• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: presos

Por todas y cada una de ellas

20 lunes Dic 2021

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ética pública, carteles y pintadas, Constitución española, COVITE, cultura vasca, Deia, derechos humanos, deslegitimar la violencia, empresario, espacio público, ETA, euskera, fuerzas de seguridad, José Manuel Piñuel Villalón, Juan Carlos García Goena, movimiento ecologista, movimiento feminista, Patxi Elola Azpeitia, presos, Sebastián Aizpiri Lejaristi, sindicalismo, terrorismo de Estado, testimonios de víctimas, torturas, víctimas del terrorismo

A día de hoy, cuando para hacer un mural a veces se abren procesos de reflexión y participación vecinal, me viene a la memoria mi niñez y mi juventud, mi pueblo: nadie me pidió entonces mi opinión sobre lo que iban a poner en un espacio público que, siendo teóricamente de todos, algunos secuestraron durante décadas y lo infestaron de carteles y pintadas pidiendo la amnistía para unos presos que habían atentado o habían colaborado para atentar contra seres humanos, llenaron de imágenes de vecinos y vecinas en el centro de una diana, de exigencias de que los familiares de los secuestrados pagaran para que ETA les devolviera su libertad, de sentencias de muerte expresadas en las palabras “chivato” o “traidor”, o de expresiones como “jódete” dedicadas a alguien a quien ETA acababa de asesinar.

un espacio público que, siendo teóricamente de todos, algunos secuestraron durante décadas y lo infestaron de carteles y pintadas pidiendo la amnistía para unos presos que habían atentado o habían colaborado para atentar contra seres humanos

Nos socializamos en aquel paisaje sin darnos cuenta del efecto devastador que tenía para la ética pública la presencia de todo aquello. Esas paredes nos fueron “formando” como seres hipersensibles hacia cualquier conculcación o posible conculcación de derechos que se pudiera cometer contra los presos y militantes de ETA, al tiempo que nos modelaban como personas insensibles hacia sus víctimas, cuyas vidas y derechos no se reivindicaban en ninguna pared.

Y a pesar de que hacían una defensa sectaria y exclusiva de los derechos de las personas que les eran afines, está probado que, tal y como denunciaban, hubo torturas y conculcación de derechos, y que el terrorismo de estado hizo de las suyas con todo lo que eso supuso: un sufrimiento terrible e injusto para esas víctimas y sus familias y un perjuicio grave al estado de derecho.

Y tantas décadas de violencia nos han dejado un país asolado, con centenas de asesinados y heridos, miles de personas afectadas, y una sociedad muy tocada e incluso rota. Y ahora nos toca recoger los pedacitos y rehacernos, y cada cual debería asumir su responsabilidad.

En lo concerniente al Estado y a los poderes públicos no hay más que echar un vistazo a la Constitución española y a los artículos que se encuentran en su núcleo más protegido para ver que en muchas ocasiones se han sobrepasado límites infranqueables. Y me baso en sentencias de tribunales españoles que han condenado a las fuerzas de seguridad y a altos cargos de la administración por graves delitos contra la vida y la integridad de las personas, y a sentencias de tribunales internacionales en relación a la falta de investigación de torturas y malos tratos, por poner un ejemplo. Los que ostentaron y ostentan el poder deberían hacer autocrítica y adquirir un compromiso firme de regeneración democrática y de no repetición.

sentencias de tribunales españoles que han condenado a las fuerzas de seguridad y a altos cargos de la administración por graves delitos contra la vida y la integridad de las personas, y a sentencias de tribunales internacionales en relación a la falta de investigación de torturas y malos tratos,

Y por otro lado, observo con tristeza que los tentáculos de ETA y su entorno político y social han contaminado lo mejor de nuestra sociedad: los movimientos sociales, la cultura, la política… Si nos fijamos por ejemplo en el movimiento ecologista, la voz de los militantes que se manifestaban en contra de que ETA se inmiscuyera en su ámbito de actuación quedaba totalmente silenciada y diluida en la pasividad generalizada hacia las acciones de ETA o en su justificación. En lo que respecta al movimiento feminista nunca ha trascendido que se haya realizado ningún análisis de cómo ha afectado el terrorismo a las mujeres –por ejemplo la cantidad de viudas que tuvieron que abandonar Euskadi acompañando los féretros de sus maridos, muchas con sus hijos pequeños-, o sobre el papel que jugaron las mujeres víctimas de ETA en contener y no transmitir el odio a sus hijos e hijas. Los sindicatos, a menudo dispuestos a adherirse a las convocatorias de la izquierda abertzale, tan críticos y contundentes –como debe ser- con los accidentes laborales, no recuerdo haber percibido dicha contundencia cuando ETA asesinaba, incluso a sus propios afiliados. Y qué tibios se mostraban cuando ETA extorsionaba o asesinaba a empresarios. Siempre he echado en falta que se impusieran las voces de los que tenían claro que en la lucha sindical no cabían estas prácticas. Qué decir del mundo de la cultura y del euskera; cuando en determinados ambientes suena extraño e incluso mal deslegitimar la violencia de raíz política en esta lengua, aunque afortunadamente somos cada vez más los que vamos adquiriendo este compromiso.

El Español.com

Animo a las personas que se mueven en estos ámbitos a que hagan una reflexión profunda sobre su militancia; estaría bien que probaran a hacerla a la luz de los testimonios de víctimas diversas. Porque después de décadas en las que se ha impuesto una cultura favorable o acrítica con la violencia, necesitaremos unos cuantos años para reparar todo eso y las víctimas, aunque han sido acalladas y despreciadas, pueden ser vacuna y antídoto, y deberían por justicia y por el bien común ocupar un lugar central y transversal en nuestra sociedad, influyendo en todas las iniciativas sociales y políticas que se lleven a cabo. Para conseguir un futuro mejor víctimas y sociedad deberían caminar de la mano, hasta que las primeras sean plenamente reconocidas y hasta que esta sociedad recupere la normalidad.

después de décadas en las que se ha impuesto una cultura favorable o acrítica con la violencia, necesitaremos unos cuantos años para reparar todo eso y las víctimas, aunque han sido acalladas y despreciadas, pueden ser vacuna y antídoto

Y por último quiero detenerme en la idea que recojo en el título de este escrito: se habla mucho de reconocer a todas las víctimas, pero como apuntaba una compañera de la ya disuelta Gesto por la Paz: “Más que decir que estamos con todas las víctimas deberíamos decir que estamos con cada una de ellas”, y ese matiz no es una cuestión baladí y deberíamos analizar si lo sentimos así, porque solamente si concluimos que estamos con todas y cada una de las víctimas podremos asegurar que estamos a favor de los derechos humanos y seremos capaces de deslegitimar la violencia.

