• Memoria
  • Somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: derechos humanos

Dos ciabogas en la política penitenciaria

30 Miércoles Dic 2020

Posted by gogoanmemoria in presos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acercamiento, Acuerdo de Lizarra, alejamiento, convivencia, Deia, derechos humanos, deslegitimación de la violencia, EPPK, ETA, homenajes, izquierda abertzale, Josu Zabaleta, justicia restaurativa, Koldo Mediavilla, manifestación, Miguel Ángel Blanco, Ortega Lara, perdón, pluralismo democrático, política penitenciaria, presos enfermos, presos y presas, reinserción, secuestro, vía Nanclares, Víctimas

Algo de perspectiva sobre las dos recientes ciabogas en la política penitenciaria (en recuerdo de Josu Zabaleta)

 

Tras el lento final de ETA (cese la violencia en 2011, desarme en 2017 y disolución en 2018), y cuando los presos y presas de ETA han pasado de 700 a 227, por fin están virando las dos políticas penitenciarias que se han aplicado durante décadas:

Por una parte, la política penitenciaria de alejamiento de los distintos Ministerios de Interior desde 1989, que ha supuesto una injusta carga para familiares y amistades, obligados a recorrer durante años largas distancias innecesarias. Desde 2018, se vienen produciendo numerosos acercamientos de manera individualizada que deberían generalizarse para el conjunto de presos, sin condicionantes añadidos.

EPPK, presos oficialistas de ETA, y la Izquierda Abertzale hasta finales de 2017 se negaban a emplear las vías y beneficios que contempla la legalidad penitenciaria. Lo que ha supuesto un alargamiento de penas en condiciones evitables

Por la otra, la política del EPPK, presos oficialistas de ETA, y la Izquierda Abertzale, que hasta finales de 2017 se negaban a emplear las vías y beneficios que contempla la legalidad penitenciaria. Y marginaban a las decenas de disidentes que durante años las han recorrido con mucha dignidad y riesgo para sus propias vidas e incomodidad para su entorno. Esto ha supuesto un lamentable alargamiento de penas en condiciones evitables. A este tardío y todavía parcial cambio de estrategia se han sumado, según Instituciones penitenciarias, el 60% de los presos de ETA (75% según el Foro Social).

Foto extraída del blog de Koldo MediavillaAsí las cosas, puede aportar cierta perspectiva recuperar una antigua carta del ya fallecido claretiano Josu M. Zabaleta. Esta persona recorrió muchas cárceles visitando a presos de ETA y fue un importante apoyo para el colectivo de la ‘vía Nanclares’, un camino pionero de reinserción social y de justicia restaurativa a favor de la convivencia, frente a tanto dolor injusto. La llamada ‘vía Nanclares’ es un ejemplo del que sería importante que aprendieran los presos ETA y quienes social y políticamente les apoyaron.

La coherencia en la defensa de los Derechos Humanos es clave. Convendría no llamar un día a apoyar un trato humanitario hacia los presos de ETA y, al siguiente, homenajearles como si fueran mártires, porque es una manera de legitimar su pasado de ataques contra el pluralismo democrático, y porque muestra una nula empatía hacia sus víctimas, o vetar y marginar gestos de petición de perdón ante tanto dolor injusto e injustificado. ¿Promovemos los Derechos Humanos o un victimismo autojustificador de tantas violaciones de los mismos? Para reflexionar, os invitamos a leer el escrito de Josu M. Zabaleta (Deia, 10 de enero de 2013).

 

¿Por qué no voy a la manifestación del 12-E?

Estoy totalmente de acuerdo con los dos objetivos de la manifestación: el acercamiento de los presos a Euskadi y la liberación inmediata de los presos gravemente enfermos. Pero no voy a la manifestación principalmente por estos dos motivos:

1. El grupo de presos de ETA de la Vía Nanclares ha sido ninguneado, calumniado y vilipendiado por parte de algunos -no todos- de los organizadores de la manifestación y por parte de varios de los habituales participantes a dichas manifestaciones. Y para los miembros del Grupo de Nanclares todavía ha sido mucho más doloroso el hecho de que muchos de sus familiares han sido despreciados y abandonados por muchos del mundo de la IA.

Sin embargo, a mí esos presos disidentes de la Vía Nanclares me llaman positivamente la atención desde hace ya varios años por el camino que han tomado desde la revisión crítica del pasado. Para ello se basan en una ética humanista -no marxista donde el fin justifica los medios- desde la afirmación del valor supremo de todo ser humano, desde el reconocimiento del daño causado, reparación y reconciliación con las víctimas. Esto sí que es, desde mi punto de vista, avanzar en la construcción del Pueblo Vasco.

Foto extraída del blog de Koldo Mediavilla

2. Desde mi punto de vista, muy limitado e imperfecto, estas manifestaciones, ayunos, encierros, etc. valen muy poco o nada para conseguir los objetivos que se marcan. Pueden servir para tranquilizar -dicho de una manera suave- a algunos de los organizadores que quieren hacer ver al colectivo y a sus familiares que les tienen muy presentes en sus vidas. ¿De verdad creen que el pueblo les va a sacar de la cárcel? Sin querer herir a nadie, pero algunos me recuerdan a esos amigos de los presos que desde Tailandia o las Bahamas, gozando de unas estupendas vacaciones, les envían cálidos recuerdos y muxus. ¡Qué paradoja! Pero no tengo dudas de la sinceridad y buena voluntad de muchos de los organizadores y manifestantes.

ETA, la IA y el Colectivo de Presos conoce perfectamente cuáles son los caminos para conseguir los objetivos para con los presos. Acepto también que la postura del Gobierno en muchos casos es inaceptable.

En los últimos 30 años cuántas manifestaciones, encierros, ayunos…. Que no han servido para nada. Recordemos con el Acuerdo de Lizarra-Garazi las decenas de miles de carteles en los balcones de nuestras casas de nuestros pueblos con el lema: Euskal Presoak, Euskal Herrira… ¿cuántos quedan ahora?

Si el abominable secuestro de Ortega Lara, el asesinato de Miguel Ángel Blanco -por cierto, tan jaleados y aplaudidos por muchos de la IA- y tantas otras ekintzas no sirvieron para nada, sino todo lo contrario, para mejorar la situación de los presos, ahora con el cambio estratégico de la correlación de fuerzas, ¿se puede creer que con estas manifestaciones se pueden conseguir esos objetivos?

Ojalá estuviera equivocado y se acierte en los medios para conseguir esos objetivos que muchos anhelamos para todos los presos de ETA.

El relato y el Foro Social

03 Martes Mar 2020

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

apología del franquismo, apología del terrorismo, asunción de responsabilidad, Begoña Urroz, bomba, convivencia positiva, derecho penal garantista, derechos humanos, deslegitimación de la violencia, diferentes identidades nacionales, Egiari Zor, Encuentros Restaurativos, Eraikiz, Euskal Memoria, Foro Social, Hodei Galarraga, homenajes a presos de ETA, humillación a las víctimas, lucha contra el terrorismo, matar estuvo mal, Memoria, movimiento pacifista vasco, narrativa ética compartida, ongi etorri, pluralismo, relato, relato compartido, RTVE, Si la democracia mata la democracia muere, suelo ético compartido, Taxio Arrizabalaga, Teresa Toda, todo vale contra el terrorismo, todos hemos sufrido, tortura, Txomin Iturbe, víctimas del terrorismo de Estado, verdad, verdad histórica, violencia de persecución

“De la batalla del relato a una narrativa ética compartida”

 

El pasado 17 de febrero, en nombre del Foro Sozial, Taxio Arrizabalaga y Teresa Toda publicaron un artículo (“Relato, memoria? Una aportación más a la reflexión“) con una serie de consideraciones sobre la memoria, sobre la forma de recordar las numerosas tragedias provocadas en la historia reciente de la sociedad vasca.

