• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: Bilbao

30 de enero

12 martes Feb 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria, Víctimas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Bilbao, derechos humanos, fanatismo, Gandhi, Gesto por la Paz, globada por la paz, intolerancia, Itaka, justicia, manifestaciones, manifestaciones de enero, Memoria, paz, terrorismo, víctimas del terrorismo, Ya es hora de vivir en paz

El 30 de enero, para muchas personas en Euskadi, no es un día más del calendario, sino que es una fecha muy señalada. Durante muchos años, cada 30 de enero, miles de pacifistas llenaban las calles de Bilbao. Por la mañana con las Globadas por la Paz que

Globada-ITAKA

Globada ITAKA

organizaba y organiza el colectivo Itaka y, por la tarde, recorriendo en silencio la Gran Vía de Bilbao reclamando, año tras año, la paz para esta tierra tras las pancartas de Gesto por la Paz.

Esto decía el comunicado final de la manifestación de 1992:

 

Llevamos ya demasiado tiempo sufriendo la violencia y sus consecuencias. Sin duda, la más dolorosa de éstas ha sido la pérdida irreparable de casi 900 vidas humanas. A esto hay que sumar un enorme número de heridos, los daños a la convivencia entre los ciudadanos, las pérdidas económicas,… Por otra parte, muchas personas que se han valido de métodos terroristas para sus fines políticos se encuentran encarceladas, con lo que ello supone para sus familias.
Pero hoy la mayoría del pueblo vasco se posiciona claramente en favor de la Paz y en contra de la violencia. Y lo manifiesta públicamente en cada convocatoria electoral, así como a través de todo tipo de iniciativas cívicas por la paz, la justicia y los derechos humanos.

19920202 manifestación Gesto por la Paz

2 de febrero de 1992

A pesar de los años transcurridos, el mensaje no perdió actualidad durante muchísimos años, como tantos y tantos de los creados por Gesto por la Paz que siguen teniendo la vigencia que le otorga haber sido creados sin mezquindad, con la mirada del largo plazo, del bien común, de los principios fundamentales…

Desde que Gesto por la Paz desapareció, algunos de sus militantes se siguen reuniendo en torno al 30 de enero en Bilbao. De manera privada, recorren algunos lugares donde fueron asesinadas vecinas y vecinos de Bilbao; les recuerdan, denuncian la injusticia de su asesinato y, cada año, se siguen sorprendiendo de ocurrido en todos aquellos años de tantísima violencia.

Este año fueron al barrio de Rekalde y este es el video que hicieron de su recorrido:

 

Como se sabe, ETA dejó de matar en octubre de 2011 y, como se puede ver, los restos del fanatismo y de la intolerancia, aun campan a sus anchas en muchos rincones de Euskal Herria. Queda mucho camino aún por recorrer.

MINA (dolor) -DOLUMINA (duelo) BAKEMINA (ansia de paz)

27 jueves Sep 2018

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ 1 comentario

Etiquetas

"Mujeres en construcción", Abel Uceda, Alcalde de Bilbao, Angel María Unzueta, Arantza Puelles, Azkuna Zentroa, Belén Mentxaka, Bilbao, BVE, Carmen Francia, Conchi Fernández, consenso, convivencia, dolor, Dori Monasterio, Edurne Brouard, ETA, ETB, Fina Liceranzu, Foro Bilbao por la Paz y la Conviencia, GAL, Glencree, Gobierno Vasco, Inés Nuñez De la Parte, Isabel Urkijo, Javier Batarrita, José Goikoetxea, Juan Mari Aburto, libertad, Maitane Etxebarria, manifestación, Manu Cabacas, Mari Jose Aguirre, pluralidad, presos, Ramón Mugica, terrorismo, víctimas de la violencia, víctimas del terrorismo, violencia de persecución

El Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia se presentó a la ciudadanía bilbaina el 16 de octubre de 2017. En aquel momento, manifestó el objetivo para el que se había creado:

«El objetivo prioritario es convertirse en el lugar de encuentro y colaboración para acompañar las políticas públicas municipales en relación con las víctimas del terrorismo y violencia, con la finalidad de trabajar y acordar actuaciones y programas que ayuden a profundizar en los valores del respeto y la convivencia«

y los compromisos que adquiría:

“reconocer a las víctimas, propiciar el diálogo con las víctimas, y entre ellas, en la búsqueda de un consenso social y político amplio, y colaborar con las instituciones públicas para seguir desarrollando un marco legal que reconozca y ampare a todas las víctimas del terrorismo y la violencia.”

