• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Publicaciones de la categoría: Víctimas

Biktima guztien alde

20 lunes Dic 2021

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

COVITE, espainar Konstituzioa, estatu terrorismoa, ETA, ETAren biktima, etika publikoa, euskera, eusko-kultura, GAL, gizarte mugimenduak, José Manuel Piñuel Villalón, Juan Carlos García Goena, mugimendu ekologista, mugimendu feminista, Patxi Elola Azpeitia, pintadak, presoen amnistia, Sebastián Aizpiri Lejaristi, sindikatuak, tortura, tratu txarrak

Horma-irudi bat egiteko auzokideen hausnarketa eta parte-hartze prozesuak irekitzen diren garai honetan, nire haurtzaroa eta gaztaroa datorzkit burura, neure herria: Inork ez zidan inoiz iritzia eskatu teorian guztiona zen eremu publikoan jartzen zutenaren inguruan, eta batzuk espazio hori bere egin zuten hamarkadetan zehar kartel eta pintadaz josiz. Bertan gizakien aurkako eraso larriak burutu zituzten, edo horretan lagundu zuten presoen amnistia eskatzen zuten; edo gure bizilagunen irudiak jartzen zituzten diana barruan; beste batzutan ETAk bahituta zituen pertsonak aske uzteko ordainketa exijitzen zuten; edo heriotza-zigorra ekar zezaketen “txibato” edo “traidore” hitzak idazten zituzten; eta ETAk akabatu berri zuen gizonarentzat “izorra hadi” bezalako espresio mingarriak margotu ere bai.

Inork ez zidan inoiz iritzia eskatu teorian guztiona zen eremu publikoan jartzen zutenaren inguruan

Inguru hartan sozializatu ginen, guzti hark etika publikoarentzat zuen eragin suntsigarriaz konturatu gabe. Horma haiek ETAko preso eta militanteen aurka egiten ziren edo egin zitezkeen erasoekiko guztiz bihozbera bilakatu gintuen, eta militante hauen biktimekiko erabat bihozgabe. Eta ETAren biktima hauen bizitza eta eskubideak ez ziren inolako horma edo eremu publikotan aldarrikatzen.

ETAren biktima hauen bizitza eta eskubideak ez ziren inolako horma edo eremu publikotan aldarrikatzen.

Eta giza eskubideen defentsan sektario hutsak ziren arren, zoritxarrez frogatuta geratu zen askotan salatzen zuten bezala, torturak eta tratu txarrak egon zirela eta estatu terrorismoak ere izugarrikeria ugari egin zituela, guzti horrek suposatzen zuenarekin: biktima horiei eta beren senitartekoei eragiten zitzaien oinaze bidegabea, eta zuzenbide estatuari egiten zitzaion kaltea.

Eta hainbeste denboran zehar nagusitu zen indarkeriak guztiz hondatuta utzi zuen gure herria: ehundaka hildako eta zauriturekin, lur jota geratu ziren milaka lagunekin eta gizartea ere oso ukituta geratu zen. Orain zatitxoak batu eta apurtutakoa konpontzea dagokigu, eta bakoitzak bere erantzukizuna bere gain hartu beharko luke.

Estatuari eta botere publikoei dagokionez espainiar Konstituzioari begiratu bat egitea besterik ez dago –babesik handiena jasotzen duen muinari adibidez- askotan Estatuak inoiz zeharkatu behar ez zituen mugak gainditu zituela ikusteko. Eta hau esateko Espainiako auzitegiek segurtasun indarrek eta administrazioko goi-karguek pertsonen bizitza eta osotasunaren aurka egindako delitu larriengatik emandako epaietan oinarritzen naiz, eta nazioarteko auzitegiek tortura eta tratu txarrak ez ikertzeagatik emandako ebazpenetan. Boterea izan zutenek eta boterea dutenek autokritika egin beharko lukete eta berroneratze demokratikoa egiteko eta gertatutakoa ez errepikatzeko konpromiso sendoa hartu.

Espainiako auzitegiek segurtasun indarrek eta administrazioko goi-karguek pertsonen bizitza eta osotasunaren aurka egindako delitu larriengatik emandako epaietan oinarritzen naiz, eta nazioarteko auzitegiek tortura eta tratu txarrak ez ikertzeagatik emandako ebazpenetan