Más que decir que estamos con todas las víctimas deberíamos decir que estamos con cada una de ellas

Voy a acabar recordando a cuatro víctimas concretas y con ellas a todas las demás, porque todas se merecen una placa, una flor, un recuerdo.

Sebastián Aizpiri Lejaristi, porque su asesinato en Eibar a manos de ETA el 25 de mayo de 1988 y todas las circunstancias que rodearon aquel hecho marcaron un punto de inflexión para mí, y me reafirmaron en mi decisión de unirme a Gesto por la Paz.

Juan Carlos García Goena, asesinado en Hendaia por los GAL el 24 de julio de 1987, y un recuerdo también para su viuda, hijas y para todas las víctimas del terrorismo de estado y de las torturas.

Patxi Elola Azpeitia, concejal socialista en Zarauz y con él todos los vecinos y vecinas que sufrieron la amenaza y la violencia de persecución junto con sus familias.

Y José Manuel Piñuel Villalón, asesinado por ETA el 14 de mayo de 2008 con un coche bomba en el cuartel de la guardia civil de Legutio. Acudí a su capilla ardiente, y cada vez que paso por Legutio y veo su fotografía fijada en la valla metálica que acota el espacio en el que se encontraba el cuartel, me acuerdo de su viuda, de su hijo y de sus compañeros, y pienso en el sinsentido y en la injusticia de la violencia, y siento pena.

Y concluyo agradeciendo a COVITE su invitación para participar en sus jornadas que este año tendrán lugar en Pamplona el 11 de noviembre, ese día no podré acudir, pero les dedico este escrito, que es en parte el resultado de todo lo que las propias víctimas me han regalado con sus testimonios y su afecto.

 

Maite Leanizbarrutia Biritxinaga, miembro de ‘Gogoan, por una memoria digna’

 

[Este artículo fue publicado en distintos periódicos del grupo Noticias (Deia, 9 de noviembre de 2021)]

¿Prevaricación o negligencia inexcusable?

13 miércoles Ene 2021

Posted by gogoanmemoria in justicia

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Arnaldo Otegi, Bateragune, Cadena SER, condena, Derecho Internacional, EITB, Gesto por la Paz, imparcialidad, juicio, justicia, Ley de Enjuiciamiento Criminal, Mihalache contra Rumanía, negligencia, ongi etorri, presos, prevaricación, sentencia, terrorismo, Tribunal europeo de Derechos Humanos, Tribunal Supremo, Xabier Deop Madinabeitia

LA ORDEN DE REPETICIÓN DEL JUICIO BATERAGUNE. ¿PREVARICACIÓN O NEGLIGENCIA INEXCUSABLE?

Tras leer la Sentencia 692/2020 por la que el Tribunal Supremo ordena repetir el juicio contra Arnaldo Otegi y cuatro personas más (por comodidad, me referiré en adelante solo a Otegi), puedo afirmar que el Tribunal Supremo ha dictado una resolución manifiestamente ilegal y dudo mucho que por ignorancia. Intentaré explicarlo para los que no son juristas.

Bateragune. Foto EITB

Bateragune. Foto EITB

En 2008, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dijo en el caso Otegi Mondragón y otros contra España que los demandantes no tuvieron un juicio justo porque la juez que presidió el tribunal que los condenó en primera instancia carecía de imparcialidad, lo cual violaba el artículo 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), que menciona el derecho a un proceso equitativo.

El artículo 46 del Convenio Europeo de Derechos Humanos dice que los Estados deben acatar las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, cosa que el Tribunal Supremo no ha hecho

El artículo 46 del CEDH dice que los Estados deben acatar las sentencias del TEDH, cosa que el Tribunal Supremo no ha hecho. Quizás haya que disculpar que no hayan tenido esto en cuenta, porque en las oposiciones para la judicatura hay pocos temas de Derecho Internacional.

Como decía, el Tribunal Supremo debe acatar la sentencia del TEDH. ¿Y qué dice esa sentencia? Vamos a verlo: “este Tribunal mantiene que la forma más apropiada de reparación sería, en principio, celebrar un nuevo juicio o reabrir el caso, a solicitud de la persona interesada”. El Tribunal Supremo ha dicho, con razón, que esta sentencia no obliga a indemnizar a Otegi, sino que apunta a la repetición del juicio. Cierto, pero la sentencia que deben acatar, dice claramente que a solicitud de la persona interesada, que no es otra que Otegi y el resto de los condenados.

Tribunal Supremo-SER

También dice el Tribunal Supremo que, al ser nulo el juicio en el que un tribunal parcial juzgó a Otegi, “que las acusaciones no han decaído, y quienes las sostienen tienen derecho a una resolución motivada respecto de sus pretensiones debidamente formuladas”. Eso, sencillamente es MENTIRA y podría ser constitutivo de un delito de prevaricación (dictar una resolución injusta a sabiendas).

El artículo 954.3 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal permite revisar una sentencia judicial firme cuando el TEDH declare que la sentencia ha sido dictada en violación de algún derecho reconocido en el CEDH, que es lo que ha ocurrido en este caso. Pero, pequeño detalle, este artículo dice lo siguiente: “la revisión SÓLO PODRA SER SOLICITADA por quien, estando legitimado para interponer este recurso [el penado y la Fiscalía del Tribunal Supremo], HUBIERA SIDO DEMANDANTE ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.

la revisión sólo podrá ser solicitada por quien, estando legitimado para interponer este recurso [el penado y la Fiscalía del Tribunal Supremo], hubiera sido demandante ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

En este caso, el único demandante ante el TEDH fue Otegi, no la fiscalía ni las acusaciones. Formalmente, fue Otegi el que solicitó la revisión, pero, al hacer lo contrario a lo que pidió, el Tribunal Supremo lanza el mensaje de que, si alguien ejerce su derecho a solicitar que se revise una sentencia, corre el riesgo de quedar en la misma situación o incluso peor, lo cual es contrario al derecho a la tutela judicial efectiva e, insisto, contrario a la sentencia del TEDH, que dice claramente que son los perjudicados los que tienen derecho a decidir si se ha de repetir o no el juicio.

Aunque esto es suficiente para calificar la sentencia del Tribunal Supremo de ILEGAL y, acaso, de prevaricación, hay todavía más, porque esa sentencia es contraria al derecho a no ser juzgado o condenado dos veces por un mismo hecho.