La siguiente ocasión en la que el Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia se manifestó en público fue el 25 de abril cuando presentó en el Azkuna Zentroa unas jornadas que se desarrollarían por los distintos distritos de Bilbao en las que participarían de manera destacada las víctimas del terrorismo y de la violencia de Bilbao.

https://euskalpmdeushd-vh.akamaihd.net/multimediahd/videos/2018/04/25/2279355/20180425_22385424_0011176544_004_001_BIDEO_TOPAKE.mp4

 


MINA (dolor) -DOLUMINA (duelo) BAKEMINA (ansia de paz), testimonios del dolor en Bilbao

El pasado lunes, 24 de septiembre, se llevó a cabo la primera jornada en el Centro Municipal de Castaños dirigida por dos de los miembros del Foro, Isabel Urkijo Azkarate y Angel Mari Unzueta y que contó con la participación de las víctimas Inés Nuñez De la Parte, Abel Uceda y Arantza Puelles. En la fotografía posan con el presidente del Foro, el Alcalde Juan Mari Aburto.

presentación del acto

«El 20 de octubre de 2011 ocurrió uno de los hechos más relevantes de la historia reciente del País Vasco: ETA dejó su actividad. Esto supuso el fin del ciclo de violencia y terror iniciado hacía 50 años y cuya máxima responsable fue ETA, pero donde otras organizaciones terroristas como el GAL o el Batallón Vasco Español, también contribuyeron a generar terror y dolor. Y no podemos olvidar los abusos policiales de muy graves consecuencias.

Aquel 20 de octubre, miles de personas dejaron de sufrir la violencia de persecución que soportaban desde hacía mucho tiempo. Aquel día, aún sin saberlo, potenciales víctimas de ETA, recuperaron su vida. Y aquel día, la inmensa mayoría de la ciudadanía vasca, ganó en libertad.

Quizás porque estábamos acostumbrados a que las manifestaciones solo fueran de protesta o de duelo, no se convocaron manifestaciones de alegría, salvo alguna excepción, pero la liberación que todos y todas sentimos se palpaba en cada mirada, en cada sonrisa…

La verdad es que también aquel día y los posteriores mucha gente nos preguntábamos «¿y ahora qué?»  o, peor, «y todo esto ¿por qué?, ¿para qué?«. Cualquiera de las respuestas que pudiéramos ofrecer a quienes han sufrido la violencia más directamente, difícilmente llenaría el vacío que deja la absoluta incomprensión de lo ocurrido, el vacío por no encontrar ninguna explicación de por qué tuvieron que sufrir lo que sufrieron.

Muy posiblemente, salvando las distancias, un vacío similar estén sintiendo los familiares de miembros de ETA que han muerto en sus llamadas «ekintzas» o los presos de ETA y sus familias. «¿Todo para qué?«, pero estos sí fueron responsables de lo ocurrido porque libremente optaron por usar la violencia contra otros seres humanos, mientras que sus víctimas, las víctimas de todos los terrorismos y abusos de la autoridad, éstas fueron objeto de una terrible injusticia, porque todo aquello fue absolutamente injusto.

En este momento estamos en el «¿Y ahora qué?» y ese es el reto que queremos afrontar desde el Foro.

Mina, dolumina, bake-mina… Indarkeriak eragindako minak, doluaren bidea eginez eta eraginez, bake-mina, hau da, bakearen egarria asetzen lagundu dezakela eta, Eusko Jaurlaritzaren proposamenari jarraituz, herri batzuetan –kasu honetan, Bilbon– bakearen eta bizikidetzaren aldeko foroak sortu dira, indarkeria jokoz kanpo uzteko eta herritar guztien arteko elkartasuna sendotzeko.

De esta manera, el 16 de octubre de 2017 se presentó el Foro Bilbao para la Paz y Convivencia con el objeto de que nunca más se repita nada similar. Aprobamos un Plan de actuación con la finalidad de difundir entre toda la sociedad bilbaína lo ocurrido y de potenciar el reconocimiento del daño causado con el fin último de mejorar la deteriorada convivencia, siempre desde una firma deslegitimación de la violencia.

Así, nos comprometimos a:

  • Reconocer a las víctimas en su pluralidad y con el respeto que se merecen. Hau da, biktima guztiak aintzat hartzea, eta zor jaken duintasunez eta justiziaz tratatzea.
  • Propiciar el diálogo con ellas y entre ellas en búsqueda del consenso necesario para afianzar la paz y mejorar la convivencia. Elkarrizketa bultzatzea, bake eta bizikidetzarako bide nagusi bezala.
  • Buscar el completo reconocimiento y amparo a todas las víctimas del terrorismo y la violencia. Indarkeriaren era guztietako biktimen babesa bilatzea.