Bestalde ETAren eta bere inguru politiko eta sozialaren tentakuluak gure gizarteak duen onena kutsatu zuten: gizarte mugimenduak, kultura, politika… Mugimendu ekologistan adibidez, ETA bere jarduketa eremuan muturra sartzearen aurka zeudenen ahotsa guztiz isilduta geratzen zen ETAk egiten zituen izugarrikerien aurrean pasibo mantentzen zirenen artean edo ETAren jarduera justifikatzen zutenen artean. Mugimendu feministari dagokionez ez dakigu inoiz ETAren indarkeriak emakumeengan izan duen eraginaren inguruko hausnarketa edo ikerketarik egin ote duten, esate baterako zenbat emakume alargun atera zen Euskaditik senarraren hilkutxarekin batera, asko bere ume txikiak besoetan hartuta, edo zer garrantzia izan zuen emakume biktima askoren ahaleginak gorrotoari eutsi eta seme-alabei ez helarazteko. Sindikatuak, askotan ezker abertzalearen deialdietara biltzeko prest, hain kritiko eta gogor –eta horrela izan behar du- lan-istripuekin, ez dut gogoratzen horrelako jarrera zorrotzik ETAren hilketen aurrean, nahiz eta hildakoa sindikatuko kidea izan. Zein epel jokatzen zuten ETAk enpresariak mehatxatu eta hiltzen zituenean; penagarria da langileen borrokan jokabide horiek soberan zeudela argi zutenen ahotsa ez gailentzea. Eta zer esan kultura eta euskerari buruz… zein arrotza egiten den giro batzuetan indarkeriari zilegitasuna euskeraz kentzea, txarto ikusita dagoela esango nuke; baina zorionez gero eta gehiago gara konpromiso hori geureganatzen ari garenok.

Eta zer esan kultura eta euskerari buruz… zein arrotza egiten den giro batzuetan indarkeriari zilegitasuna euskeraz kentzea, txarto ikusita dagoela esango nuke

Gizarte-mugimenduetan aritzen diren pertsonak beraien militantziaren inguruko hausnarketa sakona egitera animatzen ditut, eta ondo legoke biktima ezberdinen lekukotasunen argipean egitea. Zeren eta indarkeriaren aldeko kultura edo indarkeriarekiko jarrera akritikoa gailendu den azken hamarkada hauen ondoren, urteak beharko ditugu guzti hau gainditzeko eta biktimak, gutxietsiak eta isilduak izan diren arren, txertoa eta sendagarria izan daitezke eta gizartearen erdigunean jarri beharko genituzke gizarte eta politikako ekimen guztietan zeharka eraginez; lehenengo eta behin bidezkoa delako eta bigarrenik guztion onerako izango litzatekelako. Etorkizun hobea lortze aldera biktimek eta gizarteak eskutik helduta aurrera egin beharko lukete, biktimek erabateko aitortza lortu arte eta gizarteak normaltasuna berreskuratzen duen bitartean.

Etorkizun hobea lortze aldera biktimek eta gizarteak eskutik helduta aurrera egin beharko lukete, biktimek erabateko aitortza lortu arte eta gizarteak normaltasuna berreskuratzen duen bitartean

Eta bukatu baino lehen goiburuan jasotzen dudan ideia azaldu nahiko nuke: azken boladan erraz esaten dugu biktima guztien alde gaudela, baina jada desagertuta dagoen Bakearen Aldeko Koordinakundeko lagun batek zioen bezala “Biktima guztien alde esan beharrean, biktima bakoitzaren alde gaudela esan beharko genuke”, eta ñabardura hau ez da huskeria eta beharrezkoa da horrela sentitzen dugun hausnartzea, zeren eta hori horrela bada giza eskubideen alde gaudela esan ahal izango dugu, eta indarkeriari zilegitasuna errotik kentzeko gai izango gara.

Biktima guztien alde esan beharrean, biktima bakoitzaren alde gaudela esan beharko genuke

Bukatze aldera lau biktima zehatz gogoratu nahi ditut, eta beraiekin batera beste guztiak, denek merezi dutelako plaka bat, lore bat, oroitzapen bat.

Sebastian Aizpiri Lejaristi, ETAk hil zuen Eibarren 1988ko maiatzaren 25ean; bere hilketaren inguruabarrak inflexio-puntu bat izan ziren niretzat, eta Euskal Herriko Bakearen Aldeko Koordinakundearekin bat egiteko erabakian berretsi ninduten.

Juan Carlos García Goena, GAL taldeek hil zuten Hendaian 1987ko uztailaren 24an, eta berarekin batera bere alarguna eta alabak ere gogoan izan nahi ditut, eta estatu terrorismoaren eta tortura eta tratu txarren biktima guztiak

Patxi Elola Azpeitia, Zarautzko udaleko zinegotzi sozialista, berak eta bere familiak mehatxua eta jazarpen indarkeria jasan behar izan zuten milaka euskaldunek bezala.

Azkenik Jose Manuel Piñuel Villalón, ETAk akabatu zuen Legutioko guardia zibilaren kuartelean jarri zuen bonba-auto baten bidez 2008ko maiatzaren 14an. Bere hil-kaperara joan nintzen eta agian horregatik bere hilketa bereziki sentitu nuen. Legutiotik pasatzen naizen bakoitzean bere argazkia ikusten dut kuartela zegoen eremua inguratzen duen hesian jarrita, eta bere alargunaz eta semeaz gogoratzen naiz, eta bere lankideetaz ere bai, eta indarkeriaren zentzugabekeria eta injustizia datorkit burura. Zer pena.