En su artículo mencionaban a nuestra organización, Gogoan por una Memoria Digna, por haber cuestionado el planteamiento del Foro de que “todos lo relatos se sientan confortablemente representados”.

                 

Consideramos que merece la pena aprovechar la ocasión para intercambiar y contrastar algunas ideas sobre nuestra memoria democrática, diferenciando cuatro planos: lo legal/ilegal, la verdad histórica de los hechos, una necesaria narrativa ética compartida y la diversidad de relatos individuales y colectivos.

Lo legal y lo ilegal

Primeramente el Foro plantea en su escrito el plano legal “todos los relatos tienen derecho a poder expresarse”. Esto nos llevaría a debatir sobre el sentido y contenido de delitos como el de apología del terrorismo, del franquismo, delitos de odio, humillación a las víctimas… Pensamos que éste no es el dilema fundamental en nuestra sociedad. Y, en todo caso, ante problemas como los sistemáticos homenajes a presos de ETA, debe primar el rechazo ético y social. Preservando la libertad de expresión, con ciertos límites del derecho penal garantista solo para tratar barbaridades extremas.

RTVE

 debe primar el rechazo ético y social. Preservando la libertad de expresión, con ciertos límites del derecho penal garantista solo para tratar barbaridades extremas

La verdad histórica

En segundo lugar está el plano de la verdad histórica, a la que se llega aplicando un método riguroso, para conocer los hechos tal y como sucedieron, y deslindarlos de los errores, mitos y/o mentiras. Sirva como ejemplo el debate historiográfico sobre la autoría en 1960 del asesinato en Donostia de la niña Begoña Urroz (el DRIL, y no ETA). O sirvan también las controvertidas bases de datos “militantes” de Euskal Memoria y Egiari Zor, que mezclan/suman víctimas reales y verdugos muertos en accidentes de tráfico (ejemplo, el dirigente de ETA muerto en Argel, Txomin Iturbe) o incluso muertes cometiendo atentados (ejemplo, Hodei Galarraga, al que le explotó la bomba que transportaba, y que, por cierto, fue nombrado hijo predilecto de su pueblo).

¿Hablamos de reconocer víctimas o se pretende una mezcolanza de caídos por la causa?

Diario Vasco. Txomin Iturbe funeral

¿Hablamos de reconocer víctimas o se pretende una mezcolanza de caídos por la causa?. Convendría revisar con el rigor mínimo de la criminología y victimología lo que realmente ocurrió, es decir, con respeto básico hacia la verdad histórica de los hechos.

Una narrativa ética común

En tercer lugar proponemos situar una narrativa ética común sobre la que construir nuestra convivencia, lo que se pretendía con el hoy disputado “suelo ético compartido” de las distintas ponencias parlamentarias de paz, o con el decálogo de demandas del colectivo plural de víctimas Eraikiz. A veces se ha identificado de manera demasiado simplista con el “matar estuvo mal”, o lo que es más preocupante, con derivadas distorsionadoras como el “aquí todos hemos sufrido”, o “todos hemos sido un poco malos”.

Ideas así no parecen raíces suficientes para sembrar los mínimos de una convivencia democrática sana. Debería ser posible compartir una narrativa ética común que explique a las nuevas generaciones que en nuestra sociedad hay diferentes identidades nacionales y que durante décadas se amenazó, se persiguió y se mató por pensar distinto sobre la articulación y coexistencia de dichas identidades. En muchas sociedades conviven en un mismo territorio varios proyectos nacionales, lo particular del pueblo vasco ha sido que en medio de la Europa moderna se recurriera al asesinato político para afrontarlo. Integremos eso en nuestra narrativa ética común como país. Y que valga de antídoto para la no repetición de la violencia y que, asimismo, nos sirva para que los proyectos de futuro se asienten en el pluralismo, en el respeto profundo a nuestra pluralidad.

en nuestra sociedad hay diferentes identidades nacionales y, durante décadas, se amenazó, se persiguió y se mató por pensar distinto sobre la articulación y coexistencia de dichas identidades

En esta narrativa ética sobre una violencia terrorista, en la que el 95% de las víctimas lo fueron con Franco ya muerto, también debería quedar grabada otra enseñanza fundamental: la línea infranqueable de los Derechos Humanos en la lucha contra el terrorismo. Y es que las decenas de víctimas del terrorismo de Estado y los cientos de víctimas de torturas son testimonio del conocido “todo vale contra el terrorismo”. Guardemos en la memoria colectiva aquella denuncia del movimiento pacifista vasco “si la democracia mata, la democracia muere”.

las decenas de víctimas del terrorismo de Estado y los cientos de víctimas de torturas son testimonio del conocido “todo vale contra el terrorismo”

Y, como complemento inseparable del valor ético de los testimonios de tantas injusticias contra las víctimas, debe acompañarse la asunción de responsabilidad por parte de sus victimarios y su deslegitimación. Y es que, si apostamos por una convivencia positiva, un gran modelo sería el de los encuentros restaurativos (principalmente los de Nanclares).

 

La diversidad de relatos individuales y colectivos

Y, finalmente, un cuarto plano se situaría en los relatos particulares. Cada persona/grupo ha tenido sus vivencias, tamizadas por sus emociones, y eso da como resultado puntos de vista singulares, insustituibles. Eso es lo natural, ahora aquí y en cualquier época y lugar, así transcurren las experiencias de todos los seres humanos. Evidentemente cada cual aportará sus matices, subrayados diferentes, intensidades distintas…. Esos puntos de vista convivirán de manera armoniosa, conflictiva o dialéctica, según cada caso. Así es la vida. Pero con todo, lo importante es que esos relatos respeten la verdad de los hechos y compartan unos valores éticos básicos, la narrativa ética compartida, que proponemos.

lo importante es que esos relatos respeten la verdad de los hechos y compartan unos valores éticos básicos

 

Esperamos que los intercambios de ideas enriquezcan nuestras posturas iniciales. Con ese ánimo compartimos estas líneas.

Valores intermitentes

16 Jueves Ene 2020

Posted by gogoanmemoria in derechos humanos

≈ 1 comentario

Etiquetas

asesinato, autocrítica, Casa del Pueblo de Portugalete, derechos humanos, deslegitimación de la violencia, dictadura franquista, El Correo, El Mundo, empatía, ETA, ETA mátalos, Gesto por la Paz, impunidad, Jon Sistiaga, Joseba Eceolaza, Katrim Himmler, Maria Luisa Sánchez, memoria histórica, nunca más, pena de muerte, presos de ETA, Primo Levi, Sara Buesa, valores intermitentes, vía Nanclares, víctimas del terrorismo, venganza, verdad justicia y reparación, Zubiak

Joseba Eceolaza

La violencia hace que las vidas y los valores se resientan. Porque entre quienes la han defendido, a veces con un entusiasmo cruel, se da un cambio evidente de los parámetros morales. Así hay quienes, mientras exigen el respeto a los derechos humanos de los “suyos”, defienden la historia política de quienes han sido el principal colectivo vulnerador de los derechos humanos en nuestra historia reciente; ETA. Es lo que se podrían llamar  valores intermitentes. Pero los valores, si representan algo, es la universalidad, es decir, la necesidad de aplicarlos ante cualquier situación, incluso ante aquellos hechos que más nos incomodan.

