta Buesa, Universidad de Navarra

Gogoan, por una memoria digna invita a toda la ciudadanía a participar en la charla-coloquio online sobre la importancia del relato de las víctimas del terrorismo y la violencia en las aulas que celebrará el miércoles, 24 de noviembre, a las 19’00 h.

El título de la charla es Las aulas herramientas de memoria – Ikasgelak, memoria-bide y contará con la participación de Marta Buesa, abogada e hija de una víctima de ETA, y con María Jiménez, profesora de la Universidad de Navarra. El coloquio lo moderará Beatriz Elorza, profesora de primaria jubilada y miembro de Gogoan, por una memoria digna. Tras la exposición de las ponentes, la moderadora realizará unas preguntas y, posteriormente, el público podrá intervenir planteando las cuestiones que considere.

Las personas interesadas en asistir y participar en la charla-coloquio se deberán conectar a través de este link

https://us02web.zoom.us/j/88270288819

➡ Ayúdanos a difundir la convocatoria


Gogoan, por una memoria digna elkarteak terrorismoa eta biolentziaren biktimen ekarpenak ikasgeletan partekatzearen garrantzia azpimarratu nahi du. Hori dela eta, gai horri buruz online solasaldira gonbidatu nahi zaitu. Datorren asteazkenean, azaroak 24, arratsaldeko 7:00 etan egingo da ekitaldia.

Las aulas herramientas de memoria – Ikasgelak, memoria-bide izenburuarekin, abokatu eta ETAren biktimaren alaba den Marta Buesa, eta María Jiménez, Nafarroako Unibertsitateko irakaslea, izango ditugu gurekin. Irakasle ohi eta Gogoaneko kidea den Beatriz Elorzak gidatuko du elkarrizketa. Hizlarien azalpenen ondoren moderatzaileak galderak egingo dizkie eta ondoren ikusentzulek ere egin ahalko dituzte galderak.

Interesadunok hemen duzue linka ekitaldia parte hartzeko:

https://us02web.zoom.us/j/88270288819

De políticas penitenciarias

05 viernes Nov 2021

Posted by gogoanmemoria in derechos humanos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

convivencia, desarme de ETA, Diario Vasco, dispersión de presos, El Correo, Foro Social, izquierda abertzale, Joseba Azkarraga, política penitenciaria, presos de ETA, reconocimiento del daño causado, SARE, Sortu, vía Nanclares

La situación de los presos de ETA está muy presente en determinados ámbitos que se esfuerzan mucho en no dejarlos en el olvido y en denunciar la situación en la que viven que califican de injusta.

Bien, pues a propósito de los presos, hemos querido rescatar el artículo que escribió un ex preso de ETA, Joseba Urrosolo Sistiaga, en 2020 en el periódico El Diario Vasco y en El Correo donde nos ofrece un punto de vista crítico con quienes aparentemente más están haciendo por los presos.

Para los suscriptores a este medio: El Correo


“Están a otra cosa”

Hace más de 10 años que algunos presos comenzamos a dar pasos en lo que luego se conoció como Vía Nanclares. Era un marco que facilitaba la aplicación de la legalidad penitenciaria en los casos en los que había un desmarque de la actividad de ETA, un reconocimiento del daño causado y la solicitud de traslado a la cárcel de Nanclares. Todo esto estaba prohibido dentro de la política penitenciaria que la Izquierda Abertzale imponía a sus presos.

qué difícil se hacía plantear algo tan evidente como que ETA debía desaparecer, que el final de ETA debía estar acompañado de una reflexión necesariamente crítica de nuestro pasado

Después incluso de desperdiciar toda posibilidad de un final negociado o acordado, qué difícil se hacía plantear algo tan evidente como que ETA debía desaparecer, que el final de ETA debía estar acompañado de una reflexión necesariamente crítica de nuestro pasado. Qué difícil cuando los comisarios políticos salían constantemente en los medios de comunicación asegurando que era imposible que ETA desapareciera mientras hubiera presos en las cárceles. Desperdiciaron 8 años alargando gratuitamente el desarme y la desaparición de ETA. Con mucha pompa y escenificación para su parroquia y decepción para quienes esperaban algo más que ayudara a cerrar heridas y recuperar la convivencia.

Y así siguen. Como si no fueran conscientes de la difícil situación en la que les han dejado abandonados, siguen tratando de afrontar el tema de los presos desde los fuegos de artificio, mareando la perdiz, sin ir al fondo del problema. Para ello se ponen en marcha toda una serie de movidas como Sare, Foro Social… controlados por SORTU, por militantes de SORTU, cuyo único objetivo es escenificar que se dan pequeños pasos, que se hacen cositas. Parece que tiran del carro, pero tan despacito que frenan la corriente positiva que hay en la sociedad para superar los errores del pasado.