Eta amaitzeko COVITEko kideei eskerrak eman nahi dizkiet aurten azaroaren 11an Iruñean antolatu dituzten jardunaldietan parte hartzeko luzatu didaten gonbidapenagatik, ezingo naiz joan baina idatzi hau eskaini nahi diet; nahiz eta neurri handi baten biktimak beraiek emandako guztiaren emaitza den.

 

Maite Leanizbarrutia Biritxinaga – “Gogoan, por una memoria digna” elkarteko kidea

Por todas y cada una de ellas

20 lunes Dic 2021

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ética pública, carteles y pintadas, Constitución española, COVITE, cultura vasca, Deia, derechos humanos, deslegitimar la violencia, empresario, espacio público, ETA, euskera, fuerzas de seguridad, José Manuel Piñuel Villalón, Juan Carlos García Goena, movimiento ecologista, movimiento feminista, Patxi Elola Azpeitia, presos, Sebastián Aizpiri Lejaristi, sindicalismo, terrorismo de Estado, testimonios de víctimas, torturas, víctimas del terrorismo

A día de hoy, cuando para hacer un mural a veces se abren procesos de reflexión y participación vecinal, me viene a la memoria mi niñez y mi juventud, mi pueblo: nadie me pidió entonces mi opinión sobre lo que iban a poner en un espacio público que, siendo teóricamente de todos, algunos secuestraron durante décadas y lo infestaron de carteles y pintadas pidiendo la amnistía para unos presos que habían atentado o habían colaborado para atentar contra seres humanos, llenaron de imágenes de vecinos y vecinas en el centro de una diana, de exigencias de que los familiares de los secuestrados pagaran para que ETA les devolviera su libertad, de sentencias de muerte expresadas en las palabras “chivato” o “traidor”, o de expresiones como “jódete” dedicadas a alguien a quien ETA acababa de asesinar.

un espacio público que, siendo teóricamente de todos, algunos secuestraron durante décadas y lo infestaron de carteles y pintadas pidiendo la amnistía para unos presos que habían atentado o habían colaborado para atentar contra seres humanos

Nos socializamos en aquel paisaje sin darnos cuenta del efecto devastador que tenía para la ética pública la presencia de todo aquello. Esas paredes nos fueron “formando” como seres hipersensibles hacia cualquier conculcación o posible conculcación de derechos que se pudiera cometer contra los presos y militantes de ETA, al tiempo que nos modelaban como personas insensibles hacia sus víctimas, cuyas vidas y derechos no se reivindicaban en ninguna pared.

Y a pesar de que hacían una defensa sectaria y exclusiva de los derechos de las personas que les eran afines, está probado que, tal y como denunciaban, hubo torturas y conculcación de derechos, y que el terrorismo de estado hizo de las suyas con todo lo que eso supuso: un sufrimiento terrible e injusto para esas víctimas y sus familias y un perjuicio grave al estado de derecho.

Y tantas décadas de violencia nos han dejado un país asolado, con centenas de asesinados y heridos, miles de personas afectadas, y una sociedad muy tocada e incluso rota. Y ahora nos toca recoger los pedacitos y rehacernos, y cada cual debería asumir su responsabilidad.

En lo concerniente al Estado y a los poderes públicos no hay más que echar un vistazo a la Constitución española y a los artículos que se encuentran en su núcleo más protegido para ver que en muchas ocasiones se han sobrepasado límites infranqueables. Y me baso en sentencias de tribunales españoles que han condenado a las fuerzas de seguridad y a altos cargos de la administración por graves delitos contra la vida y la integridad de las personas, y a sentencias de tribunales internacionales en relación a la falta de investigación de torturas y malos tratos, por poner un ejemplo. Los que ostentaron y ostentan el poder deberían hacer autocrítica y adquirir un compromiso firme de regeneración democrática y de no repetición.

sentencias de tribunales españoles que han condenado a las fuerzas de seguridad y a altos cargos de la administración por graves delitos contra la vida y la integridad de las personas, y a sentencias de tribunales internacionales en relación a la falta de investigación de torturas y malos tratos,

Y por otro lado, observo con tristeza que los tentáculos de ETA y su entorno político y social han contaminado lo mejor de nuestra sociedad: los movimientos sociales, la cultura, la política… Si nos fijamos por ejemplo en el movimiento ecologista, la voz de los militantes que se manifestaban en contra de que ETA se inmiscuyera en su ámbito de actuación quedaba totalmente silenciada y diluida en la pasividad generalizada hacia las acciones de ETA o en su justificación. En lo que respecta al movimiento feminista nunca ha trascendido que se haya realizado ningún análisis de cómo ha afectado el terrorismo a las mujeres –por ejemplo la cantidad de viudas que tuvieron que abandonar Euskadi acompañando los féretros de sus maridos, muchas con sus hijos pequeños-, o sobre el papel que jugaron las mujeres víctimas de ETA en contener y no transmitir el odio a sus hijos e hijas. Los sindicatos, a menudo dispuestos a adherirse a las convocatorias de la izquierda abertzale, tan críticos y contundentes –como debe ser- con los accidentes laborales, no recuerdo haber percibido dicha contundencia cuando ETA asesinaba, incluso a sus propios afiliados. Y qué tibios se mostraban cuando ETA extorsionaba o asesinaba a empresarios. Siempre he echado en falta que se impusieran las voces de los que tenían claro que en la lucha sindical no cabían estas prácticas. Qué decir del mundo de la cultura y del euskera; cuando en determinados ambientes suena extraño e incluso mal deslegitimar la violencia de raíz política en esta lengua, aunque afortunadamente somos cada vez más los que vamos adquiriendo este compromiso.