Sorprendentemente, el Tribunal Supremo cita entre comillas un extracto de una sentencia del TEDH para hacer lo contrario de lo que dice esa sentencia. En concreto, citando el caso Mihalache contra Rumanía, dice que a causa de un vicio fundamental es posible reabrir un juicio “en perjuicio del imputado cuando éste haya sido absuelto de un delito o sancionado por un delito menos grave que el previsto en la ley aplicable”. Otegi no fue absuelto por el tribunal parcial y tampoco fue condenado por un delito menos grave que el previsto en la ley. Si hubiera sido así, el Tribunal Supremo no le habría rebajado la condena.

el Tribunal Supremo ha violado el Derecho Internacional y el Derecho Español. La única duda es si lo ha hecho por ignorancia o prevaricando.

En definitiva, el Tribunal Supremo ha violado el Derecho Internacional y el Derecho Español. La única duda es si lo ha hecho por ignorancia o prevaricando.

Para finalizar, si Otegi o alguno de los condenados lee este artículo y le gusta, le pido que no me dé las gracias. El autor ha sido muchos años activista contra el terrorismo, siente náuseas ante los ongi etorri a los presos condenados por terrorismo y se indigna cuando se niega a condenar el terrorismo y a reconocer que nunca debió haber ocurrido.

Si Otegi o alguno de los condenados lee este artículo y le gusta, le pido que no me dé las gracias. Durante muchos años he sido activista contra el terrorismo,

 

Xabier Deop Madinabeitia, Doctor en Derecho, profesor de Derecho Internacional, ex-militante de Gesto por la Paz.

«Iraultzaren zain»

02 domingo Feb 2020

Posted by gogoanmemoria in presos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Berria, derechos de los presos, El País, ETA, Europa Press, malos tratos, niños de la mochila, Noticias de Gipuzkoa, presoen eskubideak, presoen familiak, presos, torturak, torturas, txatu txarrak, víctimas de ETA, Yoyes

[más abajo está en castellano]

Duela 25 urte inguru lagun baten bidez izan nuen bion ezagun baten atxiloketaren berri, ezker abertzalekoa zen eta galdeketan tratu txar gogorrak jasan ondoren geltoki baten utzi zuten etxerako bidean, non zegoen ez zekiela. Bizipen horrek sekulako trauma utzi zion eta ondorio latzak sufritzen ari zela esan zidan nire lagunak. 2008, acto Gesto por la Paz25 urte igaro diren arren ez dut elkarrizketa hura ahaztu eta harrezkero ezagun horren berri izan ez dudan arren, ez dakit justiziarik egin zaion, baina gutxienez bizipen mingarri hori gaindituta izatea desio diot.

tortura eta tratu txarrak debekatuta daude

Aske utzi zuten eta kargurik gabe: ez zuten epaitu, baina sekulakoak eta bi egin zizkioten. Nork agindu zuen galdeketa torturapean egitea? Nork jipoitu zuen? Jarri zituzten epaile baten aurrean? Epaitu zituzten ankerkeria harengatik? Tratu txarren salaketen ondoren neurriak hartu ziren torturari aurrea hartzeko edo berdin jarraitu zuen guztiak? Eta kontrako kasuan ere, epaileak ikusi izan balu mutil honek delitu bat egin izanaren zantzuak zeudela eta presoaldi prebentiboan sartu izan balu ere, ez zuen inondik inora horrelako tratua merezi: Zuzenbide Estatuan pertsona babestu egin behar da beti; delitua egin badu epaitu egin beharko da eta dagokion zigorra jarriko zaio, baina tortura eta tratu txarrak debekatuta daude.

2008, acto Gesto por la Paz

Garai hartan beste adiskide batek aitortu zidan zuzeneko senide bat izan zuela espetxean, ETAri laguntza emateagatik epaitu ondoren, 10 urteko zigorra jarri zioten eta itzalpean pasatu zituen gaztaroko urterik ederrenak. Gazte-gazterik harrapatu zuten, bai ETAk eta baita Guardia Zibilak ere, ia zertan zebilen ez zekiela, egiten zuenaren ondorioak neurtu barik: ETAri laguntza emateak zer suposatzen zuen hausnartu gabe eta talde terrorista baten laguntzaile izateagatik jarriko zioten zigorra hain gogorra izango zela jakin barik. Bere etxekoak ez ziren ETAren aldekoak eta badirudi nolabaiteko eragina izan zutela mutilarengan, eta aurrerantzean ETArekin loturarik ez izatea erabaki zuen arren erakunde terroristaren diziplina onartu eta zigorra oso-osorik bete zuen, espetxe-onurarik eskatu gabe. Espetxetik ateratzerakoan ere ezker abertzaleak eskaini zion omenaldiaren tramitea bete zuen; horrela justiziarekin eta ETArekin konplitu ondoren libre geratu zen, Yoyesen itzala luzea baitzen eta askotan espetxean egotea baino gogorragoa zelako norbere herrira bueltatu eta paretetan “traidore” hitza irakurtzea, ingurukoek berriro epaitu zaituztelako eta kasurik onenean bizitza osorako bizkarra ematea erabaki dutelako.

Yoyesen itzala luzea baitzen eta askotan espetxean egotea baino gogorragoa zelako norbere herrira bueltatu eta paretetan “traidore” hitza irakurtzea,

Urteak pasa dira, mende erdia baino gehiago, ETA desagertu da baina kalean aldarrikapen berdintsuak entzuten dira oraindik ere. Ez dauka meritu makala bere burua “ezker abertzaletzat” duen gizarteko multzo horrek egin duenak, bere diskurtsoak olioa balitz bezala koipetu du gizarte hau eta hor dirau: euren aburuz ETAko preso eta atxilotuen eskubideen urraketa herri honetako eskubide-urraketa larriena izan da eta da, bakarra, eta bitartean kartzelara preso sartzen ziren horiek egindako sarraskiak isilpean mantentzen zituzten. ETAren biktimak ez ziren existitzen, ez ziren aitatu ere egiten, eta aipatzen zirenean beren izen ona zikintzeko izaten zen: batzuetan euren aurkako erasoa burutu baino lehen, gizartea nolabait prestatzeko, eta beste batzuetan atentatua egin ondoren, ankerkeria hura justifikatzeko.