Y marcamos nuestro objetivo en trabajar y acordar actuaciones y programas que ayuden a profundizar en los valores del respeto y la convivencia en el municipio.

Este foro lo componemos el Alcalde como Presidente, familiares de víctimas (Dori Monasterio, Manu Cabacas y Fina Liceranzu, José Goikoetxea, Mari Jose Aguirre, Inés Núñez, Javier Batarrita, Abel Uceda, Belén Mentxaka, Conchi Fernandez, Carmen Francia y Edurne Brouard), representantes de los grupos municipales del Ayuntamiento y cuatro personas designadas por el alcalde por su experiencia con víctimas, Ramón Mugica, Maitane Etxebarria y, nosotros, Isabel Urkijo y yo, Angel Mari Unzueta.»

El video sobre otras experiencias

Seguidamente se proyectó un video que es un extracto del documental «Mujeres en construcción» de Maite Ibáñez y Begoña  Atín (2011) y del documental sobre la iniciativa de la anterior Dirección de Víctimas del Gobierno Vasco, Glencree. Tanto «Mujeres en construcción» como el reportaje de ETB sobre Glencree son documentales muy recomendables.

Charla con las víctimas

Posteriormente, se acercaron a la mesa las tres víctimas participantes, Inés, Abel y Arantza, y, a través de unas sencillas preguntas, fueron expresando el dolor que habían sentido, la insolidaridad de gente que creían tener cerca, el concepto de justicia, la necesidad de sentir el calor social, el ultraje que sienten con los homenajes llamados «ongi etorri» a los presos de ETA cuando vuelven a sus pueblos…

Ha pasado tiempo, pero sin duda alguna esas heridas siguen supurando. Posiblemente desearán olvidarlo todo, dejar de sentirse víctimas, recuperar la normalidad de la que aquella tragedia les sacó… pero es evidente que falta tiempo y que la sociedad tiene una deuda con ellas.


La próxima jornada será el 3 de octubre a las 19’30 h. en el Centro Municipal de Basurto (c/ Zankoeta, 1).


 

9 años sin Eduardo Puelles

21 jueves Jun 2018

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 1 comentario

Etiquetas

Arrigorriaga, asesinato, Bilbao, Eduardo Puelles, homenajes, Memoria, testimonio, víctima de ETA, víctimas del terrorismo

Ayer, como cada 19 d junio de los últimos nueve años, la familia Puelles nos invitó a pasar un rato en la calle, allá donde asesinaron a Eduardo, su hermano, su hijo, su aita, su amigo…
Aquello está lejos. Tanto, que ni es Bilbao, sino Arrigorriaga. Pero eso es lo de menos. Lo de más es que por medio de estos sencillos homenajes y testimonios de memoria, el recuerdo de Eduardo permanezca y el hecho de su asesinato lo denunciemos cada año, para que el tiempo no lo engulla y lo convierta en algo trivial, propio de viejos que rememoran historietas y batallas que nunca ganaron. No. La idea es pensar que aunque algunos de los presentes, como yo, no conociésemos a Eduardo, sí reconocemos, sin embargo, que aquello que le hicieron fue una injusticia, un asesinato y que nada, absolutamente nada, puede explicar o comprender esa sangre derramada.
Durante este rato, allá, en Santa Isabel, nos cambiamos abrazos, flores y miradas, cada vez menos tristes, porque es cierto que el tiempo amilana las lágrimas y rebusca en los ojos una sonrisa, por leve que sea. La victoria de los Puelles es revivir el nombre y la vida de Eduardo, ya que no le dejan marchar al olvido. La victoria de los congregados ayer en La Peña, fue poner a Eduardo en medio de ese lugar donde lo mataron y rescatar su mirada, gafosa, sonriente y única, como cada ser humano tiene.
Josu, su hermano, nos contó cosas, como suele hacer. Con algunas no estoy de acuerdo; es más, discrepo abiertamente. Pero no es importante eso, no, no lo es. Porque lo importante es acudir, estar, mirar, apoyar, llevar abrazos y sonrisas a Paqui, a Rubén, a Asier, a Arantxa, a Josu… Lo importante es recordar que matar a un hombre no valió para nada y solo fue eso: matar a un hombre, con lo que tiene de injusto para él y de inmenso dolor para todas las personas de su alrededor.
Seguimos en la brecha de la memoria. Digna, por supuesto.
Besarkada bat, Puelles jaun-andreak
Fabián Laespada

Movilizaciones por la paz en el País Vasco: el caso de la Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria

30 miércoles May 2018

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 1 comentario

Etiquetas

asesinatos, Asociación por la Paz de Euskal Herria, Basta Ya, Bilbao, concentraciones, contraconcentraciones, Coordinadora Gesto por la Paz, Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria, Cosme Delclaux, Donostia, ETA, Foro Ermua, fuerzas de seguridad, Gesto por la Paz, Irene Moreno Bibiloni, José Antonio Ortega Lara, José María Aldaya, Julio Iglesias Zamora, lazo azul, Luis Castells Arteche, Movilizaciones por la paz en el País Vasco: el caso de la Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria, Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lizarra, ponencia Oldartzen, respuesta a la violencia, secuestros, silencio, tesis, víctimas franquismo, violencia, violencia de persecución

El 1 de junio, se cumplirá el quinto aniversario de la despedida de Gesto por la Paz de la sociedad. Dijo adiós para siempre.


Sin pretenderlo, esta efeméride ha coincidido con la defensa de la tesis «Movilizaciones por la paz en el País Vasco: el caso de la Coordinadora Gesto por la Paz» que la historiadora Irene Moreno realizó ayer en la Sala de Grados de la Facultad de Historia de la UPV-EHU de Vitoria-Gasteiz ante un tribunal presidido por Luis Castells Arteche. Esto es un pequeño resumen de lo que fue.

Demostrando un gran conocimiento de la materia sobre la que hablaba, Irene Moreno comenzó la exposición explicando la metodologia utilizada para pasar a destacar la importancia del relato; y, en este caso, el relato sobre el papel de la sociedad vasca ante el terrorismo, centrandolo en la Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria.

Irene Moreno Bibiloni

En los previos al nacimiento de Gesto por la Paz, describió la nula reacción de la sociedad vasca, más allá de manifestaciones puntuales convocadas por partidos ante determinados asesinatos o secuestros; una nula reacción ‘explicada’ por la imagen heroíca y simbólica de ETA y por la cualidad de las víctimas, mayoritariamente miembros de las fuerzas de seguridad que durante el franquismo no eran cuerpos especialmente ‘populares’.

El nacimiento de Gesto por la Paz -la Coordinadora Gesto por la Paz y la Asociación por la Paz de Euskal Herria- introdujo un cambio importante y, según la historiadora, su mayor éxito fue la sistematización y ritualización de la respuesta a la violencia.

Gesto de la Plaza Circular de Bilbao

Además, utilizó una herramienta fundamental para lograr las adhesiones de personas de todas las ideologías: el silencio.

Gesto de la Plaza de Gipuzkoa de Donostia

Durante la década de los 90, la Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria fue adquiriendo un protagonismo en la sociedad y en los medios de comunicación y, quizás, su momento culmen fue con el lazo azul en los años de movilización contra los secuestros, primero de Julio Iglesias Zamora y, posteriormente, los de José María Aldaya, José Antonio Ortega Lara y Cosme Delclaux.

Irene Moreno, distinguió entre uno y los otros, porque mientras que en 1993 la izquierda abertzale se vio sorprendida y no articuló ninguna respuesta, en 1995, puso en práctica la ponencia Oldartzen que se basaba en recuperar la calle y convocó las contra-concentraciones que tanta tensión generaron.

En la defensa proyectó este impresionante vídeo:

Irene Moreno afirmó que Gesto por la Paz nunca había sido una organización mayoritaria en su militancia, pero consiguió mucha influencia simbólica y mediática.

A finales de los 90, el inicio del declive de ETA y la destrucción del Pacto de Ajuria Enea y la creación del Pacto de Lizarra, con el surgimiento de organizaciones como Basta Ya o Foro Ermua, propició un nuevo escenario en el que una organización plural como Gesto por la Paz encontraría dificultades añadidas para desenvolverse como lo había hecho hasta entonces.

Irene Moreno afirmó que Gesto por la Paz inyectó el estimulo necesario a la sociedad vasca y navarra y lo mantuvo durante muchas décadas. Ese fue otro de sus éxitos: mantenerse en el tiempo. Por otra parte, creó nuevas formas de protestas y conceptos innovadores como la violencia de persecución.

El tribunal de la tesis le concedió un sobresaliente por el trabajo, lo cual le abre la posibilidad de obtener un cum laude por este buen trabajo que ayer presentó.

¡Enhorabuena, Irene!