El Español.com

Animo a las personas que se mueven en estos ámbitos a que hagan una reflexión profunda sobre su militancia; estaría bien que probaran a hacerla a la luz de los testimonios de víctimas diversas. Porque después de décadas en las que se ha impuesto una cultura favorable o acrítica con la violencia, necesitaremos unos cuantos años para reparar todo eso y las víctimas, aunque han sido acalladas y despreciadas, pueden ser vacuna y antídoto, y deberían por justicia y por el bien común ocupar un lugar central y transversal en nuestra sociedad, influyendo en todas las iniciativas sociales y políticas que se lleven a cabo. Para conseguir un futuro mejor víctimas y sociedad deberían caminar de la mano, hasta que las primeras sean plenamente reconocidas y hasta que esta sociedad recupere la normalidad.

después de décadas en las que se ha impuesto una cultura favorable o acrítica con la violencia, necesitaremos unos cuantos años para reparar todo eso y las víctimas, aunque han sido acalladas y despreciadas, pueden ser vacuna y antídoto

Y por último quiero detenerme en la idea que recojo en el título de este escrito: se habla mucho de reconocer a todas las víctimas, pero como apuntaba una compañera de la ya disuelta Gesto por la Paz: “Más que decir que estamos con todas las víctimas deberíamos decir que estamos con cada una de ellas”, y ese matiz no es una cuestión baladí y deberíamos analizar si lo sentimos así, porque solamente si concluimos que estamos con todas y cada una de las víctimas podremos asegurar que estamos a favor de los derechos humanos y seremos capaces de deslegitimar la violencia.

Más que decir que estamos con todas las víctimas deberíamos decir que estamos con cada una de ellas

Voy a acabar recordando a cuatro víctimas concretas y con ellas a todas las demás, porque todas se merecen una placa, una flor, un recuerdo.

Sebastián Aizpiri Lejaristi, porque su asesinato en Eibar a manos de ETA el 25 de mayo de 1988 y todas las circunstancias que rodearon aquel hecho marcaron un punto de inflexión para mí, y me reafirmaron en mi decisión de unirme a Gesto por la Paz.

Juan Carlos García Goena, asesinado en Hendaia por los GAL el 24 de julio de 1987, y un recuerdo también para su viuda, hijas y para todas las víctimas del terrorismo de estado y de las torturas.

Patxi Elola Azpeitia, concejal socialista en Zarauz y con él todos los vecinos y vecinas que sufrieron la amenaza y la violencia de persecución junto con sus familias.

Y José Manuel Piñuel Villalón, asesinado por ETA el 14 de mayo de 2008 con un coche bomba en el cuartel de la guardia civil de Legutio. Acudí a su capilla ardiente, y cada vez que paso por Legutio y veo su fotografía fijada en la valla metálica que acota el espacio en el que se encontraba el cuartel, me acuerdo de su viuda, de su hijo y de sus compañeros, y pienso en el sinsentido y en la injusticia de la violencia, y siento pena.

Y concluyo agradeciendo a COVITE su invitación para participar en sus jornadas que este año tendrán lugar en Pamplona el 11 de noviembre, ese día no podré acudir, pero les dedico este escrito, que es en parte el resultado de todo lo que las propias víctimas me han regalado con sus testimonios y su afecto.

 

Maite Leanizbarrutia Biritxinaga, miembro de ‘Gogoan, por una memoria digna’

 

[Este artículo fue publicado en distintos periódicos del grupo Noticias (Deia, 9 de noviembre de 2021)]

Las aulas herramientas de memoria – Ikasgelak, memoria-bide

19 viernes Nov 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia, Víctimas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adi-Adian, Beatriz Elorza, Fundación Fernando Buesa, Ikasgelak memoria-bide, Las aulas herramientas de memoria, María Jiménez, Marta Buesa, Universidad de Navarra

Gogoan, por una memoria digna invita a toda la ciudadanía a participar en la charla-coloquio online sobre la importancia del relato de las víctimas del terrorismo y la violencia en las aulas que celebrará el miércoles, 24 de noviembre, a las 19’00 h.

El título de la charla es Las aulas herramientas de memoria – Ikasgelak, memoria-bide y contará con la participación de Marta Buesa, abogada e hija de una víctima de ETA, y con María Jiménez, profesora de la Universidad de Navarra. El coloquio lo moderará Beatriz Elorza, profesora de primaria jubilada y miembro de Gogoan, por una memoria digna. Tras la exposición de las ponentes, la moderadora realizará unas preguntas y, posteriormente, el público podrá intervenir planteando las cuestiones que considere.