El País. Manifestación 2020

Beti presoen eskubideak aho-mihian, gizartea etengabe interpelatuz, beraien aldarrikapen guztiak saku berdinean saldu nahian: guztia erosten ez bazenuen eta sartu nahi zizuten sastarra ez zenuela onartzen adieraztera ausartzen zinenean etsaitzat hartzen zintuzten, zeren eta giza eskubideen alde egongo gara beti eta ETAko kideenak ere defendatu ditugu, noski, -nahiz eta eurak ETAko kideenak soilik defendatu- baina euren intolerantzia eta indarkeriaren zilegitasuna erosteari uko egin genion eta merkatutik atera arte ez dugu etsiko.

 

zein gutxitan aipatzen den ETAren gaiztotasuna bere kideekiko eta bere espetxe politika bihozgabea

Bitartean ezker abertzalearen atzamar salatzaileak beti seinalatu ditu estatua eta bere botereak, eta guk ere adi egon beharko dugu Zuzenbide Estatuaren eta giza eskubideen defentsan. Hala ere zein gutxitan aipatzen den ETAren gaiztotasuna bere kideekiko eta bere espetxe politika bihozgabea; bere ibilbide zoroan berak Familiares de presos. Europa Presseragindako biktimen bizitza sakrifikatzeaz gain ehundaka gazte bereganatu zituen indarkeria gauzatzeko, beraien bizitza eta beraien senitartekoena hondatuz, eta kartzelan sartzen zituztenean ETAk berak jartzen zizkien baldintzarik gogorrenak, euren borondatea eta beharrizanak ukatuz ETAko presoen multzoaren mesedetan, multzo hori bere kontrolpean izateko eta bere nahierara erabiltzeko.

Noiz errebelatuko da gizarte hau ideologia maltzur honen aurka?

Noiz errebelatuko da gizarte hau ideologia maltzur honen aurka? Eta ez naiz abertzaletasunaz, sozialismoaz edo independentziaz ari. Totalitarismoaz ari naiz, indarkeriaren kulturak utzitako oinordekotzaz, giza eskubide zehatz batzuk defendatzerakoan hauekin guztiz lotuta dauden beste batzuk isildu edo ukatzeaz ari naiz, oraindik orain talde eta kolektibo batzuk adierazten dituztenak kuestionatzeko dagoen beldurraz, isiltasunaz edo indiferentziaz. Noiz ausartuko gara nahikoa dela esatera? Gorde ditzatela eurentzat beraien gezurrak eta egia erdiak ere bai.

Noiz ausartuko gara nahikoa dela esatera? Gorde ditzatela eurentzat beraien gezurrak eta egia erdiak ere bai.

Bukatzeko, gure ume-denboran eta gaztaroan gertatzen zen bezala eskema eta ikusmolde partzial eta zital hau hedatu nahian jarraitzen dute batzuk inolako erreparurik gabe, batez ere gazteen artean, eta haurren artean ere eskema berdintsua ezarri nahian ari dira neurri baten. Argi daukat umeak errugabeak direla eta babestu egin behar direla, eta gai hauetan aditua ez naizen arren “motxiladun umeen” kanpaina bezalako ekimenekin ez dakit zein neurritan laguntzen zaien haur hoiei; batzuetan inpresioa daukat lagundu baino gehiago erabili egiten direla, helduekin egiten duten bezala. Dena den haur horiei kantuak eta maitasuna adieraztea ez dut gaizki ikusten, inondik inora; guztia beharko dute aurrera egiteko; aldiz, pena ikaragarria ematen didana zera da, urte guzti hauetan ez dela egon pailazo euskaldun bakar bat ETAk hildako ume bati kantu bat eskaini dionik, edo umezurtz utzi zituen hainbeste eta hainbeste umeri maitasuna adierazi dienik, edo ETAren mehatxupean, askatasunik gabe bizi izan ziren umeen eskubideak aldarrikatu dituenik, edo zauri larriekin, bai fisikoak bai bihotzekoak, ebakuntza, protesi eta psikologo artean bizitzera behartu zituzten ume horietaz gogoratu denik. Iraultzaren zain geratzen naiz, gutariko bakoitzak egin beharreko hausnarketa eta aldaketaren zain, eta bitartean Euskal Herriko pailazoek ETAk hil eta zauritutako umeak ere maite dituztela amestuko dut.

pena ikaragarria ematen didana zera da, urte guzti hauetan ez dela egon pailazo euskaldun bakar bat ETAk hildako ume bati kantu bat eskaini dionik, edo umezurtz utzi zituen hainbeste eta hainbeste umeri maitasuna adierazi dienik, edo ETAren mehatxupean, askatasunik gabe bizi izan ziren umeen eskubideak aldarrikatu dituenik, edo zauri larriekin, bai fisikoak bai bihotzekoak, ebakuntza, protesi eta psikologo artean bizitzera behartu zituzten ume horietaz gogoratu denik

 

Maite Leanizbarrutia Biritxinaga, ‘Gogoan, por una memoria digna’kidea

 


 

¿PARA CUANDO LA REVOLUCIÓN?

Hace unos 25 años un amigo me contó que detuvieron a un conocido que militaba en la izquierda abertzale, y tras un interrogatorio en el que le sometieron a malos tratos le dejaron libre en una estación, aterrado, sin saber ni siquiera dónde se encontraba. Esa experiencia le causó un trauma muy grande y me explicó que las secuelas que le quedaron fueron terribles. Han pasado 25 años y no me he olvidado de aquella conversación, y aunque no he vuelto a saber nada de aquel chico, no sé si se le hizo justicia, pero al menos espero que haya podido superar aquella amarga experiencia.

la tortura y los malos tratos están prohibidos y son inhumanos

Le dejaron libre y sin cargos: no le juzgaron pero le hicieron las de Caín. ¿Quién ordenó que el interrogatorio se hiciera bajo tortura? ¿Quién le maltrató? ¿Les juzgaron por haber cometido aquella crueldad? ¿Se tomaron medidas para prevenir la tortura o todo continuó igual? Le dejaron libre y sin cargos pero aunque hubiera habido indicios de que hubiera cometido un delito, en ningún caso se merecía semejante maltrato: en un Estado de Derecho hay que proteger a la persona, si ha delinquido se le juzgará y se le impondrá la pena correspondiente, pero la tortura y los malos tratos están prohibidos y son inhumanos.