Por eso tienen tanta validez las enseñanzas que la memoria histórica de lo sucedido en el 36 y en la dictadura franquista nos apunta. La tríada verdad, justicia y reparación vale para aquello y también para abordar las consecuencias dramáticas de los asesinatos de ETA. Porque la impunidad y la ausencia de verdad es negativo en cualquier caso.

Así el espacio de los valores, de la reconstrucción de la moral colectiva, tiene tanta importancia en el relato. Porque tras la “costumbre de la muerte”, como decía Primo Levi, tiene que venir necesariamente la deslegitimación social de la violencia. Sólo así lograremos sanar todas las heridas que, aunque no queramos, aún siguen abiertas.

Decía Sara Buesa que con el relato buscamos el “nunca más” y es cierto que esa es la base de cualquier debate sobre el tema. Por eso ha tenido también tanta importancia la polémica  sobre los recibimientos a presos de ETA que se ha dado este verano, porque es central huir de la autoafirmación y acercarse a la empatía con las víctimas. El potencial de un momento post violencia no solo reside en lo retórico, sino que se basa sobre todo en la necesidad de generalizar actitudes más conciliadoras.

Acto de Gesto por la Paz, 2000. El Mundo

La reivindicación orgullosa del historial de ETA retrasa la tarea pendiente del espejo, que es la más dura y más intensa de las tareas. Porque el dolor que ETA estaba generando hubiera sido descifrable mucho antes si nos hubiéramos quitado el velo de la política y sus autoengaños.

Por eso, buscar refugio en una verdad consoladora que llena nuestra historia de victimarios generosos que ejercían una violencia de respuesta, es romper el círculo de los valores y la coherencia. Porque en ese discurso hay un perturbador odio que todavía resiste en el lenguaje, en actitudes, en la mirada tuerta al pasado, porque aceptar la lógica de la violencia de respuesta es tanto como defender la pena de muerte y la venganza.

La representación socialmente predominante de ETA debe ser aquella que niega la secuencia conflicto político-violencia, porque el hecho de la muerte no fue algo inevitable. Quienes decidieron ejercer algo tan brutal como el asesinato lo hicieron solo condicionados por la decisión que tomaron, de forma autónoma, porque creían que así se conseguirían mejor sus objetivos políticos. El entorno social, un contexto histórico o incluso el terrorismo de Estado no justifican semejante caudal violento que afectó a miles de personas asesinadas, amenazadas o chantajeadas.

Por eso, tener el impulso de justificar la historia de ETA a través de la compensación entre víctimas diferentes, por encima de la sensibilidad y el sentido del dolor ajeno, eterniza la salida ante este periodo de violencia. Porque en la compensación, en la existencia de otras víctimas, no puede encontrarse la coartada perfecta para no abordar una revisión crítica de lo hecho y defendido. En ocasiones, el terrorismo de Estado se convierte así en una escapatoria evidente en la asunción de responsabilidades colectivas e individuales ante la historia de ETA.

Katrim Himmler decía que “escarbar en aspectos secundarios tenía a la postre su sentido, pues fue así como se resolvieron los cautiverios mentales”, y es que profundizar en lo que sucedió tras los disparos de ETA suele impactar. Porque en ocasiones solo hemos visto los grandes atentados, las víctimas más conocidas, pero tras los atentados hay tanta barbaridad, que merece la pena rescatarla como elemento pedagógico.

Sacar a la luz que dos personas de Portugalete murieron abrasados en un ataque a la Casa del Pueblo, nos hace ser conscientes de la magnitud de lo que nos ha sucedido. Porque buena parte de la sociedad, especialmente sectores de izquierdas, hemos tenido una falta de empatía aterradora con las víctimas del terrorismo de ETA.

No solo hubo silencio o ambigüedad, también hubo un entusiasmo por el asesinato que se expresaba de muchas formas y en muchos ámbitos, desde el champán hasta el “ETA mátalos” y eso ha formado parte de nuestro paisaje. Por eso ahora toca, aunque canse, consolidar el “nunca más”, especialmente centrado en la garantía de no repetición de ese discurso del desprecio que ha hecho que el discrepante haya sido objeto del odio. Es importante también lo que Reyes Mate llama proceso de rehumanización de quienes ejercieron la violencia.

Por eso, el documental Zubiak de Jon Sistiaga, es tan relevante en este itinerario de paz positiva al visibilizar la importancia de quienes se acogieron a la Vía Nanclares, porque pone en valor muchas cosas, entre otras, el nuevo papel que un victimario puede jugar en su comunidad como agente defensor de los derechos humanos, porque en su dolor, en su autocrítica, en el acercamiento al daño causado, aparece el ser humano, solo y frente a su pasado, sin más bandera, ni más épica, ni más recibimiento que ese.

Que no transcurra demasiado tiempo y que no se sobrescriban los recuerdos, es una responsabilidad de quienes hemos vivido en un tiempo en el que, a veces, nos despertábamos con la noticia fatal de la muerte. Habrá sin duda diferentes relatos, pero contemos al menos la verdad de lo sucedido, sin compensaciones, sin relatos auto justificatorios, sin despreciar a quien piensa diferente, porque la buena convivencia se construye con valores consistentes y universales.

Joseba Eceolaza miembro de Gogoan, por una Memoria Digna


 

Este artículo ha sido publicado en los principales periódicos de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad Foral Navarra.

Sobre la reinserción restaurativa

30 Lunes Dic 2019

Posted by gogoanmemoria in presos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acercamiento de presos, alejamiento, ATA, AVT, beneficios penitenciarios, cárcel, derechos humanos, deslegitimar la violencia, EPPK, Etxerat, Foro Social, Grande Marlasca, izquierda abertzale, justicia restaurativa, Memoria, Ministerio de Interior, ongi etorri, política penitenciaria, presos de ETA, presos gravemente enfermos, progresión de grado, reinserción restaurativa, SARE, vía Nanclares

Reflexiones actualizadas sobre la política penitenciaria y sobre la reinserción restaurativa de los presos de ETA (diciembre 2019)

 

Una vez más este enero se acerca la cita anual de apoyo a los presos del EPPK, grupo donde no solo se han venido organizando los condenados por pertenencia a ETA, sino que también se han integrado presos de organizaciones políticas afines. En estos días, se vuelve a dar un cruce de diferentes datos y opiniones sobre la política penitenciaria con este colectivo. Por ello volvemos a compartir unas notas actualizadas con ánimo aclaratorio.