Las personas interesadas en asistir y participar en la charla-coloquio se deberán conectar a través de este link

https://us02web.zoom.us/j/88270288819

➡ Ayúdanos a difundir la convocatoria


Gogoan, por una memoria digna elkarteak terrorismoa eta biolentziaren biktimen ekarpenak ikasgeletan partekatzearen garrantzia azpimarratu nahi du. Hori dela eta, gai horri buruz online solasaldira gonbidatu nahi zaitu. Datorren asteazkenean, azaroak 24, arratsaldeko 7:00 etan egingo da ekitaldia.

Las aulas herramientas de memoria – Ikasgelak, memoria-bide izenburuarekin, abokatu eta ETAren biktimaren alaba den Marta Buesa, eta María Jiménez, Nafarroako Unibertsitateko irakaslea, izango ditugu gurekin. Irakasle ohi eta Gogoaneko kidea den Beatriz Elorzak gidatuko du elkarrizketa. Hizlarien azalpenen ondoren moderatzaileak galderak egingo dizkie eta ondoren ikusentzulek ere egin ahalko dituzte galderak.

Interesadunok hemen duzue linka ekitaldia parte hartzeko:

https://us02web.zoom.us/j/88270288819

‘Dos vivencias contadas desde el dolor profundo’

13 martes Jul 2021

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Alberto Muñagorri, asesinato, atentado, charla-coloquio, condena, Dos vivencias contadas desde el dolor profundo, ETA, Lourdes Oñederra, PSE-EE, Ramón Etxezarreta, superviviente, víctimas del terrorismo, violencia de persecución

Alberto Muñagorri, superviviente de un atentado de ETA, y Ramón Etxezarreta, escritor y político del PSE-EE que sufrió durante años la violencia de persecución, han participado en la charla-coloquio dirigida por la miembro de Gogoan por una memoria digna, Lourdes Oñederra.

 

Alberto Muñagorri:

La bomba me explotó a mí, pero la onda expansiva afectó a todo mi familia

Ramón Etxezarreta:

Cuando le explotó la bomba a Alberto, yo aún no había llegado a la ‘condena’

Aquí tenéis la oportunidad de ver la charla-coloquio completa:

 

 

 

 

Dos vivencias contadas desde el dolor profundo

07 miércoles Jul 2021

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alberto Muñagorri, charla-coloquio, Dos vivencias contadas desde el dolor profundo, ETA, Lourdes Oñederra, Ramón Etxezarreta, víctimas de la violencia, víctimas del terrorismo, violencia de persecución

La asociación Gogoan, por una memoria digna, organiza una charla-coloquio online para el martes, 13 de julio, con el título ‘Dos vivencias contadas desde el dolor profundo’. En la charla participarán dos personas directamente afectadas por la violencia que han vivido en ambientes diferentes. Por una parte, hablará Alberto Muñagorri, víctima superviviente de ETA; por otra, intervendrá Ramón Etxezarreta, un superviviente de la violencia de persecución ejercida contra él durante muchos años.

Tras una exposición de sus vivencias, habrá una charla-coloquio dirigida por la miembro de Gogoan, Lourdes Oñederra.

Datos para participar:

Fecha: Martes, 13 de julio de 2021. Hora: 19:00
Para unirse a la reunión Zoom hacerlo a través del link https://us02web.zoom.us/j/84178306027


Gogoan por una memoria digna elkarteak antolatutako solasaldi bat izango da online datorren asteartean, uztailak 13, ‘Dos vivencias contadas desde el dolor profundo’ (Bi bizipen, sakoneko minetik kontatuak) izenburupean. Giro desberdinetan bizi izan diren eta biolentziak zuzenean erasan dituen bi lagunek parte hartuko dute solasaldian. Gurekin izango ditugu, alde batetik, Alberto Muñagorri,  ETAren erasotik bizirik ateratako biktima; bestetik, urte luzeetan zehar bere kontrako jazarpen biolentzia jasan duen Ramón Etxezarreta. Beren bizipenak azaldu ondoren, Lourdes Oñederra Gogoan, por una memoria dignako kideak zuzenduko duen solasaldia izango da.

Parte hartzeko argibideak:

Gogoan por una memoria digna konbidatzen du ekitaldi honetara (gazteleraz).
Gaia: ‘Dos vivencias contadas desde el dolor profundo’
Data: Asteartea, 2021eko uztailak 13. Ordua: 19:00

Zoom bilerarekin bat egiteko erabili Gogoan-en sarean agertzen den esteka:

https://us02web.zoom.us/j/84178306027

‘Bi bizipen, sakoneko minetik kontatuak’ mahai-ingurua

15 martes Jun 2021

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

asesinato, Benjamin Atutxa, Bi bizipen, Edurne Albizu, Eugenio Olaziregi, mahai ingurua, Miguel Ángel Blanco, Pello Salaburu, sakoneko minetik kontatuak, secuestro, víctimas del terrorismo, violencia de persecución

Ekainaren 14an antolatutako solasaldia ikusi ezin izan bazenuten, hemen aurkituko duzue Benjamin Atutxaren eta Edurne Albizuren lekukotasuna

Para quienes no pudieron asistir a la charla-coloquio celebrada el 14 de junio, aquí tenéis oportunidad de ver y escuchar los testimonios de Benjamín Atutxa y de Edurne Albizu.

