~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.
Alberto Muñagorri, superviviente de un atentado de ETA, y Ramón Etxezarreta, escritor y político del PSE-EE que sufrió durante años la violencia de persecución, han participado en la charla-coloquio dirigida por la miembro de Gogoan por una memoria digna, Lourdes Oñederra.
Alberto Muñagorri:
La bomba me explotó a mí, pero la onda expansiva afectó a todo mi familia
Ramón Etxezarreta:
Cuando le explotó la bomba a Alberto, yo aún no había llegado a la ‘condena’
Aquí tenéis la oportunidad de ver la charla-coloquio completa:
La asociación Gogoan, por una memoria digna, organiza una charla-coloquio online para el martes, 13 de julio, con el título ‘Dos vivencias contadas desde el dolor profundo’. En la charla participarán dos personas directamente afectadas por la violencia que han vivido en ambientes diferentes. Por una parte, hablará Alberto Muñagorri, víctima superviviente de ETA; por otra, intervendrá Ramón Etxezarreta, un superviviente de la violencia de persecución ejercida contra él durante muchos años.
Tras una exposición de sus vivencias, habrá una charla-coloquio dirigida por la miembro de Gogoan, Lourdes Oñederra.
Gogoan por una memoria digna elkarteak antolatutako solasaldi bat izango da online datorren asteartean, uztailak 13, ‘Dos vivencias contadas desde el dolor profundo’ (Bi bizipen, sakoneko minetik kontatuak) izenburupean. Giro desberdinetan bizi izan diren eta biolentziak zuzenean erasan dituen bi lagunek parte hartuko dute solasaldian. Gurekin izango ditugu, alde batetik, Alberto Muñagorri, ETAren erasotik bizirik ateratako biktima; bestetik, urte luzeetan zehar bere kontrako jazarpen biolentzia jasan duen Ramón Etxezarreta. Beren bizipenak azaldu ondoren, Lourdes Oñederra Gogoan, por una memoria dignako kideak zuzenduko duen solasaldia izango da.
Parte hartzeko argibideak:
Gogoan por una memoria digna konbidatzen du ekitaldi honetara (gazteleraz).
Gaia: ‘Dos vivencias contadas desde el dolor profundo’
Data: Asteartea, 2021eko uztailak 13. Ordua: 19:00
Zoom bilerarekin bat egiteko erabili Gogoan-en sarean agertzen den esteka:
Aquí podéis ver la grabación de la charla-coloquio ‘Ficción y relatos sobre la violencia’ que ha contado con la participación de Eugenio Del Río e Irene Gantxegi. La moderación ha corrido a cargo de Pello Salaburu.
Hona hemen ‘Indarkeriaren gaineko fikzio eta kontakizunak’ izeneko mahai-inguruan esandakoak. Bertan, Eugenio Del Rio eta Irene Gantxegik hartu dute parte, Pello Salaburu moderatzaile izanda.
Gogoan por una Memoria Digna ha organizado un coloquio sobre las series La línea invisible y Patria el próximo día 28 de abril, entre las 19:00 h y 20:30 h. Se trata de un acto abierto a quien quiera participar mediante conexión online desde su propia casa a través de la plataforma Zoom.
En el coloquio participarán Irene Gantxegi, que es licenciada en Filosofía y Doctora en Relaciones Internacionales e Interculturales por la Universidad de Deusto. Ha sido profesora en la misma universidad y ha trabajado como técnica de paz y convivencia en el Consejo de la Juventud de Euskadi. Su tesis doctoral fija la mirada desde la ética en las víctimas que genera la violencia de intencionalidad política en el Pais Vasco, y Eugenio del Río, que formó parte de ETA desde 1965 hasta la escisión que dio lugar a ETA-Berri y, con posterioridad al Movimiento Comunista Vasco (EMK) y al Movimiento Comunista de España. Es autor de numerosas obras basadas en la historia de la izquierda y sus ideas. Actuará como moderador Pello Salaburu.