Datos aproximativos

Algunos datos aproximativos, contrastando distintas fuentes:

  • Quedan unos 257 presos de ETA (había 700 en 2011, cuando ETA abandonó la violencia). La mayoría son del EPPK, en torno a media docena de ATA, y ya solo uno de la vía Nanclares [Fuentes: Wikipedia, AVT, Foro Social].

AVT

  • A los 37 presos que están en cárceles francesas se les ha dejado de aplicar casi completamente la política de alejamiento y de vigilancia especial por peligrosidad (DPS) [EITB, 2019].
  • De los 220 presos en cárceles españolas, cerca del 72% (160) está utilizando la legalidad penitenciaria para progresar de grado y acceder a beneficios penitenciarios. Por el contrario, 60 presos han decidido no emplear los cauces ordinarios de reinserción y mejora penitenciaria [Foro Social, 2019].
  • El 74% de los presos en cárceles españolas, cumple pena en grados o en módulos ordinarios. El resto (58), se encuentran en primer grado puro.

Heraldo de Aragon

  • A principios del 2019 el Ministerio de Interior derogó la instrucción penitenciaria que restringía la excarcelación de presos gravemente enfermos solo a casos terminales. Durante el año ha habido varias excarcelaciones por este motivo.

 

Tres ideas

1. La política penitenciaria ya está cambiando. En Francia de manera completa, y en las cárceles españolas a un ritmo más lento, aparentemente debido a la interinidad gubernamental. Pero el cambio en la política penitenciaria de grados y con los presos gravemente enfermos es claro, y también se han concedido permisos de salida, mientras que los acercamientos hasta ahora se han producido muy parcialmente, manteniendo situaciones de alejamiento injustificables.

2. Lo que se mantiene es la negativa de los presos del EPPK y de la izquierda abertzale (con la tímida excepción de Etxerat) a avanzar con gestos reparadores hacia sus víctimas, a dar pasos en la justicia restaurativa. Algo que, tal y como nos ha mostrado la vía Nanclares y sus encuentros restaurativos, es capital para paliar y deslegitimar tanto dolor injusto, y para la recuperación de la convivencia.

3. Además, el colectivo Sare de apoyo a los presos oficialistas del EPPK, sigue manteniendo un enfoque sesgado, que junto a reivindicaciones parciales compartibles, ampara tratar a los presos de ETA como si fueran mártires, incluso justificando los ongi etorris/omenaldis. Y con esa falta de empatía difícilmente se podrá construir una convivencia basada en la memoria y en los Derechos Humanos universales.

 

 

 

Este es el relato de Sortu?

20 Martes Ago 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

20 de octubre de 2011, Arkaitz Rodríguez Torres, Cataluña, derecho de autodeterminación, derechos humanos, ETA, independencia, izquierda abertzale, Memoria, relato, Sortu, Venezolana de Televisión, violencia terrorista

Relato de Sortu sobre su “Bietan jarrai” (=combinación de política y violencia terrorista) y sobre su “cambio de estrategia”.

A falta de una actitud empática y enraizada en defender los Derechos Humanos de todas las personas, se valora la franqueza. Y es que, entre tantos gestos acartonados y demasiada propaganda victimista, no es frecuente que portavoces políticos de la izquierda patriótica se atribuyan “en primera persona” sus décadas de estrategia político-militar. Es decir, el uso y provecho de tanto dolor injusto con fines políticos. Así lo hizo el pasado 29 de julio (2019) el secretario general de Sortu, Arkaitz Rodriguez, en el programa Dossier, de Venezolana de Televisión.
Ver

Destacan las dos razones por las que dice que el “movimiento operó un cambio de estrategia”:
  • Un cálculo instrumental sobre la ineficacia del uso la violencia, acompañado de una referencia al proceso independentista de Cataluña (referencia algo descuadrada cronológicamente, teniendo en cuenta que el cese “definitivo” de ETA fue el 20 de octubre de 2011):
“el Estado Español, a pesar del accionar armado, no iba a reconocer el derecho de autodeterminación de nuestro pueblo“
“esto terminó de confirmárnoslo la actitud del Estado Español para con el proceso independentista de Cataluña“
  • Y una reivindicación utilitarista del provecho obtenido de la violencia, de la estrategia político-militar:
“entendimos que ya habíamos generado las condiciones políticas, sociales… para poder abordar la conquista de nuestra soberanía nacional“
En definitiva, un testimonio significativo que señala la lejanía actual para un relato compartido sobre tantos años de violencia y de daño injusto.
Si se desea ver la entrevista completa, lo pueden hacer a través de este link:
https://www.youtube.com/watch?v=CrSc_SKvXpw&t=

Cosas de la campaña VI

30 Domingo Jun 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anna Urkijo Amman, crowdfunding, Deia, derechos humanos, documental sobre Gesto por la Paz, Gesto por la Paz, Goteo.org, Juanjo Alvarez, manifestación, Memoria, Milagros Rubio, movilización ciudadana, pacifismo vasco, pluralidad, prepartidista, reconocimiento, Sergio Campo, sociedad vasca, Víctimas, Xabier Euzkitze

En ocasiones, cuando se habla de la reacción de la sociedad vasca ante el terrorismo y la violencia, el reconocimiento que algunas personas hacen de Gesto por la Paz es que “fueron los primeros”, pero es que al ser esto una verdad objetiva, en realidad, no es ningún reconocimiento.  Si al menos añadieran que también “fueron los últimos”, quedarían reconocidos los casi 30 años de trabajo por la paz

Manifestación de Gesto por la Paz, 1997. Deia

Fue importantísimo que Gesto por la Paz arrancara en plena década de los 80, pero también fue muy importante todo el mensaje que elaboró, las formas que utilizó, la manera en la que fue transformando la sociedad poco a poco, la mirada que extendió a todas las víctimas, la defensa de los derechos humanos para todas las personas… Compartió con la sociedad mensajes éticos y prepartidistas que fueron elaborados con consenso desde la pluralidad de su organización. Todo un ejemplo, entonces y hoy en día.

Desde Gogoan por una memoria digna pensamos que es muy importante recuperar para la memoria aquel ejemplo, no sólo como un acto de recuerdo y reconocimiento, que también, sino como un elemento esencial en el relato de lo ocurrido porque hubo gente que en un entorno social muy violento ocupó un espacio en la calle para la paz. Y es fundamental que tengamos presente todo cuanto aportó esta organización pacifista y la manera como lo hizo; no solo para el presente, sino también para el futuro que queremos forjar.  Es un paso importante en la construcción del relato y la deslegitimación de la violencia.

En la campaña de crowdfunding que estamos desarrollando en Goteo.org para hacer un documental sobre Gesto por la Paz hemos contado con el apoyo de muchas personas. Algunas fueron miembros activos de Gesto por la Paz, otras, simpatizantes y todas manifiestan la conveniencia de recuperar aquello que Gesto por la Paz hizo por y para esta sociedad.