En aquella misma época, otro amigo me confesó que tenía un familiar muy cercano que había estado en la cárcel. Le acusaron de colaborar con ETA, le impusieron una pena de 10 años y estuvo preso los mejores años de su vida. Tanto ETA como la Guardia Civil le pillaron cuando era muy joven, apenas sabía lo que hacía y no midió las consecuencias: no era consciente de lo que suponía colaborar con una banda terrorista y tal vez no se paró a pensar que podían detenerle y, desde luego, no se imaginaba que le caería semejante condena. Su familia no era afín a ETA y de alguna manera pudieron influir en el chaval, y aunque éste decidió que al salir de la cárcel no tendría ningún vínculo con la banda armada, aceptó su disciplina y cumplió íntegramente la condena sin solicitar beneficios penitenciarios. Incluso pasó por el trámite del homenaje que le “brindó” la izquierda abertzale. Después de cumplir con la justicia y con ETA quedó libre; y es que la sombra de Yoyes era muy alargada y en muchas ocasiones más duro que estar en la cárcel era salir y encontrar en tu propio pueblo pintadas en las que te calificaban de “traidor”, ya que en el mejor de los casos te volvían a juzgar y se te imponía la pena de hacerte el vacío el resto de la vida.

la sombra de Yoyes era muy alargada y en muchas ocasiones más duro que estar en la cárcel era salir y encontrar en tu propio pueblo pintadas en las que te calificaban de “traidor”

Han pasado muchos años, más de medio siglo, ETA ha desaparecido pero en la calle se siguen escuchando las mismas reivindicaciones. No tiene poco mérito la autodenominada “izquierda abertzale”, ya que su discurso ha impregnado nuestra sociedad cual mancha de aceite y ahí permanece: en su opinión es la conculcación de los derechos de l@s pres@s de ETA el principal ataque a los derechos humanos que se ha hecho y se sigue haciendo en Euskal Herria, prácticamente el único, y nunca se habla de los crímenes que cometieron dich@s pres@s, ni de las víctimas que generaron. Cuando se hablaba de las víctimas de ETA era para difamarlas; antes de los atentados, para ensuciar su nombre y preparar en cierta forma a una parte de la sociedad, o para justificar su asesinato después de haberles quitado la vida. Y es que la reivindicación de los derechos de l@s pres@s ha sido algo omnipresente, la sociedad ha estado continuamente interpelada, y la izquierda abertzale ha pretendido vender todas sus reivindicaciones en el mismo saco: y si no comprabas todo el lote y te atrevías a expresar que no estabas dispuesta a comprar los desperdicios que te querían meter, te convertías en su enemiga. Y claro que estamos a favor de los derechos humanos de todas las personas –no como ell@s, que solamente defienden los derechos de los “suyos”- pero nos negamos a comprar toda su intolerancia y su legitimación de la violencia y no cejaremos en el empeño de sacarlas del mercado.

en su opinión es la conculcación de los derechos de los presos de ETA el principal ataque a los derechos humanos que se ha hecho y se sigue haciendo en Euskal Herria, prácticamente el único, y nunca se habla de los crímenes que cometieron dichos presos, ni de las víctimas que generaron.

Mientras tanto el dedo acusador de la izquierda abertzale sigue señalando a los poderes del Estado, y es cierto que no hay que bajar la guardia en la defensa del Estado de Derecho y en el respeto a los derechos humanos, pero qué poco se ha hablado de la perversión de ETA hacia sus miembros y de su cruel política penitenciaria; porque en su brutal cabalgada no solamente ha sacrificado las vidas de sus víctimas, sino que ha captado a cientos de jóvenes para ejercer la violencia, sacrificando también sus vidas y las de sus familias, y cuando entraban en la cárcel les imponía sus condiciones, ignorando su voluntad y sus necesidades en favor del colectivo de pres@s de ETA, para controlarlo y manejarlo a su antojo.

¿Cuándo se revelará esta sociedad frente a esta ideología perversa?

¿Cuándo se revelará esta sociedad frente a esta ideología perversa? Y no hablo del nacionalismo, del socialismo o de la independencia. Me refiero al totalitarismo, a la herencia de la cultura de la violencia, al hecho de reivindicar una serie de derechos humanos negando y ocultando otros que están íntimamente ligados entre sí, al miedo a cuestionar a determinadas personas y colectivos, al silencio, a la indiferencia. ¿Cuándo nos atreveremos a decirles que ya vale, que se guarden sus mentiras y también sus medias verdades?

me provoca muchísima pena que en todos estos años no haya habido un solo payaso euskaldun que le haya dedicado una canción a un niño o a una niña asesinada por ETA, o se haya acordado de todos los que quedaron huérfanos, o se haya solidarizado con aquéllos que perdieron su libertad junto con sus padres y sus madres porque vivían bajo la amenaza de ETA, y qué decir de aquéllos que crecieron entre psicólogos, operaciones y prótesis, debido a las graves heridas físicas y psicológicas que les ocasionó ETA

Para terminar quiero denunciar que, tal y como hacían cuando éramos niñ@s y jóvenes, siguen queriendo imponer su esquema y su visión perversa en la sociedad, sin ningún reparo, incidiendo principalmente en l@s jóvenes y trasladando en cierta medida ese mismo esquema al ámbito de los niños. Tengo claro que l@s niñ@s son absolutamente inocentes y hay que protegerles y ayudarles en lo que necesiten, pero aunque no soy experta en estos temas no sé si con campañas como las de “l@s niñ@s de la mochila” realmente se les ayuda o se les utiliza, como hacen con l@s adult@s. Aún así no veo mal que se les tenga en consideración, se les dedique canciones o se les muestre afecto, todo les hará falta para salir adelante. Lo que me provoca muchísima pena es que en todos estos años no haya habido un solo payaso euskaldun que le haya dedicado una canción a un niño o a una niña asesinada por ETA, o se haya acordado de tod@s los que quedaron huérfanos, o se haya solidarizado con aquéll@s que perdieron su libertad junto con sus padres y sus madres porque vivían bajo la amenaza de ETA, y qué decir de aquéllos que crecieron entre psicólogos, operaciones y prótesis, debido a las graves heridas físicas y psicológicas que les ocasionó ETA. Quedo a la espera de la revolución que tiene pendiente en esta sociedad cada uno y cada una de nosotros, y mientras tanto soñaré que los payasos y las payasas de Euskal Herria también se acuerdan de esos niños y niñas a l@s que tanto daño causó ETA.