Siempre en 30 de enero

04 domingo Feb 2018

Posted by gogoanmemoria in Memoria, Pacifismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

30 de enero, Anibal Izquierdo, asesinato, banda terrorista, Benicio Alonso, Bilbao, Colegio de Escolapios, El Correo, Enrique Aresti, ETA, Gesto por la Paz, globada por la paz, Gogoan-por una memoria digna, Juan Luis Ibarra Robles, La Gacera del Norte, manifestación, Memoria, Ramón Coto, Ramón García, terrorismo, Tomás Sulibarria, víctimas de la violencia

El Correo. 1992/02/01

Durante 25 años, Gesto por la Paz recorrió las calles de Bilbao para celebrar en torno al 30 de enero, su manifestación por la paz en la que concentraba la parte más sustancial de su mensaje. Invitaba a toda la ciudadanía y, como se puede ver en esta fotografía de 1992, algunos años, la asistencia fue más que digna. La respuesta silenciosa y pacifica y sistemática a la violencia empezaba a calar en la sociedad vasca.

Por desgracia, estas llamadas pacifistas fueron perdiendo fuerza. Quizás el hartazgo de tantos años pidiendo la paz, saturó a la gente.

El Correo, 2008/02/09

Quizás fueron otros factores sociales y políticos los que hicieron cambiar de parecer a la población vasca, pero el caso es que, como se puede ver en la fotografía de la manifestación de Gesto por la Paz de 2008, ya las convocatorias de la organización pacifista ya no conseguían atraer a tanta gente.

[El cambio que se aprecia en estas dos imágenes también se analizará en el documental que Gogoan, por una memoria digna está preparando sobre la «reacción de la sociedad vasca ante la violencia».]

Para todas las personas que pertenecimos a Gesto por la Paz, el 30 de enero no es un día cualquiera. Por esta razón, desde que la organización se despidiera de la sociedad, algunos de sus miembros nos citamos todos los años en torno a esta fecha en Bilbao.

Cada año es un formato diferente, pero todos los años tiene el mismo objetivo: recordar a las víctimas de la violencia.

Ayer, 3 de febrero, comenzamos nuestro recorrido en la calle Labegeríe Mitxel del casco viejo bilbaíno donde ETA asesinó el 3 de junio de 1980 a Tomás Sullibarria con un disparo en la nuca. Tomás había sido miembro de la organización terrorista. Su abogado, Juan Luis Ibarra Robles, aseguró en una carta publicada en EGIN que era falso que su cliente estuviera a sueldo de los servicios de información de la policía, tal y como dijo la banda terrorista.

La segunda parada del recorrido fue en el Arenal donde ETA asesinó a Enrique Aresti el 25 de marzo de 1980 cuando entraba en las oficinas de la empresa donde trabajaba. Tenía 62 años y era padre de cinco chicos y chicas.

La tercera parada fue en la calle Navarra donde ETA asesinó a Ramón Coto, un jubilado de 71 años cuando se encontraba en el estanco de José Luis Ramos. Dos miembros de ETA le dispararon el 19 de septiembre de 1980 y murió dos días más tarde. El propietario del estanco había sido amenazado por la banda terrorista e, incluso, había sufrido algunos atentados. Ramón Coto solía hacer recados para José Luis Ramos.

La última parada del recorrido fue ante el BBV, en el mismo lugar donde se realizó el primer gesto y el acto de despedida de Gesto por la Paz. Allí recordamos a las víctimas del atentado de ETA contra esta entidad bancaria: Aníbal Izquierdo, Ramón García y Benicio Alonso.

        

Nos cruzamos con la clásica globada organizada por el Colegio de Escolapios de Bilbao.

Globada Colegio Escolapios Bilbao

Fue estupendo compartir un día con los compañeros y compañeras de Gesto por la Paz y es de agradecer de manera especial a quienes se acercaron desde Vitoria-Gasteiz, Donostia y Andoain. Las 30 personas que hicimos el recorrido terminamos la jornada con una agradable comida y una mejor sobremesa.

Miguel Ángel Blanco

10 lunes Jul 2017

Posted by gogoanmemoria in Memoria, Víctimas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Ana Rosa Gómez Moral, asesinatos, Basauri, Bilbao, Daniel Villar Enciso, ETA, Fernando Buesa, Gregoria Ordóñez, guardia civil, José Antonio Ortega Lara, José María Aldaya, José María Ryan, Miguel Ángel Blanco, movilización ciudadana, presos y presas de ETA, Relato Itinerante, Tomás y Valiente

MAB-01

Miguel Ángel Blanco

Parece mentira que ya hayan pasado 20 años -media vida, como quien dice- desde que ETA asesinó a Miguel Angel Blanco. Si ETA no le hubiera elegido a él, ahora tendría casi 50 años. Cualquiera puede revisar su vida y comprobar todo lo que ha hecho desde los 29 hasta los 50 años: una pasada, verdad? Bien, pues todo eso, ETA se lo arrebató. Se lo arrebató sin ningún tipo de piedad, haciendo gala de una crueldad inmensa.