 

 

 

 


A todxs ellxs, muchas gracias por su apoyo. Entre todxs, conseguiremos ubicar en el lugar que se merece, el trabajo que realizó Gesto por la Paz.

http://goteo.cc/gestoporlapaz

30 de enero

12 Martes Feb 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria, Víctimas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Bilbao, derechos humanos, fanatismo, Gandhi, Gesto por la Paz, globada por la paz, intolerancia, Itaka, justicia, manifestaciones, manifestaciones de enero, Memoria, paz, terrorismo, víctimas del terrorismo, Ya es hora de vivir en paz

El 30 de enero, para muchas personas en Euskadi, no es un día más del calendario, sino que es una fecha muy señalada. Durante muchos años, cada 30 de enero, miles de pacifistas llenaban las calles de Bilbao. Por la mañana con las Globadas por la Paz que

Globada-ITAKA

Globada ITAKA

organizaba y organiza el colectivo Itaka y, por la tarde, recorriendo en silencio la Gran Vía de Bilbao reclamando, año tras año, la paz para esta tierra tras las pancartas de Gesto por la Paz.

Esto decía el comunicado final de la manifestación de 1992:

 

Llevamos ya demasiado tiempo sufriendo la violencia y sus consecuencias. Sin duda, la más dolorosa de éstas ha sido la pérdida irreparable de casi 900 vidas humanas. A esto hay que sumar un enorme número de heridos, los daños a la convivencia entre los ciudadanos, las pérdidas económicas,… Por otra parte, muchas personas que se han valido de métodos terroristas para sus fines políticos se encuentran encarceladas, con lo que ello supone para sus familias.
Pero hoy la mayoría del pueblo vasco se posiciona claramente en favor de la Paz y en contra de la violencia. Y lo manifiesta públicamente en cada convocatoria electoral, así como a través de todo tipo de iniciativas cívicas por la paz, la justicia y los derechos humanos.

19920202 manifestación Gesto por la Paz

2 de febrero de 1992

A pesar de los años transcurridos, el mensaje no perdió actualidad durante muchísimos años, como tantos y tantos de los creados por Gesto por la Paz que siguen teniendo la vigencia que le otorga haber sido creados sin mezquindad, con la mirada del largo plazo, del bien común, de los principios fundamentales…

Desde que Gesto por la Paz desapareció, algunos de sus militantes se siguen reuniendo en torno al 30 de enero en Bilbao. De manera privada, recorren algunos lugares donde fueron asesinadas vecinas y vecinos de Bilbao; les recuerdan, denuncian la injusticia de su asesinato y, cada año, se siguen sorprendiendo de ocurrido en todos aquellos años de tantísima violencia.

Este año fueron al barrio de Rekalde y este es el video que hicieron de su recorrido:

 

Como se sabe, ETA dejó de matar en octubre de 2011 y, como se puede ver, los restos del fanatismo y de la intolerancia, aun campan a sus anchas en muchos rincones de Euskal Herria. Queda mucho camino aún por recorrer.

Sobre la política penitenciaria

03 Jueves Ene 2019

Posted by gogoanmemoria in presos

≈ 1 comentario

Etiquetas

acercamiento, convivencia, derechos humanos, EPPK, Etxerat, Joseba Azkarraga, justicia restaurativa, Kalera, Kubati, ongi etorri, perdón, política antiterrorsita, política de alejamiento, política penitenciaria, presos de ETA, primer grado, progresión de grado, reconciliación, reinserción, SARE, vía Nanclares, vía restaurativa, Yoyes

Por una política penitenciaria humanitaria orientada a la reinserción de los presos de ETA


 

Se acerca este enero la cita anual de apoyo a los presos del EPPK, grupo donde no solo se organizan los condenados por pertenencia a ETA, sino que también se integran presos de organizaciones políticas afines. En estos días, se vuelve a dar un cruce confuso y contradictorio de datos y opiniones sobre la política penitenciaria con este colectivo. Por ello compartimos unas notas con ánimo aclaratorio.

Datos aproximativos

Algunos datos aproximativos, contrastando distintas fuentes periodísticas::

  • Desde que ETA abandonó la violencia, el número de sus presos ha disminuido de 700 a 270 (un 62%, excarcelaciones por cumplimiento de penas) [El País, 2018 y Wikipedia].

  • De los 220 presos en cárceles españolas, en torno a la mitad (110) está utilizando la legalidad penitenciaria para progresar de grado y acceder a beneficios penitenciarios [El País, 2018]. Según Berria (2018), unos 30 presos están a punto de pasar a segundo grado y unirse a los 20 que ya están en segundo y tercer grado.
  • El 12% de ellos, cumple pena en primer grado puro, separados en módulos especiales. El resto de los presos de primer grado -175- están en módulos ordinarios [Naiz, 2018], pero con alguna hora menos de patio y con celda individual.

Diario Información

  • De los 47 presos que están en cárceles francesas [Gara, 2018] se mantiene la política de alejamiento y de vigilancia especial (DPS) para un 20% de ellos; esto es, cerca de 10.

 

Tres ideas

1// Tras muchos años de una política penitenciaria atravesada por la política antiterrorista y de una parte mayoritaria de los presos de ETA contrarios a usar los beneficios penitenciarios, se están dando cambios que deberían promover de manera ordinaria, sin excepcionalidades y vetos excluyentes, la progresión de grado hacia la reinserción social, como vía restaurativa de la convivencia y del injusto daño causado a las víctimas (vía Nanclares).

Centro Penitenciario Zaballa. foto El Correo

2// Asimismo se debería practicar una política humanitaria de manera incondicional, acabar con la pena añadida que supone la política de alejamiento, y dar un tratamiento humanitario a los presos enfermos graves [El País, 2012], adecuado a sus enfermedades, sin esperar al riesgo inminente de muerte [El País, 2017] [teinteresa.es 2017]

3 // Los colectivos Sare, Etxerat y Kalera de apoyo a los presos oficialistas del EPPK (esto es, no a los de Nanclares, ni a los de ATA), mantienen un enfoque sesgado, que junto a reivindicaciones parciales compartibles, ampara tratar a los presos como si fueran mártires (los “ongi etorris” como máxima expresión), y pretende vetar los pasos hacia experiencias de justicia restaurativa, de perdón y reconciliación. Así consta en declaraciones de Kubati, asesino de Yoyes, e incluso de Joseba Azkarraga:

cada preso debe actuar de manera individual en la búsqueda de avanzar y mejorar su propia situación con las líneas infranqueables de no arrepentimiento y no delación

la vía Nanclares es un modelo que se terminó sin haber avanzado prácticamente nada

Deia, 2018

Podría hacerse una mejor contribución a la defensa coherente de los Derechos Humanos y de la convivencia.

Ongi etorri en Lekeitio, foto El Mundo

 


CONTRA LOS FANATISMOS

03 Lunes Sep 2018

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acercamiento de presos, amenazas, atentados Barcelona y Cambrils, contraconcentraciones, Cosme Delclaux, COVITE, derechos humanos, deslegitimar la violencia, Dolores González Katarain, educación para la paz y la tolerancia, El Correo, El País, Ermua, ETA, Europa Press, Facebook, GAL, Gesto por la Paz, homenajes, izquierda abertzale, José Antonio Ortega Lara, José María Aldaya, Julio Iglesias Zamora, kale borroka, La Vanguardia, lazo azul, Mallabia, Memoria, Miguel Ángel Blanco, presos de ETA, secuestros, solidaridad, terrorismo de Estado, terrorismo yihadista, torturas, Víctimas, violencia de persecución, Yoyes

CONTRA LOS FANATISMOS, EDUCACIÓN EN VALORES, MEMORIA Y ESCUCHA-SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS

La Vanguardia, 2017

Hace un año el terrorismo yihadista cometió una masacre en Barcelona y Cambrils. Era agosto, mucha gente estaba de vacaciones y una enorme tristeza nos ensombreció los corazones y aquel verano de 2017. Aún no estaban cerradas las heridas que nos provocó el terrorismo de ETA, ya que nuestra bestia se pasó varias décadas dando zarpazos; a veces mató, otras malhirió, otras aterrorizó… Mucha gente a su alrededor se dedicó a echar vinagre en las heridas, a ignorar que hubiera víctimas o a vivir como si no existieran. Y salió al escenario la otra bestia, la yihadista.