Joseba Azkarraga en nombre de SARE, frivolizaba sobre los resultados de la política de dispersión de la que él mismo fue parte. Decía que no se consiguió que los presos se alejaran de ETA, que no hubo desertores salvo unos pocos casos (…) Ni fuimos tan pocos en tantos años, ni era la dispersión sino la discrepancia la que nos alejaba de ETA, ni se puede obviar la presión social que se ejercía sobre presos y familiares, y el costo que tuvo

En un reciente escrito, Joseba Azkarraga en nombre de SARE, frivolizaba sobre los resultados de la política de dispersión de la que él mismo fue parte. Decía que no se consiguió que los presos se alejaran de ETA, que no hubo desertores salvo unos pocos casos. Todo muy épico, hasta hablar de deserción, cuando la realidad es que han tenido que hacer desaparecer a ETA, “porque les sobraba y estorbaba”, entregaron las armas a la policía y están solicitando a nivel individual un tratamiento como presos comunes.

Como para frivolizar con ese tema. Además, ni fuimos tan pocos en tantos años, ni era la dispersión sino la discrepancia la que nos alejaba de ETA, ni se puede obviar la presión social que se ejercía sobre presos y familiares, y el costo que tuvo, para evitar que el preso decidiera por sí mismo sobre los beneficios penitenciarios a los que tenía derecho.

Ahora, a los que siguen en la cárcel les dicen que ánimo, que sigan fuertes, que ya no es un deshonor solicitar el cambio de grado, ni trabajar en la cárcel, ni salir de permiso, que lo intenten, que ya no tendrán que soportar los insultos, las campañas de desprestigio y el acoso social que el entorno de la Izquierda Abertzale sometía a los que lo hacían.

Pero no les facilitan lo imprescindible. Porque, como decían los responsables del tema de presos en SORTU, “ellos están a otra cosa”. De momento, a evitar lo fundamental: la reflexión crítica y ética sobre todo el sufrimiento injusto que causamos desde el mundo de ETA. Y no solo los militantes de ETA. Algún día afrontarán esa responsabilidad, siempre demasiado tarde.

Ellos están a otra cosa. De momento, a evitar lo fundamental: la reflexión crítica y ética sobre todo el sufrimiento injusto que causamos desde el mundo de ETA. Y no solo los militantes de ETA.

Joseba Urrosolo Sistiaga, ex preso de ETA y miembro del grupo de la llamada Vía Nanclares

10 años sin ETA

03 miércoles Nov 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ETA, Fabián Laespada Martínez, fin del terrorismo, Ibon Etxezarreta, Instituto de Memoria Derechos Humanos y Convivencia Gogora, Joseba Eceolaza, Luis Carrasco, Maixabel Lasa, Pello Salaburu, Víctimas, Xabier Mugarza

Foto: Fabián Laespada

Estamos mucho mejor que hace 10 años, no cabe la más mínima duda. Desde que ETA anunciara que abandonaba la “lucha armada” son muchos los conciudadanos que se levantan más tranquilos cada día sin necesidad de mirar debajo del coche, ni vivir ‘acompañados’ las 24 horas del día. Solo por eso, esta sociedad vive mejor.

A esto hay que añadir que el paso de los años sin esa losa ha hecho que la convivencia haya mejorado de manera significativa, si bien nos hemos instalado en una arriesgada zona de confort. Efectivamente, en la actualidad uno de los mayores peligros a que nos vemos avocados es precisamente querer pasar página demasiado rápido sin ser conscientes de lo vivido en este país, de lo que hemos hecho o hemos dejado de hacer, con el consabido riesgo de que las heridas se cierren en falso.

uno de los mayores peligros a que nos vemos avocados es precisamente querer pasar página demasiado rápido sin ser conscientes de lo vivido en este país

Como ejemplo de ese cierre en falso tenemos las manifestaciones de las últimas semanas por parte de la izquierda independentista y las exageradas reacciones ante las mismas, evidenciando, una vez más, que falta asumir las responsabilidades individuales y colectivas; que falta que calen con más fuerza ejemplos como los de Maixabel Lasa o la reflexión y cuestionamiento autocrítico realizado por presos como Ibon Etxezarreta y Luis Carrasco. Todos y todas tenemos que ser conscientes de dónde nos hemos situado ante lo que hemos vivido; y para ello qué mejor que conocer los detalles del sufrimiento al que han sido sometidos las víctimas de este horror.

Este mensaje se recoge perfectamente en las palabras de nuestros compañeros Pello Salaburu y Joseba Eceolaza en las pedagógicas mesas redondas organizadas por Gogora en Gasteiz y Donostia.

Vitoria-Gasteiz, 18 de octubre de 2021

 

Donostia-San Sebastián, 19 de octubre de 2021

Queda mucho camino por recorrer, pero creo que a medida que vamos tapando los agujeros la botella se va llenando.

 

Xabier Mugarza, miembro del colectivo Gogoan, por una memoria justa

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 31 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...