Aquel asesinato no fue liberar a ningún pueblo, ni luchar por la justicia social, ni avanzar en la mejor situación de los pres@s… eso fue lo que fue: la chulería de unos asesinos rabiosos por la liberación por parte de la Guardia Civil del funcionario de prisiones Ortega Lara y el efecto que dicha liberación causó en todo el mundo. Y fue precisamente, toda la situación previa a este macabro asesinato, lo que convirtió la movilización pidiendo su libertad en una catarsis social sin precedentes.

MAB-mani02
MAB-mani01

Jamás hubo una manifestación tan numerosa en Bilbao, pero nunca se podría explicar esta potente reacción social, sin toda la tensión generada en la sociedad con los secuestros previos -desde José María Aldaya el 8 de mayo de 1995 hasta la liberación de Ortega Lara el 1 de julio de 1997-.

 

Ortega Lara

El asesinato de Miguel Ángel Blanco no fue más chulesco y dañino que, por ejemplo, el del ingeniero de Lemoniz, José María Ryan. Miguel Ángel Blanco no fue una persona que destacara especialmente por su aportación a la política y por la apuesta por la paz como pudieron ser políticos como, por ejemplo, Fernando Buesa o Gregorio Ordoñez. La respuesta social, sin esos previos mencionados, es posible que hubiera sido similar a la de Tomás y Valiente en Madrid cuando comenzaron los gritos de ‘Vascos sí, ETA no‘ que tanto nos emocionaron. Miguel Ángel Blanco se convirtió en un hito por la respuesta que la ciudadanía ofreció pidiendo su liberación.

Ana Rosa Gómez Moral recoge espléndidamente lo que fueron aquellos días de julio en Relato itinerante cuya lectura recomendamos encarecidamente.

Después de 20 años, somos capaces de enfrentarnos por si el pobre Miguel Ángel Blanco debería o no ocupar un lugar especial entre las víctimas. Patético, pero olvidemos que todas y cada una de ellas son iguales porque son fruto de un acto absolutamente injusto, porque no han hecho más que causar dolor en su entorno y porque nos las arrebataron de nuestra sociedad, y para nuestra vergüenza, en la mayoría de los casos sin ninguna reacción en contra.

Daniel Villar Enciso

Daniel Villar Enciso

Sí, por Miguel Ángel Blanco salimos muchas personas a la calle, pero por desgracia aquello quedó en una rabieta colectiva y aquel compromiso desapareció como la espuma del champán. 55 días más tarde, ETA asesinó en Basauri a Daniel Villar Enciso y ya no se llenaron las calles del coraje, de la valentía, de la solidaridad, del compromiso… que habrían hecho más realidad aquellas manifestaciones de julio de 1997.

Nuestro sincero reconocimiento a todas las víctimas del terrorismo, a las que destacaron en vida, a las que su vida fue más sencilla y a las que tuvieron una vida nada ejemplar. Todas ellas fueron injustamente asesinadas.

 

31 de marzo

31 viernes Mar 2017

Posted by gogoanmemoria in Memoria, Víctimas

≈ 1 comentario

Etiquetas

ABC, Aquilino Joaquín Vasco Álvarez, artefacto, asesinato, Bilbao, dolor, El País, ETA, explosión, hospital de Basurto, Iraultza, José María Orbezua, José María Prieto Rodríguez, Madrid, Patxo Unzueta, terrorismo, violencia

Aquilino Joaquin VascoUn día como hoy de diferentes años, el destino unió a dos personas a causa de lo que denominamos ‘la violencia específica generada en Euskal Herria’, José María Prieto Rodríguez, miembro de Iraultza y Aquilino Joaquín Vasco Álvarez, militar retirado que vivía en Madrid.

Aquellos 31 de marzo -de 1984 y de 1992, respectivamente-, uno murió por la explosión de un artefacto que manipulaba dos días antes y el otro sufrió un atentado que le haría perder la vida un día más tarde. Dos familias quedaron destrozadas. Muchos amigos y compañeros de uno y otro vivieron esos días y muchos más después, con un gran dolor por la pérdida de sus amigos. Mucho dolor de repente difícil de asumir.

Hasta aquí todo lo que les unió: el dolor que se generó por su muerte repentina, violenta, inesperada…

19840327-ABCEl 31 de marzo de 1984, José María Prieto Rodríguez, miembro de Iraultza -grupo terrorista cercano a ETA- murió después de unos días ingresado en el hospital de Basurto a causa de las graves heridas ocasionadas por la explosión del artefacto que él mismo y su compañero de comando, José María Orbezua, manipulaban en pleno centro de Bilbao.