Entre nosotr@s había personas que nunca se habían sentido objetivo de ETA y en consecuencia nunca hablaron, ni la criticaron, ni se solidarizaron con sus víctimas, ni dijeron ‘no en mi nombre’… De alzar la voz lo harían contra la policía, contra las torturas, contra la dispersión, contra el estado opresor… Asumían las cuatro consignas de la autodenominada ‘izquierda abertzale’ aunque no fueran más allá en sus planteamientos, pasando por alto la violencia de ETA y sus consecuencias. Ese era su recorrido.

La Vanguardia, 2017

Pero llegaron los atentados de Barcelona y Cambrils, y sintieron que podían ser víctimas del monstruo yihadista, y salieron de sus bocas palabras que nunca se habían verbalizado antes en relación a otros atentados terroristas igual de crueles y sanguinarios: ‘Esperemos que controlen la situación’, ‘a ver si les pillan’, ‘qué fuerte lo que está pasando’ y al final la situación se controló, y se ‘abatió’ a los terroristas, y casi nadie dijo nada, ni se criticó a la policía, ni se hicieron pintadas ni homenajes en favor de los terroristas muertos. Todo esto junto con las declaraciones de vari@s líderes de la autodenominada izquierda abertzale condenando los atentados, solidarizándose con las víctimas y con el pueblo catalán, y, deseosos de ponerse en la pancarta en contra de ‘ese otro’ terrorismo, me removieron por dentro y me inspiraron para escribir este texto en mi muro de Facebook.

YOYES, ZER EGIN DEUTSUE?’ – ‘YOYES, QUÉ TE HAN HECHO?

El País

La primera pintada disonante que veía desde la ventana de mi casa de Mallabia fue, ‘Yoyes, zer egin deutsue?’ Permaneció allí durante años, hasta que derribaron el muro en el que estaba escrita.

Dejando al lado la propaganda electoral, nunca antes había visto en mi pueblo una pintada o un cartel que no proviniera de la autodenominada ‘izquierda abertzale’. Pocos años después, muy cerca de donde se ubicaba el muro comenzamos a concentrarnos pacíficamente los y las mallabitarras de Gesto Por la Paz – Euskal Herriko Bakearen Aldeko Koordinakundea. Entonces éramos nosotros y nosotras la ‘nota disonante’, la pancarta que molestaba, aunque simplemente dijera ‘Bakearen alde – Por la Paz’.

Gesto por la Paz, 1995

Fueron más de 20 años concentrándonos en Ermua y Mallabia; salíamos cada vez que ETA mataba, también por los atentados del GAL y cada vez que se producía una muerte en este contexto de violencia; nos concentramos para exigir la libertad de Julio Iglesias Zamora, José Mari Aldaia, Cosme Delclaux y José Antonio Ortega Lara, portamos en nuestro pecho el lazo azul que simbolizaba la ‘A’ de ASKATASUNA – libertad para los secuestrados-, aguantamos estoicamente las contramanifestaciones, las amenazas y los insultos; nos echamos a la calle y vivimos con especial dolor e intensidad el cruel secuestro y posterior asesinato del ermuarra Miguel Ángel Blanco, un chico de nuestra edad al que conocíamos de vista porque muy a menudo coincidíamos con él y su novia en los bares de Ermua; denunciamos el terrorismo de estado, pedimos el acercamiento de los presos, exigimos una y otra vez el respeto de los derechos humanos para todas las personas y denunciamos la tortura, incidimos en la necesidad de educar para la paz y la tolerancia, denunciamos la crueldad de la violencia de persecución y nos solidarizamos con tantas y tantas víctimas, vecinos y vecinas que no podían hacer una vida normal y tenían que protegerse día a día…

El Correo, 2002

Hemos convivido con esto gran parte de nuestra vida. El terrorismo ha matado a cerca de 1.000 personas, mucha gente ha quedado rota por dentro y por fuera; la mayoría son víctimas de ETA, pero también hay otras víctimas de otras violencias que han sufrido mucho…

Estamos mejor que hace 10 años, eso es verdad, pero hay gente y colectivos interesados en pasar página, en olvidar, en repartir las culpas y se acabó.

Eso no puede quedar así, hay que grabar en la memoria todo lo que ocurrió para que no se vuelva a repetir, hay que seguir deslegitimando toda aquella violencia, hay que devolver la dignidad a todas las víctimas, desde los guardias civiles a los concejales, pasando por los asesinados por el terrorismo de estado o víctimas de actuaciones desproporcionadas o abusos policiales, hay que seguir exigiendo verdad, justicia y reparación para ellas.

Gesto por la Paz, 2010

Tiene que quedar claro que, en aras a imponer su proyecto totalitario, un@s cuant@s se han dedicado a sembrar el odio y a socializar el sufrimiento, socializando también a la juventud en el ejercicio de la violencia. Sin ningún escrúpulo captaron jóvenes para militar en ETA o ejercer la kale borroka arruinando su propia vida y haciendo imposible la vida a los demás o simplemente asesinándoles. Por tanto, aunque no bajemos la guardia y sigamos exigiendo al estado que respete los derechos humanos y que acerque a l@s pres@s hay que recordar lo obvio: ETA es la responsable de que cientos de jóvenes cogieran las armas y de que much@s de ell@s acabaran en la cárcel: ETA es la responsable de que haya pres@s de ETA.

Esto nos ha pasado hace muy poquito. Hay gente que nunca se ha solidarizado con la mayoría de las víctimas, que nunca ha hecho un mínimo ejercicio de empatía, o lo que es peor aún, personas que han justificado y legitimado toda esta violencia.

Ahora que todos y todas somos objetivo del terrorismo yihadista, se escuchan voces que salen de bocas que nunca hablaron, se siente cierta preocupación por parte de personas que nunca se preocuparon porque su vecin@ tuviera que ir escoltado. Quien hacía discursos que contextualizaban el terror de ETA despreciando a su propio pueblo, se esmera en solidarizarse con el pueblo catalán tras los atentados de agosto.

Europa Press, 2017

Mirémonos al espejo, con honradez y valentía. ¿Realmente hay que pasar página y vivir como si nada de esto nos hubiera pasado? ¿Hay que tragar y callar para siempre? Es eso justo? ¿Qué futuro nos espera si no nos vacunamos contra este cáncer de violencia, indolencia e intolerancia? La memoria puede ser una buena vacuna para nuestra sociedad. Y no podemos olvidarnos de las víctimas. Pongámonos en su piel. ¿No querríamos que se reconociera nuestro dolor, recibir el calor de la sociedad? ¿No nos gustaría que se hiciera justicia? Os animo a escuchar a las víctimas. Hay muchos testimonios grabados: os humanizarán y os enriquecerán, os sorprenderán. Merece la pena escucharles, y es lo mínimo que podemos hacer por ellas.