 

Este artículo de Maite Leanizbarrutia, miembro de ‘Gogoan, por una memoria digna’, ha sido publicado en Noticias de Gipuzkoa y Berria

Convivencia y política penitenciaria: la experiencia de la ‘Vía Nanclares’

16 martes Oct 2018

Posted by gogoanmemoria in presos, Víctimas

≈ 1 comentario

Etiquetas

convivencia, Dirección de Víctimas del Gobierno Vasco, Encuentros Restaurativos, ETA, Gobierno Vasco, Gorka Landaburu, Joseba Urrosolo Sistiaga, KM Kulturgunea, Maixabel Lasa, presos, reconocimiento del daño causado, reinserción, vía Nanclares

Bajo este título, Maixabel Lasa -ex Directora de Víctimas del Gobierno Vasco y viuda de Juan Mari Jauregui, víctima de ETA- y Joseba Urrosolo Sistiaga -ex miembro de ETA y ex preso y uno de los impulsores de la llamada ‘vía Nanclares’- intercambiaron impresiones sobre uno de los procesos de reinserción y reconciliación más interesantes y satisfactorios que se han producido en todos estos años de violencia: la llamada ‘Vía Nanclares’ y los encuentros restaurativos entre víctimas y victimarios.

Urrosolo Sistiaga: Había dos políticas penitenciarias: la del Gobierno que cada vez se endurecía más y más; y la que marcaba la propia izquierda abertzale que nos tenía doblemente cautivos y nos impedía ejercer nuestros derechos.

Moderó Gorka Landaburu, víctima de ETA y participante de los encuentros restaurativos que hizo referencia a lo que él sintió después de aquellas reuniones:

Gorka Landaburu: Cuando terminó la sesión, salí liberado. Me di cuenta de que había sido muy positivo para mí y, sobre todo, me di cuenta de que también fue muy positivo para ellos.

Maixabel Lasa valoró la ‘vía Nanclares’ por lo que suponía de reconocer el injusto daño causado. Además, hizo una interpretación muy similar de los encuentros restaurativos. Ella conversó con Luis Carrasco, uno de los miembros del comando que asesinó a su marido.

Maixabel Lasa: Estaba destrozado. Se consideraba una mala persona. Su vida era un fracaso. Casi no me miraba. Al final, yo le tuve que recordar que sí había hecho algo positivo porque había sido valiente al pasar de ser un héroe por asesinar, a ser un traidor por arrepentirse de ello.

Aqui ofrecemos el video de las intervenciones de Joseba Urrosolo Sistiaga y de Maixabel Lasa en la KM kulturgunea de Donostia-San Sebastián.

 

Posteriormente, se permitió al público hacer algunas preguntas a los protagonistas del acto.

La sala estaba repleta. Sin duda alguna, es un tema que interesa y que realiza aportaciones positivas a la convivencia en nuestra sociedad. Desde Gogoan, procuraremos repetir debates similares en otros lugares.

Hitzaldi hau, posible egin duzuenei, benetan, milla esker.

MINA (dolor) -DOLUMINA (duelo) BAKEMINA (ansia de paz)

27 jueves Sep 2018

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ 1 comentario

Etiquetas

"Mujeres en construcción", Abel Uceda, Alcalde de Bilbao, Angel María Unzueta, Arantza Puelles, Azkuna Zentroa, Belén Mentxaka, Bilbao, BVE, Carmen Francia, Conchi Fernández, consenso, convivencia, dolor, Dori Monasterio, Edurne Brouard, ETA, ETB, Fina Liceranzu, Foro Bilbao por la Paz y la Conviencia, GAL, Glencree, Gobierno Vasco, Inés Nuñez De la Parte, Isabel Urkijo, Javier Batarrita, José Goikoetxea, Juan Mari Aburto, libertad, Maitane Etxebarria, manifestación, Manu Cabacas, Mari Jose Aguirre, pluralidad, presos, Ramón Mugica, terrorismo, víctimas de la violencia, víctimas del terrorismo, violencia de persecución

El Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia se presentó a la ciudadanía bilbaina el 16 de octubre de 2017. En aquel momento, manifestó el objetivo para el que se había creado:

«El objetivo prioritario es convertirse en el lugar de encuentro y colaboración para acompañar las políticas públicas municipales en relación con las víctimas del terrorismo y violencia, con la finalidad de trabajar y acordar actuaciones y programas que ayuden a profundizar en los valores del respeto y la convivencia«

y los compromisos que adquiría:

“reconocer a las víctimas, propiciar el diálogo con las víctimas, y entre ellas, en la búsqueda de un consenso social y político amplio, y colaborar con las instituciones públicas para seguir desarrollando un marco legal que reconozca y ampare a todas las víctimas del terrorismo y la violencia.”

La siguiente ocasión en la que el Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia se manifestó en público fue el 25 de abril cuando presentó en el Azkuna Zentroa unas jornadas que se desarrollarían por los distintos distritos de Bilbao en las que participarían de manera destacada las víctimas del terrorismo y de la violencia de Bilbao.

https://euskalpmdeushd-vh.akamaihd.net/multimediahd/videos/2018/04/25/2279355/20180425_22385424_0011176544_004_001_BIDEO_TOPAKE.mp4

 


MINA (dolor) -DOLUMINA (duelo) BAKEMINA (ansia de paz), testimonios del dolor en Bilbao

El pasado lunes, 24 de septiembre, se llevó a cabo la primera jornada en el Centro Municipal de Castaños dirigida por dos de los miembros del Foro, Isabel Urkijo Azkarate y Angel Mari Unzueta y que contó con la participación de las víctimas Inés Nuñez De la Parte, Abel Uceda y Arantza Puelles. En la fotografía posan con el presidente del Foro, el Alcalde Juan Mari Aburto.

presentación del acto

«El 20 de octubre de 2011 ocurrió uno de los hechos más relevantes de la historia reciente del País Vasco: ETA dejó su actividad. Esto supuso el fin del ciclo de violencia y terror iniciado hacía 50 años y cuya máxima responsable fue ETA, pero donde otras organizaciones terroristas como el GAL o el Batallón Vasco Español, también contribuyeron a generar terror y dolor. Y no podemos olvidar los abusos policiales de muy graves consecuencias.

Aquel 20 de octubre, miles de personas dejaron de sufrir la violencia de persecución que soportaban desde hacía mucho tiempo. Aquel día, aún sin saberlo, potenciales víctimas de ETA, recuperaron su vida. Y aquel día, la inmensa mayoría de la ciudadanía vasca, ganó en libertad.