Gogoan por una memoria digna invita a este evento. Tema: Ficción y Relatos sobre la violencia: Patria y La línea invisible. Fecha: Miércoles, 28 abril 2021. Hora: 19:00 Para unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/89121544270
=> Se informa de que el evento será grabado <=
Los espectadores, hasta que se complete el aforo que permite la técnica, podrán participar haciendo preguntas. El resto podrá seguir el acto a través de Youtube.
Ayer, 30 de septiembre, Gogoan por una memoria digna organizó una charla-coloquio sobre la memoria en Koldo Mitxelena Kulturunea de Donostia-San Sebastián. Los ponentes ya anunciaban que sería un encuentro de un nivel excelente y así fue.
19:00etan. Lourdes Oñederrak moderatutako mahia-ingurua hasi zen. Aurkezpenean, ekintza Gogoanek burutzen ari zen proiektu baten parte zela azaldu zuen eta Gipuzkoako bakezaletasunaren memoria berreskuratzea zuen helburu.
Posteriormente, fueron interviniendo los tres ponentes:
Joxan Rekondo, ex alcalde de Hernani, víctima de la violencia de persecución y miembro de Elkarbizi
Lourdes Pérez, periodista y subdirectora de El Diario Vasco
Joseba Eceolaza, miembro de Gogoany experto en temas relacionados con la memoria histórica.
Aquí os dejamos la grabación íntegra de la charla:
Lourdes Pérez;
Aunque este foro se titula ‘Salvar la memoria’, quizás lo más adecuado habría sido llamarlo ‘Salvar la verdad’
Joseba Eceolaza:
El relato no puede estar supeditado a la justificación del pasado a través de la equiparación de las responsabilidades
Joxan Rekondo:
No tiene sentido llamar memoria a una serie de recuerdos que no transmiten ninguna enseñanza moral, ni interpelan a la conciencia colectiva de la sociedad
Si quieres colaborar con este proyecto para recuperar la memoria del pacifismo en Gipuzkoa, lo puedes hacer a través de la campaña de crowdfundign que estamos desarrollando dentro de la iniciativa ‘MetaCultura2019‘ llevada a cabo por la Diputación Foral de Gipuzkoa y por la Fundación Goteo: MEMORIA PACIFISTA DE GIPUZKOA
Joseba Eceolaza:
Estamos asistiendo a la enfermedad de la compensación. Es un error porque las víctimas se suman, no se compensan
Lourdes Pérez
De la misma manera que ETA no amenazó a toda la sociedad, no todos reaccionamos ante su violencia ni con la misma rapidez, ni con la misma contundencia, ni con el mismo compromiso
Joxan Rekondo:
Es un error dejar la memoria en manos de la historia
Dentro de la iniciativa del Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Fundación Goteo.org, ‘MetaCultura2019’, la asociación Gogoan, por una memoria dignaha presentado un proyecto titulado “Memoria pacifista de Gipuzkoa”.
Dicho proyecto tiene como finalidad recuperar para la memoria el trabajo y el compromiso de las personas luchadoras por la paz. Efectivamente, se trata de recuperar los testimonios de quienes salieron a la calle a reclamar la paz en Gipuzkoa, que se conozcan por qué dieron ese paso, qué les motivó a mantener ese duro posicionamiento durante tanto tiempo; recuperar los relatos de estas personas que de manera anónima y de forma desinteresada, abandonaron la comodidad de sus vidas para implicarse en una lucha que transformó la sociedad y que, en muchísimos casos, tuvo un coste personal muy elevado.
1990, concentración pacifista en Donostia-San Sebastián
Como se apuntó en otro post, se realizarán entre 20 y 30 grabaciones audiovisuales de estos testimonios que se recogerán por todo el territorio histórico. Para financiar este proyecto se ha iniciado una campaña de crowdfunding para que la ciudadanía que desee apoyarlo, haga su donativo en https://goteo.cc/pacifismogipuzkoa/. Desde Gogoan, atenderemos cualquier consulta en gogoan.memoria@gmail.com
Charla-coloquio “Gertatutakoa gogoan. Salvar la memoria” en la sala de actos de Koldo Mitxelena Kulturunea. Lunes, 30 de septiembre, a las 19’00 h.