Gesto por la Paz, 2000

Maite Leanizbarrutia Biritxinaga

1997, urte gogorra (un año duro)

31 Sábado Mar 2018

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 4 comentarios

Etiquetas

1997, agresiones, concentraciones silenciosas, Cosme Delclaux, derechos humanos, Domingo Puente Marin, Ermua, Ertzaintza, ETA, Eugenio Aranburu, GAL, Gesto por la Paz, Herri Batasuna, libertad, Mallabia, Miguel Ángel Blanco, Ortega Lara, Partido Popular, Patxi Arratibel, Rafael Emperador, secuestrados, Si la democracia mata la democracia muere, Tolosa, torturas, Tribunal Supremo

[Abajo en castellano]

1997, URTE GOGORRA

1997. urtea gogor hasi zen. ETAk hiltzen jarraitzen zuen; sei gizon akabatu zituen urteko lehenengo bi hilabeteetan eta bi gizaseme zituen bahituta –aske bizi behar zuten bi pertsona zeuzkan zulo malapartatu baten sartuta, bakoitza berean-, bortxaz harrapatu zituen, piztiak sarean harrapatzen diren bezala eta han zeuden, hotzetan, hezetasunean, eguzkiaren argia nolakoa zen ahazteko zorian, ia zutik jartzeko lekurik gabe, lau pausu jarraian egiteko toki barik, biharamunean hilda ala bizirik argituko ziren jakin gabe, zulo beldurgarri hartan zenbat egun emango zituzten ez zekitela, euren etxeko eta lagunengandik urruti. Jose Antonio Ortega Larak 532 egun egin zituen katigutasunean; espetxe-funtzionarioa zen eta preso guztiak Euskal Herrira ekartzea eskatzen zuen ETAk bera aske uzteko; Cosme Delclaux aldiz 232 egun eduki zuten bahituta, eta dirua eskatzen zuten bere buruarengatik. Euskal Herriko Bakearen Aldeko Koordinakundekoak astero biltzen ginen, astelehenero, bi persona hauen askatasuna eskatzeko, eta astelehenero izaten genituen parean gu izutzeko asmoarekin kontramanifestazioa egiten zutenak. Konzentrazio batzuetan euren aurpegiak ia gureak ukitzen jartzen zituzten eta “nazkagarriak” eta antzerako irainak oihukatzen zizkiguten.

Bahituen askatasunaren alde egiten genituen isilune eta ekintzetaz gain eta bortxazko heriotzak salatzeko ohiko isiluneetaz aparte, Gestok giza eskubide guztien alde lanean jarraitzen zuen; esate baterako urte honen hasieran bertan tortura salaketak ikertu, epaitu eta tratu txarrei aurrea hartzeko neurriak eskatzen genituen, eta GAL talde terroristaren trama argitzeko “Demokraziak hiltzen badu demokrazia bera hiltzen da” kanpaina indarrean geneukan.

Hatan-horretan otsailaren 10a iritsi zen, egun beltza. ETAk Domingo Puente Marín eta Rafael Martínez Emperador hil zituen. Domingo Granadako Armilla base militarreko ile-apaintzailea zen eta furgoi militar batean zihoala hil zuten bonba-kotxe bat estanda arazi zutenean. Rafael Auzitegi Goreneko Magistratua zen eta kokotean egin zioten tiro etxeko atera deitzen ari zenean.

Egun horretan bertan Eugenio Aranburu “Txo” herrikideak bere buruaz beste egin zuen Mallabian, gurasoen baserrian. Eugenio Aranburu Herri Batasunakoa zen, Mallabiko zinegotzia eta Mahai Nazionaleko kidea, eta LAB sindikatuko liberatua ere bazen. Auzitegi Gorenaren aurrean deklaratzera joateko deituta zegoen. Heriotza guztiak latzak badira suizidioa ez da gozoa inondik inora, lehenengo eta behin pausu hori ematen duenarentzat, argi bait dago ikaragarri sufritzen ari dela, eta bigarren bizirik geratzen diren senitarteko eta lagunentzat. Oso gai delikatua dela deritzot, eta arrazoi bat bilatzeko joera badaukagu ere, azken finean nork daki zein den arrazoia edo zeintzuk diren motiboak norbaitek bere buruaz beste egiteko. Eta sarritan pausu bat gehiago emateko tentazioa ere izaten dugu eta erantzuleak bilatzeri ekiten diogu, eta hor bai jokatu behar dela zuhur.

Hala ere badirudi guztiok ez dugula berdin pentsatzen, eta Mallabian gertakari triste hau jazo eta berehala gure herrikide mordoxka batek argi zeukan norena zen errua: Bakearen aldeko Koordinakundeko kideok ginen Txoren heriotzaren erantzule. Heriotza hau gertatu zen astelehenean bertan pankartak jarri zituzten herrian lazo urdina paparrean generamanon aurka, “dónde están, no se ven los de Gesto por la Paz” oihukatzen zuten kalean, hiltzaile deitzen gintuzten… Hainbeste gaiztotu zuten giroa astelehenero bahituen askatasuna eskatzeko egiten genuen bilkura bertan behera uztea erabaki genuela.

Biharamuna Inauteri asteartea zen, eta Patxi Arratibel enpresaria asesinatu zuen ETAk Tolosako Karnabaletan bere semearen aurrean. Egun horretan bertan Mallabian guztia prest zegoen Eugenio Aranbururi azken agurra egiteko. Gure herri txikia jendez gainezka zegoen eta pentsaezina zen Mallabian Euskal Herriko Bakearen Aldeko Koordinakundeak astelehenean ETAk hil zituen bi pertsonen oroimenez 15 minutuko isilunea egitea. Eta egoera hartan ez zen erraza guretzat Txoren heriotzagatik inolako dolumin edo elkartasunik agertzea, nahiz eta gertakari horrek asko atsekabetu gintuen, bai ni eta baita taldeko kideak ere.

Hurrengo egunean berriro ere kalera atera beharra geneukan, Patxi Arratibelen hilketa deitoratzera. Ordurako bailarako hainbat HBko kide itxialdia egiten ari ziren udaletxean Txoren heriotzagatik protestatzeko. Lehen esan dudan bezala protestak astelehenean bertan hasi ziren, gure aurkako pankarta eta oihuekin, eta asteartean jarraitu zuten: kaputxadun batzuk Radio Euskadiren kotxea irauli zuten herrian, beste kaputxadun batzuk autobus bat erre zuten Elorrion, Telefonikako furgoneta Hernanin eta Santurtziko Batzokia ere erasotua izan zen.