Quizás porque estábamos acostumbrados a que las manifestaciones solo fueran de protesta o de duelo, no se convocaron manifestaciones de alegría, salvo alguna excepción, pero la liberación que todos y todas sentimos se palpaba en cada mirada, en cada sonrisa…

La verdad es que también aquel día y los posteriores mucha gente nos preguntábamos «¿y ahora qué?»  o, peor, «y todo esto ¿por qué?, ¿para qué?«. Cualquiera de las respuestas que pudiéramos ofrecer a quienes han sufrido la violencia más directamente, difícilmente llenaría el vacío que deja la absoluta incomprensión de lo ocurrido, el vacío por no encontrar ninguna explicación de por qué tuvieron que sufrir lo que sufrieron.

Muy posiblemente, salvando las distancias, un vacío similar estén sintiendo los familiares de miembros de ETA que han muerto en sus llamadas «ekintzas» o los presos de ETA y sus familias. «¿Todo para qué?«, pero estos sí fueron responsables de lo ocurrido porque libremente optaron por usar la violencia contra otros seres humanos, mientras que sus víctimas, las víctimas de todos los terrorismos y abusos de la autoridad, éstas fueron objeto de una terrible injusticia, porque todo aquello fue absolutamente injusto.

En este momento estamos en el «¿Y ahora qué?» y ese es el reto que queremos afrontar desde el Foro.

Mina, dolumina, bake-mina… Indarkeriak eragindako minak, doluaren bidea eginez eta eraginez, bake-mina, hau da, bakearen egarria asetzen lagundu dezakela eta, Eusko Jaurlaritzaren proposamenari jarraituz, herri batzuetan –kasu honetan, Bilbon– bakearen eta bizikidetzaren aldeko foroak sortu dira, indarkeria jokoz kanpo uzteko eta herritar guztien arteko elkartasuna sendotzeko.

De esta manera, el 16 de octubre de 2017 se presentó el Foro Bilbao para la Paz y Convivencia con el objeto de que nunca más se repita nada similar. Aprobamos un Plan de actuación con la finalidad de difundir entre toda la sociedad bilbaína lo ocurrido y de potenciar el reconocimiento del daño causado con el fin último de mejorar la deteriorada convivencia, siempre desde una firma deslegitimación de la violencia.

Así, nos comprometimos a:

  • Reconocer a las víctimas en su pluralidad y con el respeto que se merecen. Hau da, biktima guztiak aintzat hartzea, eta zor jaken duintasunez eta justiziaz tratatzea.
  • Propiciar el diálogo con ellas y entre ellas en búsqueda del consenso necesario para afianzar la paz y mejorar la convivencia. Elkarrizketa bultzatzea, bake eta bizikidetzarako bide nagusi bezala.
  • Buscar el completo reconocimiento y amparo a todas las víctimas del terrorismo y la violencia. Indarkeriaren era guztietako biktimen babesa bilatzea.

Y marcamos nuestro objetivo en trabajar y acordar actuaciones y programas que ayuden a profundizar en los valores del respeto y la convivencia en el municipio.

Este foro lo componemos el Alcalde como Presidente, familiares de víctimas (Dori Monasterio, Manu Cabacas y Fina Liceranzu, José Goikoetxea, Mari Jose Aguirre, Inés Núñez, Javier Batarrita, Abel Uceda, Belén Mentxaka, Conchi Fernandez, Carmen Francia y Edurne Brouard), representantes de los grupos municipales del Ayuntamiento y cuatro personas designadas por el alcalde por su experiencia con víctimas, Ramón Mugica, Maitane Etxebarria y, nosotros, Isabel Urkijo y yo, Angel Mari Unzueta.»

El video sobre otras experiencias

Seguidamente se proyectó un video que es un extracto del documental «Mujeres en construcción» de Maite Ibáñez y Begoña  Atín (2011) y del documental sobre la iniciativa de la anterior Dirección de Víctimas del Gobierno Vasco, Glencree. Tanto «Mujeres en construcción» como el reportaje de ETB sobre Glencree son documentales muy recomendables.

Charla con las víctimas

Posteriormente, se acercaron a la mesa las tres víctimas participantes, Inés, Abel y Arantza, y, a través de unas sencillas preguntas, fueron expresando el dolor que habían sentido, la insolidaridad de gente que creían tener cerca, el concepto de justicia, la necesidad de sentir el calor social, el ultraje que sienten con los homenajes llamados «ongi etorri» a los presos de ETA cuando vuelven a sus pueblos…

Ha pasado tiempo, pero sin duda alguna esas heridas siguen supurando. Posiblemente desearán olvidarlo todo, dejar de sentirse víctimas, recuperar la normalidad de la que aquella tragedia les sacó… pero es evidente que falta tiempo y que la sociedad tiene una deuda con ellas.


La próxima jornada será el 3 de octubre a las 19’30 h. en el Centro Municipal de Basurto (c/ Zankoeta, 1).


 

«Cerca, pero dentro»

22 lunes Ene 2018

Posted by gogoanmemoria in derechos humanos, presos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acercamiento, alejamiento, amnistía, cárceles, condena, derechos de los presos, dispersión, dolor injusto, EITB, El Correo, enfermedades incurables, EPPK, ETA, Gesto por la Paz, Herrera de la Mancha, libertad, manifestación, Noticias de Gipuzkoa, presos, reagrupamiento, SARE, víctimas de la violencia

[Sobre la manifestación convocada por el colectivo SARE a favor de los derechos de los presos. Bilbao, 13 de enero de 2018]

Manifa-EITB

Foto de EITB. 13 de enero de 2018

Antes de entrar de lleno en la cuestión, creo que es necesario aclarar dos términos que se manejan con calculada estrategia sobre la política penitenciaria: dispersión y alejamiento. La reclamación del fin de la dispersión de los presos significa que se persigue que todos los presos y presas de ETA estén juntos, no diseminados por las diferentes y lejanas cárceles de la geografía española y francesa. Pero estoy seguro de que los reclamantes del fin de la dispersión no quieren que todos los presos estén juntos en, pongamos, la cárcel de Herrera de La Mancha. No, obviamente. Los quieren cerca, en una cárcel próxima. Aunque realmente –y ya lo dicen- los quieren en casa. Y punto. Pero la impartición de justicia y la no impunidad son principios irrenunciables en un estado de derecho, por lo que esas personas que cometieron crímenes con largas condenas han de cumplir sus penas. Y el asunto es que deben hacerlo cerca de sus lugares habituales de residencia, tal y como figura en el art. 12 de la Ley Gral. Penitenciaria; llevarlo a cabo ahora no supone ningún quebranto para la administración estatal ya que tenemos un centro penitenciario “ad hoc” dentro del territorio vasco. De esta manera, si los presos por delitos de terrorismo cumplen su pena de privación de libertad cerca de sus ámbitos familiares, no solo estamos ante una política penitenciaria imparcial y lógica, sino que además no se inflige un perjuicio y sufrimiento añadido a las personas cercanas al reo. Finalmente, tal y como refleja el código Penal, los presos con enfermedades incurables deberían ser puestos en libertad y con el tratamiento adecuado. Así pues, el estado no debería hacer política con el tema de los presos, sino aplicar su propia ley. GxP-acercamiento1Todo lo susodicho lo reclamó la organización pacifista Gesto por la Paz desde 1994, que denunciaba el nulo efecto disuasivo que produjo tanto la dispersión como el continuo traslado de cárcel de los presos. Ambas medidas dificultaban enormemente las relaciones familiares y amistosas de las personas presas y, por ende, era un castigo para aquellas.