Si el relato que podemos leer en el ABC impresiona, recomendamos la lectura de la noticia de  la muerte de José María Prieto Rodríguez narraba por Patxo Unzueta en El País. Para las personas que tienen tendencia a la desmemoria, por favor, que lean esta noticia. Espeluznante, como tantas otras de la época.

Aquilino Joaquín abrió el paquete cuyo destinatario era su hijo, también militar. Las heridas que le causó la explosión del paquete provocaron su muerte un día más tarde.

Aquilino fue asesinado. Nada tuvo que ver con su muerte. Otros decidieron que así tenía que ser. Sí, como algunos miembros de ETA dicen, ‘fue ejecutado’. Así, sin más, quizás porque conseguir sus datos era más sencillo que los datos de otro. Le arrebataron la vida; su vida y posiblemente, gran parte de la de quienes le querían.

Seguramente José María no quería perder la vida y, con toda seguridad, estaba dispuesto a quitársela a otras personas. Puso sus 30 años de edad, la vida con su pareja, el disfrute con sus amistades, su pasión por cambiar el mundo que vivía… al servicio de una causa que le arruinó todo; una causa que ya entonces era un ERROR.

¿Qué nos muestran estas dos muertes? Pues lo que todas las personas vemos: que el terrorismo solo causó dolor y más dolor. Nada más.

Sentirse recordado

05 domingo Feb 2017

Posted by gogoanmemoria in Memoria, Víctimas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

asesinatos, Bilbao, Domingo Duran Díaz, ETA, GAL, guardia civil, José Manuel Alba Morales, José María Aguirre Larraona, Luis Alberto Sánchez García, político, policía nacional, Rafael Leiva Toro, Santiago Brouard, terrorismo

siempreviva_altaAyer, 4 de febrero, un grupo de ciudadan@s vasc@s realizaron un pequeño recorrido por algunas calles de Bilbao recordando a un grupo de víctimas del terrorismo.

En tan solo cuatro puntos muy cercanos, recordaron a un guardia civil, un civil, un ertzaina, un político y dos policías nacionales. A través de ellos, quisieron recordar a todas las víctimas de 50 años de terror.

  • José Manuel Alba Morales, guardia civil, y Luis Alberto Sánchez García, civil, asesinados por ETA en Uribitarte el 2 de septiembre de 1990.
img_20170204_122308
img_20170204_122313
img_20170204_122319
img_20170204_122713
  • José María Aguirre Larraona, ertzaina, aesinado por ETA en la plaza que lleva su nombre el 13 de octubre de 1997.
img_20170204_123313
img_20170204_123322
img_20170204_123330
img_20170204_123805
  • Santiago Brouard Pérez, político, asesinado por los GAL en su consulta de médico el 20 de noviembre de 1984.
img_20170204_124609
img_20170204_124616
img_20170204_124754
img_20170204_124831
  • Rafael Leiva Toro y Domingo Durán Díez (este murió ocho años después del atentado) asesinados por ETA en el atentado del 13 de enero de 1995 perpetrado contra las oficina del DNI en Juan de Ajuriaguerra.
img_20170204_125836
img_20170204_125431

En cada parada, leyeron un pequeño recordatorio de cada uno de ellos.

Parada 1 y 2                                                      Parada 3 y 4

Su viuda declaró que Domingo nunca tuyo odio hacia los que lo dejaron tetrapléjico, aunque sí sentía impotencia por no poder valerse por sí mismo. Y que lo que él quería ‘es sentirse recordado’.

Día Mundial de la No violencia

30 lunes Ene 2017

Posted by gogoanmemoria in Pacifismo

≈ 1 comentario

Etiquetas

30 de enero, ética, Bilbao, Día Mundial de la No violencia, derechos humanos, deslegitimar la violencia, ETA, Gandhi, Gesto por la Paz, manifestación, paz, terrorismo, violencia

gandhi

Hoy, 30 de enero, es el Día Mundial de la No violencia en memoria a Mahatma Gandhi asesinado este día de 1948.

Tiene muchas frases acertadísimas sobre la violencia y, de entre todas ellas, hemos elegido esta porque es adecuada a lo que hemos vivido los últimos 50 años en Euskal Herria:

«Me opongo a la violencia, porque cuando parece causar el bien éste sólo es temporal, el mal que causa es permanente.»

Precisamente durante muchos de estos años de violencia y terror, hubo una organización pacifista, Gesto por la Paz, que recurrió a Gandhi para iniciar un pacífico trabajo de respuesta a la violencia insistiendo en que ‘no hay un camino para la paz; la paz es el camino’.