 

Mila esker!

Laura Mintegi, gaizkiaren banalizazioa

04 martes May 2021

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Aitzol, Berria, Edurne Albizur, Egunkaria, Estepan Urkiaga, ETA, Eugenio Olaciregui, GAL, Garaiz gabiltz, Jose Ariztimuño, Lauaxeta, Laura Mintegi, Mikel Albizu, Nork bere egoerak bizi du, Noticias de Gipuzkoa, Sarrionaindia, sufrimenduaren sozializazioa

Gure kide den Edurne Albizuk hau idatzi zuen Laura Mintegik Berria egunkarian argitaratu artikuluari erantzuna eman nahian. Egunkariko zuzendaritzak ez argitaratzea erabaki zuen, eta horregatik beste hedabide batzuetara bidali zuen. Maiatzaren 1ean agertu zen “Noticias de Gipuzkoa” egunkarian.


“Nor bere egoerak bizi du” izenburua duen euskal idazle batzuen paradari buruz aritu zara era xamurrean. Euskal kutsua zuten eta abertzaleak ziren aipatu dituzunak. 1936an faxistek agindutako bidegabekeriak mahai gaineratu dituzu, besteak-beste Estepan Urkiaga “Lauaxeta”ren fusilatzea, Jose Ariztimuño “Aitzol”en fusilatzea, Egunkariaren legez kontrako itxiera eta abarri buruz aritu zara, ez duzu arrazoi faltarik, dudarik gabe euskal literaturari eta idazleei hegoak eta eskuak ebaki baitzizkien, bizitza kendu zieten.

Ondoren Sarrionaindia eta Mikel Albizu “Antza” aipatzen dituzu eta niri behintzat eta askori, nahiz eta oraindik ez ausartu zuri horrelakorik idaztea, erakutsi duzun fribolitatearen aurrean tripak nahastu zaizkidala aitortu behar dizut.

Euskal kulturan zorionez, ez dira denak, Laura Mintegi bezala, ETAren babespean morroi izatera mugatu. Izan dira, 1980ko 33 intelektualen “Garaiz gabiltz” edo 2000. urtean 140 intelektualen “Isiltasuna ez da aterpe” agirietan herritarren fusilatzeen aurka egin zutenak ere.

Sarrionaindia dela eta, jakin dudanez, kartzelatik atera eta Iparraldean ETAn ikusi zuenarekin desilusionatuta Kubara alde egin zuen. Han lana, familia, bizitza eta segurtasuna bermatuz, bere irakurlegoari urtean liburu bat eskainiz aritu da. 2011n ETA bukatu arte ez zuen esan, ETAk 20 urte lehenago bukatu behar zuenik. 20, 25…? Zergatik 20? Hori da euskal kulturak behar duen hausnarketa? Berak erabaki zuen “Sarri” edo Sarrionaindia izan.

Mikel Albizu “Antza”ren erabakia berriz, 19 urtez, atxilotua izan zen arte, heriotz zigorraren metodoa idaztea izan zen. Mikel Albizuk, frankisten modura, hauen antzeko metodoak erabiliz, Euskal Herriko eta kanpoko biztanleak fusilatzeko, exekutatzeko metodoa idatzi zuen.  “Sufrimenduaren sozializazioa” du izenburua,  metodo honen aditzerarik ba al duzu? Euskal Herrian herriz-herri Batasunaren herri batzarretan zabaldu zen eta ETAk bere gain hartu zuen.

“Metodo” hau, literatur idazleekin jarraituz, nik, errealitate gordinak jasotzen dituen literatur mailan daukat sailkatu beharra. Izan ere Mikel Albizuk idatzitako “Sufrimenduaren sozializazioa”ren metodoa aplikatuz, nire etxeko bat hil zuen ETAk. Donostiako Egian jaioa bera eta Egia eta Aiete artean bizi izan zen gazte denbora guztian, Egiako Txirrindu Elkarteko kidea ere bazen eta halabeharrez Andoaina joan zen bizitzera bere familiarekin, garai hartan langile xumeen familiei  esleitzen zizkieten etxebizitza sozial batera, ezkondu zen arte.

ETAk bala baten bidez, inoiz egin ez zuen dei bat egin zuela salatuz, burua laurkitu zion, eta egun, Egiako Ametzagaina inguruan dagoen Polloe hilerrian dago ehortzita.