Dentro de esta campaña, hemos organizado una charla-coloquio sobre la importancia de la memoria. Tras un periodo histórico conflictivo y violento, se reclama hacer un análisis crítico de lo ocurrido. Contaremos con la participación de Joxan Rekondo, miembro de Elkarbizi, ex alcalde de Hernani y víctima de la violencia de persecución durante muchos años; Lourdes Pérez, periodista y subdirectora de El Diario Vasco; y Joseba Eceolaza, escritor y persona implicada en iniciativas de memoria histórica y, además, miembro de Gogoan. El coloquio será presentado y moderado por la escritora Lourdes Oñederra, miembro de Gogoan.
A todos ellos les pediremos respuestas a preguntas como por qué es importante construir la memoria de lo ocurrido, si la sociedad en general tiene interés en construir una memoria de lo ocurrido o prefiere pasar página cuanto ante, si existe algún riesgo por pasar página cuanto antes, dejar el pasado donde está y mirar hacia el futuro exclusivamente o si el pasado forma parte de nuestro presente y de nuestro futuro.
La entrada será gratuita hasta completar el aforo.
NOTA: en la sala de la charla-coloquio habrá varios miembros de Gogoan, por una memoria digna que ayudarán a realizar los donativos a través de Goteo para quienes lo deseen.
Como se informó en un post anterior, las fundaciones Fernando Buesa y Sancho el Sabio han realizado una interesante exposición sobre «La sociedad vasca ante el terrorismo» en la que recogen las distintas reacciones de la sociedad y cómo fueron evolucionando a lo largo de los años. Precisamente, los comisarios de la exposición, los historiadores Antonio Rivera e Irene Moreno, utilizan las imágenes de dos artístas vascos, Chillida y Oteiza, para reflejar esa evolución de pensamiento y actitud ante el terrorismo.
Es un buen material el que se expone y, en este sentido, hay que felicitar a la Fundación Sancho el Sabio.
Respecto a la realización de la exposición, hay que reconocer el esfuerzo de investigación realizado porque la muestra no se limita a recoger el trabajo de organizaciones pacifistas o no pacifistas conocidas, sino que se nombran y se reconoce el trabajo de organizaciones locales y minoritarias que también hicieron su aportación, como Colectivos Vascos por la Paz y el Desarme o Itaka.
Sin duda alguna, es difícil la labor de interpretar los hechos y que su lectura satisfaga a todas las personas. En este sentido, cualquier visitante que leyera este panel, por ejemplo, podría interpretar que solo se produjeron manifestaciones multitudinarias ante el terrorismo a partir del surgimiento de Basta Ya o del Foro Ermua -«Su manera de hacer ya no era el silencio de Gesto sino grandes manifestaciones«- y muy posiblemente, quien hubiera seguido a Gesto por la Paz, habría considerado esto un injusto error.
2 de febrero de 1992
enero 1993
enero de 1995
enero de 1996
1997-secuestros
enero 1998
Todas estas fotografías, salvo una que pertenece a la campaña contra los secuestros, son de manifestaciones convocadas por Gesto por la Paz en torno al 30 de enero. No eran respuesta a actos terroristas, ni a ejecuciones especialmente dolorosas y dramáticas como muchas vividas. Eran simples convocatorias por la paz.
Es un ejemplo, sin más, de lo difícil que resulta exponer los hechos sin abandonar la particular visión de las cosas que tiene cada persona.
Como colofón de la exposición, ayer, 9 de enero, se ofreció esta charla-coloquio en la que participaron Jesús Zubiaga (Fundación Sancho el Sabio), Antonio Rivera (Instituto Valentín de Foronda), Irene Moreno (Instituto Valentín de Foronda) y Raúl López Romo (Centro Memorial de Víctimas del terrorismo). Para quienes no pudísteis estar presentes, la Fundación Fernando Buesa nos la ofrece aquí.
Al margen de interpretaciones y enfoques personales, es una muy buena iniciativa que debería extenderse por más lugares, porque es importante que se sepa que hubo una parte de la sociedad que sí trabajó altruistamente y con una generosidad desbordante para que todo aquel infierno terminara.