Desde 1988 hasta 2012, ininterrumpidamente, Gesto por la Paz ofreció a la ciudadanía otra forma de expresión a favor del derecho a la vida, del respeto a todos los derechos humanos para todos y en contra del uso de la violencia: las manifestaciones de enero. Desde la primera con el lema ‘La paz depende de tí. Pakea zure esku dago’, hasta la última de 2012 en la que desfilaron por la Gran Vía de Bilbao diez de las pancartas utilizadas en años anteriores.

ETA había anunciado que ‘cesaba su actividad armada’ y Gesto por la Paz recuperó la pancarta en la que hablaba de futuro, de que ese futuro era nuestro, de la sociedad. Ya nadie trataría de arrebatarlo.

hay-futuro

Y ese desfile de pancartas terminó con la pancarta ‘Lortu dugu’, lo hemos conseguido. Se había terminado aquella pesadilla que sólo había producido terror y dolor. Demasiado alto precio por el error de unos cuantos.

lortu-dugu

Hoy, desde aquí deseamos homenajear a todas aquellas personas anónimas que salieron a la calle detrás de una pancarta para denunciar el uso de la violencia, para iniciar un largo proceso de DESLEGITIMACION de la violencia.

Nunca fueron muchos. Su independencia, su libertad y su exigencia ética resultaron incómodas en muchos momentos. Posiblemente, haya quien prefiera ocultar lo que hicieron. Puede que nunca se agradezca o, incluso, se reconozca lo que hicieron por toda la sociedad… Pero nunca buscaron laureles, simplemente hicieron lo que creían que tenían que hacer.

Los presos de ETA

12 jueves Ene 2017

Posted by gogoanmemoria in Memoria, Pacifismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bilbao, ETA, Euskadi, Gesto por la Paz, independencia, izquierda abertzale, manifestación, nacionalismo, negociación, Pacto de Lizarra, presos, violencia

lvg19990110En enero de 1999, hace casi 20 años, la izquierda abertzale convocó una manifestación Por los derechos de los presos vascos. En principio, podría ser ‘una manifestación más’, pero en un entorno de tregua de ETA, esta manifestación tuvo como novedad contar con el apoyo de todos los partidos y grupos sociales del Pacto de Lizarra. Pasado el tiempo, se podría valorar como una exitosa maniobra de la izquierda abertzale propiciada por los mayores entusiastas de aquel famoso Pacto.

Al final, dicho Pacto no llegó a ningún puerto y aquella manifestación no mejoró la situación de los presos de ETA, pero sí llenó las calles de Bilbao de una curiosa combinación sociológica cuya mayoría, a pesar de sus diferencias respecto al uso de la violencia, llegaría durante un tiempo a hacerse arriesgados guiños respecto a la construcción de un nuevo marco de relación entre Euskadi y el resto del Estado. Fueron unos años de mucha tensión social y la responsabilidad de ello fue de quienes sabían que toda aquella estrategia no era más que atajos que conjugaran la independencia de Euskadi y el fin de la violencia vendiendo el apoyo a las tesis independentistas como la varita mágica que traería la paz a Euskadi. Efectivamente, se creó mucha tensión, se dividió más que nunca a la sociedad vasca y fue un ‘tó pa ná’.

Aquella manifestación también fue apoyada por Gesto por la Paz .

19990110-el-correo-119990110-el-correo-2

19990107-npEs posible que este gesto le costara mucho, entre propios y entre relativamente cercanos que ya vieron la ocasión perfecta para desacreditar a la organización pacifista. Pero, cualquiera podría reconocer que fue la organización con una motivación más humana y ética de cuantos allí se reunieron. Esta es la nota de prensa extraída de su página web en la que manifestaba su apoyo a dicha manifestación.

«principios éticos y humanitarios»

«los presos, en lo que a su dignidad y derechos se refiere, no se pueden convertir, bajo ningún pretexto, en moneda de cambio de ninguna negociación ni de ningún proceso para conseguir la ansiada paz»

«los motivos que nos impulsan nada tienen que ver con actitudes frentistas, divisiones entre nacionalistas y no nacionalistas, o determinados atrincheramientos estratégicos»

«una reivindicación en clave ética y humanitaria debe estar por encima de otras consideraciones».

Enorme carga ética, sí, pero sus seguidores no pudieron soportar el ambiente hostil creado por los gritos que en aquella manifestación se lanzaron y la abandonaron.

Unos y otros compartieron las calles de Bilbao, pero solo los principios de unos siguen prevaleciendo, mientras que las estrategias de otros siguen enredándose en planes que nos lleven a un desarme ordenado, un final ordenado…

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 31 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...