Kontuak horrela, herri honen ona nahi dudalako eta guretzat eta gure seme-alabentzat gorrotorik gabeko etorkizuna eraikitzeko ardura dudala sentitzen dudalako, ETAko kideak izan eta autokritika sakona egin dutenekin hitz egin ez ezik, etorkizuna eraikitzeko bidelagun izan nahi ditut, edozein indarkeriaren deslegitimazioan bidelagun. Gure artean gertatu diren giza eskubideen urraketa guztiak mahai gaineratu eta salatzea nire ardura ere badela ulertzen dut (ETAk eragindako biktimak, torturatuak, GALen eta inguruko taldeen biktimak, extorsionatuak, bahituak, bere iritzi politikoa emateagatik erailak, baztertuak izan diren herritarrak, bertsolariak, abeslariak, idazleak…, gogoz kontra greba egin arazi zitzaien dendari, tabernari, enpresari…) eta egia, justizia eta erreparazioa eskatzea ere bai, kasu guztietan. Horregatik, ez nago prest giza eskubideak urratu dituztenen astakeriak, norbere katekoak direnean ere ezkutatzeko. Zuk hori egin duzu.

EDURNE ALBIZU ORMAZABAL, Eugenio Olaziregiren senitartekoa.

Laura Mintegi, la banalización del mal

04 martes May 2021

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

'Aun estamos a tiempo', Aitzol, Antza, aseseinato, Batasuna, Berria, cementerio de Polloe, derechos humanos, deslegitimación de la violencia, Edurne Albizu, Egunkaria, El silencio no es cobijo, escritores vascos, Estepan Urkiaga, ETA, Eugenio Olaziregi Borda, extorsión, GAL, José de Ariztimuña, Lauaxeta, Laura Mintegi, Mikel Albizu, Nork bere egoerak bizi du, Noticias de Gipuzkoa, pena de muerte, Sarrionaindia, secuestro, socialización del sufrimiento, tortura, verdad justicia y reparación

Este escrito es la respuesta que nuestra compañera Edurne Albizu ha dirigido a Laura Mintegi por su artículo publicado en Berria “Nor bere egoerak bizi du”. La dirección del periódico Berria decidió no publicarlo, por lo que se ha enviado a otros medios. El sábado, 1 de mayo, se publicó en Noticias de Gipuzkoa. 


En el artículo titulado “Nor bere egoerak bizi du”, publicado en el diario Berria, te has referido con ternura al destino y vicisitudes de varios escritores vascos. Los que mencionas eran de impronta vasca y abertzales. Pones sobre la mesa las injusticias ordenadas por los fascistas en 1936, entre otras, el fusilamiento de Estepan Urkiaga “Lauaxeta, el de José de Ariztimuño “Aitzol”. Hablas del cierre, contrario a la ley, de Egunkaria, etc. Sin duda alguna, tienes razón. Les cortaron las alas y las manos a la literatura y a los escritores vascos, les quitaron la vida.

A continuación mencionas a Sarrionandia y a Mikel Albizu “Antza”, y he de confesarte que, al menos a mí, como a muchos otros que aún no se han atrevido a decirte nada de esto, se me han revuelto las entrañas ante la frivolidad que demuestras.

Afortunadamente, en la cultura vasca no todo el mundo se ha limitado como Laura Mintegi a protegerse bajo la servidumbre de ETA. Ha habido también quien se ha opuesto al fusilamiento de conciudadanos a través de manifiestos como “Aún estamos a tiempo” de 33 intelectuales en 1980 y el de otros 140 en el año 2000, “El silencio no es cobijo”.

En lo que concierne a Sarrionandia, según he sabido, cuando salió de la cárcel, desilusionado por lo que vio de ETA en Iparralde, se marchó a Cuba. Allí, asegurados trabajo, familia, vida y seguridad, ha podido ofrecer un libro al año a sus lectores. Hasta el fin de ETA en 2011, no dijo que ETA tendría que haberse acabado 20 años antes. 20, 25…? Por qué 20? ¿Es ésa la reflexión que la cultura vasca necesita? Él decidió ser “Sarri” o Sarrionandia.

Por otra parte, la decisión de Mikel Albizu “Antza”, fue la de escribir durante 19 años, hasta que fue detenido, el método de la pena de muerte. Mikel Albizu, como los franquistas y utilizando métodos similares a los de éstos, escribió un método para fusilar o ejecutar, a los habitantes de Euskal Herria y de otros sitios. El método se titula “La socialización del sufrimiento”, ¿has oído hablar de ese método? Se extendió en Euskal Herria pueblo por pueblo en las asambleas populares de Batasuna y ETA la asumió como propia.

Ese “método”, continuando con la literatura y escritores, yo lo sitúo en el tipo de literatura dedicada a las realidades crudas. De hecho, aplicando el método “La socialización del sufrimiento” escrito por Mikel Albizu, ETA asesinó a un familiar mío. Había nacido en el barrio donostiarra de Egia,  habitó toda su juventud entre Egia y Aiete, fue miembro de la asociación de ciclistas (Egiako Txirrindu Elkartea) y, por circunstancias, se fue a vivir a Andoain con su familia, a una de aquellas viviendas sociales que en esa época se otorgaban a los trabajadores con pocos recursos para financiarse una vivienda, hasta que se casó.

