Etiquetas
Artesanos por la Paz, Bakea Orain, Brian Currin, Colectivo ITAKA, Colegio Escolapios, compromiso, Conferencia de Aiete, Denon Artean-Paz y Reconciliación, elkarri, Foro Ermua, Gesto por la Paz, guerra civil española, Instituto para la Memoria Gogora, Lokarri, Memoria, Memoria Plaza, movilización social, Movimientos pacifistas de Euskadi, pacisfismo vasco, Parroquia Santiago, rin, Universidad de Deusto, verdad
En Gogoan, por una memoria digna pensamos que, para lo bueno y para lo malo, tenemos que aproximarnos lo más posible a la verdad. Luego está el relato que, según dónde se coloquen las piezas puede tener una lectura o la contraria. Por eso es bueno ejercitar la asepsia, especialmente en estos tiempos de pandemia.
El Instituto para la Memoria Gogora edita vídeos sobre la memoria. Un porcentaje grande de los mismos, están basados en hechos, experiencias, etc. de la guerra civil española o de actos realizados en torno a ese asunto. Otros, tratan las experiencias de la exposición Memoria Plaza que ha recorrido gran parte de los pueblos y ciudades del País Vasco. Sin embargo, queremos llamar la atención sobre dos vídeos que han publicado recientemente en su canal de Youtube: «Movimientos pacifistas en Euskadi» y «Gesto por la Paz«.
De alguna manera se da un trato especial a Gesto por la Paz entendemos que por ser una de las pocas organizaciones declaradamente pacifista, por ser la organización con mayor implantación en Euskal Herria, la que ha tenido una historia más larga y la que llegó a abarcar todos los aspectos y problemáticas que generó la violencia.
A través de entrevistas a 17 miembros de Gesto por la Paz se va desvelando el carácter de la organización, sus motivaciones éticas, los escollos que tuvo que salvar, las distintas problemáticas que fue abordando a lo largo de los años, sus aportaciones genuinas y que han quedado para la posteridad, etc.
- Plaza Gipuzkoa-Donostia
- La Concha-Donostia
- Andoain
Recomendamos encarecidamente su visualización. Son 20 minutos en los que se trata de recoger los 30 años de vida de Gesto por la Paz. Y llama especialmente la atención el compromiso firme y la generosidad de la gente que formó parte esta asociación. Sin estas personas, no hubiera sido posible. Ellas fueron el fundamento de todo.
¡GRACIAS!
Respecto al vídeo «Movimientos pacifistas en Euskadi«, llaman la atención algunas cuestiones que distorsionan un poco la visión panorámica que se pretende ofrecer. Al margen de que bajo el paraguas de “movimientos pacifistas” se incluyan organizaciones que expresamente manifestaron no ser pacifistas como Elkarri o Foro Ermua, el hecho de que haya tantos “agentes” (Parroquia Santiago, Colectivo Itaka del Colegio Escolapios,Bakea Orain, Alumnos de la Universidad de Deusto, Artesanos por la Paz, etc.), despista un poco al espectador. Máxime cuando, por ejemplo, un porcentaje altísimo de las imágenes de movilizaciones de respuesta a la violencia son de actos convocados por Gesto por la Paz y Denon Artean-Paz y Reconciliación y, sin embargo, la voz en off prácticamente no se refiere en ningún momento a ellas. Habla de “los pioneros”, “quienes empezaron”, etc. Da la sensación de que se trata de evitar ponerles un nombre. Esto es un tanto arriesgado porque cualquier desconocedor de la realidad pudiera pensar que esos actos los convocaron «otras organizaciones».
Por otra parte, la misma voz en off dibuja una sociedad “polarizada” y, de repente, en mitad de vídeo dice: «Una polarización que necesitaba un modelo de solución pacífica y dialogada: la propuesta de Elkarri«. A partir de ahí comienza un hilo que nos traslada hasta la Conferencia de Aiete, Currin, etc.
No deja de resultar llamativo el equilibrio que se trata de hacer entre organizaciones de gran implantación e incidencia social con iniciativas puntuales como la de los jóvenes de la Parroquia de Santiago o los «Artesanos por la Paz«, un grupo que actuó durante un breve periodo de tiempo y que, según miembros de dicho grupo, sus protestas fueron contra la violencia en general; nunca de manera especial contra la violencia específica que ocurría en Euskadi.
Sin lugar a dudas y teniendo en cuenta estos matices, recomendamos ver este vídeo. Es justo reconocer y agradecer el esfuerzo que se ha realizado para recoger los inicios de quienes comenzaron a revolucionar la sociedad.
Confiamos en que este escrito colabore con la construcción de una memoria digna y justa sobre la respuesta pacifista a la violencia.
80.hamarkadako azken urteetan ia-ia umeak ginen, hala ere norbaitek ispiluaren aurrean jarri gintuen gure errealitate gordinaz jabetzera bultzatuz.
Begiak zabaldu ta une horretan jakin genuen ja ezin genuela beste alde batera begiratu.