Giroa gaiztotuta zegoen, egonezin handia geneukan, urduri geunden eta aput bat bildurtuta, baina gure isilunea egiteko beharra sentitzen genuen. Eta han atera ginen, betikoak: dozena bat inguru ikasle, geure amak, aita batzuk eta herriko beste dozena erdi bat andra-gizon. Parean herriko eta bailarako HBko kide multzo handia, oihuka, mehatxuka, guri hiltzaile deituz… egun horretan Eibarko Ertzain-etxea hustuta geratu zen eta hainbat furgoi etorri ziren gure segurtasuna babestera, eskerrak…

Lau gizaseme gehiago garbitu zituen ETAk uztailaren 1ean Jose Antonio Ortega Lara eta Cosme Delclaux aske geratu ziren arte. Egun gutxitara, uztailaren 10ean Ermuko Miguel Angel Blanco Alderdi Popularreko zinegotzia bahitu zuen, eta uztailaren 13an hil zen terroristek jaurti zioten tiroen ondorioz. Intentsitate, kezka eta pena handiz bizi izan genituen egun horiek Ermua-Mallabiko Gestoko kideok; bahiketaren egunean kalera atera eta ia ez ginen etxera bueltatu Miguel Angel Blancori azken agurra eman genion arte.

Tristuraz eta nostalgiaz gogoratzen ditut 1997ko gertakari horiek.

Maite Leanizbarrutia Biritxinaga


1997, UN AÑO DURO

ETA seguía matando; asesinó a seis personas los dos primeros meses del año y mantenía a dos hombres secuestrados –tenía metidos en un zulo a dos personas que nunca debieron haber perdido la libertad, cada una en su agujero-, los atrapó de manera violenta, como se caza a las alimañas. Pasaban frío, soportaban muchísima humedad, estuvieron a punto de olvidarse de cómo era la luz del sol, casi no podían ponerse de pie, apenas podían dar cuatro pasos, no sabían si al día siguiente amanecerían vivos o muertos y desconocían cuánto tiempo iban a permanecer en aquella horrible situación. Además estaban lejos de sus familiares y amigos. José Antonio Ortega Lara pasó 532 días en cautividad; era funcionario de prisiones y ETA exigía que todos sus presos vinieran a Euskal Herria a cambio de su libertad; Cosme Delclaux estuvo 232 días secuestrado, y pedían dinero a cambio de su vida. La Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria se concentraba todos los lunes para pedir la libertad de estas dos personas, y a raíz de esta campaña en favor de los secuestrados tuvimos que padecer las contramanifestaciones que la autodenominada izquierda abertzale comenzó a hacer con el ánimo de intimidarnos; en algunos casos se ponían a un palmo de nuestras narices y teníamos que soportar sus gritos e insultos.

Aparte de las concentraciones y actos que realizábamos para exigir la libertad de los secuestrados, y además de las habituales concentraciones silenciosas para lamentar y denunciar las muertes violentas, Gesto seguía trabajando en favor de todos los derechos humanos, y en esos dos primeros meses del año salió en prensa pidiendo que se investigaran las torturas y se tomaran las medidas necesarias para evitar los malos tratos y además continuó con su campaña “Si la democracia mata, la democracia muere” que tenía como objetivo denunciar y pedir el esclarecimiento del terrorismo del GAL.

Llegó el 10 de febrero, día en el que ETA asesinó a Domingo Puente Marín y a Rafael Martínez Emperador. Domingo era peluquero en la base granadina de Armilla e iba en un furgón militar cuando a su paso hicieron estallar un coche bomba. Rafael era magistrado del Tribunal Supremo y le dieron un tiro en la nuca cuando estaba llamando al portero automático de su casa.

Ese mismo día Eugenio Aranburu “Txo” se suicidó en nuestro pueblo, en el caserío familiar. Eugenio era concejal de Herri Batasuna en Mallabia y miembro de la Mesa Nacional, y era también liberado del sindicato LAB. Había sido citado a declarar ante el Tribunal Supremo. Si todas las muertes son duras y difíciles de asimilar considero que el suicidio es terrible, primeramente para la persona que da ese paso, ya que está claro que está sufriendo un montón, y después para toda su familia y amigos. En estos casos suele ser normal que busquemos una causa, pero en realidad quién sabe cuál ha sido el motivo o los motivos que han llevado a una persona a quitarse la vida. Además en ocasiones tenemos la tentación de dar un paso más y buscamos al responsable, y esto sí que es delicado; soy de la opinión de que en esto hay que en actuar con mucha cautela.

De cualquier manera parece que no todos pensamos igual y en Mallabia, nada más ocurrir este desgraciado suceso un buen grupo de paisanos tenía claro quién era el culpable: los miembros de Gesto por la Paz. Ese mismo lunes colocaron varias pancartas en contra de las personas que portábamos en nuestro pecho el lazo azul, gritaban “dónde están, no se ven, los de Gesto por la Paz” y nos llamaban asesinos. Tanto caldearon el ambiente que decidimos suspender la concentración silenciosa que todos los lunes hacíamos en favor de los secuestrados.

Al día siguiente era martes de Carnaval y ETA volvió a matar, en este caso lo hicieron en pleno Carnaval de Tolosa y le arrebataron la vida al empresario Patxi Arratibel en presencia de su hijo. Ese mismo día en Mallabia todo estaba preparado para darle el último adiós a Eugenio Aranburu. Nuestro pequeño pueblo estaba a rebosar de gente, y era absolutamente impensable que los de Gesto nos concentráramos para condenar los asesinatos del día anterior. Y tal y como estaban las cosas en el pueblo tampoco era fácil mostrar ninguna condolencia o solidaridad por la muerte de Eugenio, aunque fue un hecho que nos apenó mucho.

El miércoles nos tocaba volver a salir a la calle, en esta ocasión por Patxi Arratibel. Muchos miembros de la izquierda abertzale de la comarca estaban encerrados en el ayuntamiento para protestar por la muerte de Txo. Como he comentado previamente las protestas comenzaron el mismo lunes cuando un grupo de vecinos desplegaron pancartas y gritaban por la calle que éramos unos asesinos. El martes varios encapuchados volcaron un coche de Radio Euskadi en Mallabia y otros encapuchados quemaron un autobús en Elorrio, hicieron lo mismo con una furgoneta de Telefónica en Hernani y atacaron el Batzoki de Santurtzi.

El ambiente estaba muy enrarecido, estábamos intranquilos, nerviosos y un poco asustados, pero sentíamos la obligación de hacer la concentración. Y salimos los de siempre, las de siempre; alrededor de una docena de estudiantes, con nuestras madres, algunos padres y cerca de media docena más de vecinos y vecinas. Enfrente teníamos a un gran grupo de gente de HB del pueblo y de los alrededores; nos gritaban, nos amenazaban, nos señalaban con el dedo y nos llamaban asesinos… ese día la comisaría de la Ertzaintza de Eibar se quedó vacía para proteger nuestra integridad, enviaron un buen número de agentes, y menos mal…

ETA asesinó a 4 personas más antes de que el 1 de julio se liberara Jose Antonio Ortega Lara y a Cosme Delclaux. A los pocos días, el 10 de julio, ETA secuestró en Ermua al concejal del Partido Popular Miguel Angel Blanco, y el día 13 murió como consecuencia de los disparos que le propinaron los terroristas. Los miembros de Gesto de Ermua y Mallabia vivimos esos días con gran intensidad, preocupación y dolor. Como la mayoría de la gente de Ermua y mucha gente de Mallabia, salimos a la calle el día del secuestro y casi no volvimos a casa hasta que le dimos el último adiós a Miguel Angel.

Recuerdo con tristeza y nostalgia esos acontecimientos de 1997.

Maite Leanizbarrutia Biritxinaga

← Entradas anteriores

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×