 

ETA le reventó la cabeza con una bala, acusándolo de una llamada que no nunca hizo, y ahora está enterrado en el cementerio de Polloe situado en la zona alta  de Ametzagaña del barrio de Egía.

Así las cosas, porque deseo el bien de este pueblo y porque siento la responsabilidad de construir para nosotros y nuestras hijas e hijos un porvenir desprovisto de odio, quiero no sólo hablar sino construir un futuro con quienes, habiendo sido miembros de ETA, hayan hecho una profunda autocrítica; los quiero además como compañeros de viaje para la total deslegitimación de cualquier violencia. Creo también que es responsabilidad mía poner sobre la mesa y denunciar todas las violaciones de derechos humanos que se han dado entre nosotros (las víctimas ocasionadas por ETA, las personas torturadas por diferentes cuerpos policiales, las víctimas del GAL y grupos afines, las personas extorsionadas, secuestradas, asesinadas por expresar su opinión política, los ciudadanos marginados por el mismo motivo, bertsolaris, cantantes, escritores…, comerciantes, taberneros, empresarios obligados a hacer huelga contra su voluntad…), así mismo, también es responsabilidad mía pedir verdad, justicia y reparación en todos los casos; por eso no estoy dispuesta a encubrir las salvajadas de quienes han violado los derechos humanos, ni siquiera en los casos provocados por gente de mi cuerda y tú has hecho eso.

EDURNE ALBIZU ORMAZABAL, familiar de Eugenio Olaziregi Borda

 

 

In Memoriam 2020

20 jueves Feb 2020

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ 1 comentario

Etiquetas

asesinato, asociaciones de víctimas, convivencia, ETA, Fernando Buesa Blanco, Fundación Fernando Buesa, Jorge Díez, Lourdes Oñederra, Memoria, Palacio Europa, PSE-EE, Sara Buesa, víctimas del terrorismo

El 22 de febrero de 2000, ETA mediante un coche bomba asesinó a Fernando Buesa y a su escolta, el ertzaina Jorge Díez. Este año se cumple el XX aniversario del asesinato del político del Partido Socialista y la Fundación Fernando Buesa ha organizado un emotivo acto en el Palacio Europa, In Memoriam. En dicho acto, su hija nos recordaba que éste no es un aniversario cualquiera. 20 años.

Algunos compañeros y compañeras de ‘Gogoan, por una memoria digna‘ hemos querido compartir estos momentos con la familia y con tantos amigos y amigas que también les han querido acompañar.

Además de los políticos que han arrastrado a su paso a todos los medios de comunicación, han estado presentes muchos representantes de asociaciones de víctimas del terrorismo de toda España que han ocupado un lugar más modesto, pero que han sido objeto de especial atención de las dos personas que han intervenido, Sara Buesa y Lourdes Oñederra.

Como todos los años, Sara ha llenado de calor el espacio y con sabias palabras nos ha devuelto la confianza en que el mundo puede ser mejor. Está en nuestras manos. Toda la familia de Fernando Buesa ha subido al escenario y ha emocionado al público al comprobar cómo desde el profundo dolor y del mayor de los daños, puede sobrevivir y crecer el amor; el amor por su padre, el amor por toda la familia.

Posteriormente, han dado la palabra a Lourdes Oñederra. Suponemos que la Fundación Fernando Buesa en breve publicará el acto completo en su página. Hasta entonces, a quienes no habéis podido asistir al acto, os invitamos a ver esta grabación y a disfrutar de uno de los mejores discursos que se han pronunciado desde que ETA dejó a asesinar.

Gracias Lourdes.

Sobre el ataque a la escultura en memoria a las víctimas de abusos policiales

24 sábado Ago 2019

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

ataques, condena, ETA, intolerancia, nota de prensa, Noticias de Navarra, respeto, terrorismo, víctimas de abusos policiales

Desde Gogoan-por una memoria digna, deseamos manifestar nuestra profunda preocupación, malestar y nuestra condena por el ataque a la escultura en memoria a las víctimas de abusos policiales en Pamplona.

Noticias de Navarra

Noticias de Navarra

El ataque a esta escultura es una muestra de falta de respeto y de intolerancia inaceptable. Por desgracia, durante el régimen franquista y durante los primeros años de la transición, el comportamiento de muchos miembros de las fuerzas de seguridad no fue ejemplar, sino todo lo contrario; y, por desgracia, ocasionaron muchas víctimas algunas de ellas mortales.

Esta violencia desproporcionada e ilegítima también fue injusta y sus víctimas no fueron merecedoras de ella. Y no olvidemos que muchas de estas víctimas nada tuvieron que ver con la violencia de ETA, ni de ninguna organización terrorista.

A todas ellas, nuestro reconocimiento y solidaridad.

 

24 de agosto de 2019

← Entradas anteriores

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 275 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...