Beldurrez ta zalantzaz beteta ekin genion bideari.
A finales de los 80 casi éramos un@s crí@s.
A pesar de todo alguien nos puso delante del espejo para que tomáramos conciencia de la dura realidad en la que vivíamos.
En ese mismo momento supimos que ya no podíamos mirar hacia otro lado, y comenzamos a hacer el camino llen@s de miedos y de dudas.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Viendo el vídeo «Movimientos pacifistas en Euskadi» resulta realmente sorprendente cómo en un momento dado (hacia el minuto 16 , esto es , más o menos hacia la mitad) se dice que la sociedad estaba polarizada y que necesitaba una propuesta de solución negociada y que entonces surgió Elkarri. Es decir, se emite un juicio de valor que cuestiona todas las opciones anteriores, que seguían existiendo, por insuficientes y que realza la propuesta Elkarri como la única válida. En un vídeo que pretende ofrecer un panorama descriptivo de los movimientos pacifistas en Euskadi y su influencia en el fin de la violencia esta toma de partido por una opción concreta resulta inaceptable por partidista, máxime teniendo en cuenta que el vídeo está elaborado por una institución pública que debe velar por responder a las distintas sensibilidades de la sociedad vasca, también en la historia de los movimientos pacifistas.
Lo digo sin ninguna animadversión hacia Elkarri, fui miembro de ese movimiento durante bastantes años.
Me gustaLe gusta a 3 personas
MOVIMIENTOS PACIFISTAS EN EUSKADI
Después de un mes de su publicación en este medio, he vuelto al vídeo Movimientos Pacifistas en Euskadi. Haré algunas consideraciones al mismo:
El movimiento Artesanos de Paz, o Artesanos de la Paz, no Artesanos por la Paz, aparece de modo público el 1 de enero de 1981 en Estrasburgo extendiendose pronto por ciudades de Francia y Alemania. De inspiración no-violenta trataba de poner en cuestión lo “inevitable” de las guerras, la escalada de armamentos, haciendo denuncia especial del armamento nuclear por su enorme potencialidad destructiva.
Las Comunidades del Arca, de Lanza del Vasto, apoyaron y difundieron el movimiento, sobre todo en España.
Aunque existía cierta coordinación, cada grupo funcionaba de modo autónomo y tenía como acción permanente la concentración pública silenciosa semanal. En algunas de estas concentraciones se colocaban paneles en los que se hacía referencia a algún hecho o noticia relevante ocurrida durante la semana que tuviese que ver con armamento, derechos humanos, terrorismo. Además de las concentraciones semanales también se realizaban acciones puntuales como ayunos públicos, apoyo a campañas de desarme, difusión del mensaje y acción no-violenta,…
En España existieron grupos en varias ciudades del Pais Vasco, Navarra, Cataluña, Asturias, Murcia, Andalucía, Madrid,…
Me llama la atención el espacio que se le concede en el vídeo a este movimiento de carácter no-violento, que en Navarra y el País Vasco desaparece en torno al año 1986. Ese año se constituye la Asociación por la Paz de Euskalherria, en la que nos integramos algunos de los participantes en Artesanos.
La persona que habla en nombre de Artesanos de Paz, sin entrar en sus declaraciones, participó en el movimiento. En el vídeo se le conceden cinco momentos de intervención, la primera en el minuto 1:42 y la última en en 25:40, ya hacia el final del vídeo cuya duración total es de 26:58. Espacio generoso para un movimiento que en el Pais Vasco y Navarra desaparece en 1986 y que se definía como no- violento y no como pacifista. Ya es casualidad que el grupo que en 2017 se presentó como mediador de ETA tomara el nombre de Artesanos de la Paz.
Y es más llamativo si empleamos la comparativa:
En el vídeo no se hace ninguna referencia a la Asociación por la Paz promovida por Cristina Cuesta (aunque Cristina aparece en alguna imagen), que después se llamó Asociación por la Paz de Euskalherría y después se unió con Gesto por la Paz, dando lugar a Gesto por la Paz de Euskalherria.
Tampoco se hace ninguna mención a Denok Artean.
Solo en los rótulos cronológicos del final aparecen Asociación por la Paz de Euskalherria y Denok Artean. En estos rótulos sin embargo no aparece Artesanos de Paz, pese al espacio que se le da en el vídeo.
Lo anterior unido al tratamiento que se hace de Elkarri creo que hace del vídeo un elemento apropiado para que el llamado relato de la violencia de ETA derive hacia del género cuento, subvencionado además con dinero público. Y como uno tiene una cierta edad, recuerda a León Felipe:
SÉ TODOS LOS CUENTOS
Yo no sé muchas cosas , es verdad.
Digo tan solo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen
con cuentos,
que los gritos de angustia del
hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan
con cuentos,
que los huesos del hombre los
entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre…
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los
cuentos…
y sé todos los cuentos.
A diferencia de León Felipe, estoy lejos de saber todos los cuentos pero uno va aprendiendo.
Abrazos.
Me gustaMe gusta