Volvamos al presente. Sábado pasado, manifestación en favor de los derechos de los presos de ETA. Muchos creemos que el acercamiento de todas y todos ellos a cárceles próximas así como la puesta en libertad de quienes padezcan enfermedades incurables no era el objetivo primordial de la manifestación anual en favor de los presos. Por muchas razones: la primera, porque un número no pequeño de personas relevantes que acuden habitualmente han estado sistemáticamente defendiendo la amnistía y la impunidad de los presos de ETA, con el pretexto de que estamos en otros tiempos, la organización (sic) ya ha dado los pasos que debía dar, en el fondo son nuestros gudaris, estamos ante una suerte de fuerzas simétricas pero sólo se ha movido una de ellas, etc. como si el daño perpetrado por la banda terrorista fuera equiparable, negociable, mensurable e intercambiable por el sufrimiento de sus presos. La segunda razón es que en el manifiesto leído al final de la marcha, se reclamó la aplicación de la justicia

El Correo, 2016

El Correo, 2016

transicional, instrumento que podría aplicarse en situaciones de resolución de conflictos en los que se ha producido una vulneración simétrica y equiparable de derechos humanos en sendos bandos. Y aquí, no ha lugar. Finalmente, las pancartas desplegadas, los testimonios recogidos en la propia manifestación y la cartelería desplegada por Bilbao indican que lo que pretenden es que esas personas presas vuelvan a sus casas. No los queremos en foto, los queremos en casa. Blanco y en botella.

Es obvio que tantos y tantos años de violencia política, de represión desaforada y de tramas de grupos antiterroristas nos ha dejado muy escarmentados y dolidos. Pero la violencia de ETA ha sido la que se ha quedado hasta el final haciendo el más pasmoso y obsoleto ridículo en la Europa avanzada, pegando tiros cuando ya nadie creía en su revolución. Y ahora quedan sus presos, colectivo acerca del cual una gran parte de la sociedad vasca sigue opinando que los delitos cometidos son gravísimos y deben cumplir la pena de privación de libertad que les corresponda. Igualmente, también opina que han de aplicarse las medidas y reglamentos con total y absoluta normalidad y legalidad porque pensamos que ellos, los asesinos, están privados de libertad, pero no se puede extralimitar su castigo, y menos todavía, sobre sus familiares y amigos. Pero a muchas y muchos nos gustaría que ese colectivo tuviera el coraje de plantearse su error, de preguntarse y responderse por qué decidió asesinar y si eso tuvo algún sentido.

Es un deber ético planteárselo. Hace unos años, contra toda corriente y pronóstico, mentes preclaras llevaron a cabo una iniciativa modélica en este sentido: algunas víctimas de la propia banda, en un acto de generosidad y humanidad inmenso, se entrevistaron con presos de ETA arrepentidos de sus crímenes. Eso no les supuso ningún beneficio penitenciario, tan solo personal. De alguna manera, se acercaban al dolor que habían generado y se reconciliaban con la sociedad que les iría a acoger después. Fue una experiencia dura, muy dura para esas víctimas, y, sin embargo, necesaria y reparadora para los reclusos. ¿Nadie de los presos encuadrados en el EPPK va a tener la valentía de dar un paso adelante y reconocer que matar fue no solo hacer un daño irreparable sino que también un error? ¿Alguien de los que acudió a la manifestación del sábado vería con buenos ojos un gesto así? Yo supongo que la mayoría, ya que dijeron algo de reivindicar los derechos humanos.

Noticias de Gipuzkoa, 2018

Noticias de Gipuzkoa, 2018

Última reflexión: el año pasado fueron asesinadas 46 mujeres en España ¿Alguien podría aceptar que un colectivo formado por madres y padres afectados por las sentencias judiciales de violencia machista, reclamase la vuelta de sus hijos violadores y/o asesinos a casa, poco menos que impunemente? ¿Veríamos con buenos ojos que esos familiares y amigos o colegas del barrio inundasen las paredes con pintadas de libertad para ellos, y con amplio despliegue infográfico? ¿Admitiríamos que utilizasen a escolares con mochila en sus proclamas para provocar la compasión de la sociedad? ¿Qué nos parecería que nuestra alcaldesa, por ejemplo, recibiera con honores y laureles a un violador y asesino de esos tras cumplir su castigo? ¿Cantarían nuestros hijas e hijos canciones en su honor, en plan “la mató porque era suya, txutxua, txutxua…” y nosotros les regalaríamos el CD en su cumple? ¿Qué nos parecería que la televisión pública emitiese con absoluta normalidad y profusión de detalles las visitas de los familiares a sus chicos malotes, y fuesen entrevistados sin el menor atisbo de crítica? Hay diferencias entre una violencia y otra, indudablemente, pero el resultado final es que las víctimas siempre son las peor paradas. ¿Alguien pensó en ellas el sábado?

 

Artículo de Fabián Laespada publicado en El Correo el  20 de enero de 2018

Marea por los presos

15 domingo Ene 2017

Posted by gogoanmemoria in presos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amnistía, artículo de opinión, derechos humanos, deslegitimación, El Correo, eldiario.es, ETA, izquierda abertzale, Jesús Prieto Mendaza, paz, presos, reinserción, terrorismo, vía Nanclares, venganza

mani-presos

Foto de eldiario.es

Efectivamente, tal y como se preveía, la manifestación a favor de los derechos humanos, la resolución y la paz, «Euskal presoak, Euskal Herrira» fue un éxito. Miles de personas acudieron a la cita. Unos para pedir el acercamiento de los presos, otros la amnistía, otros para trata de agrupar a un colectivo que empieza a perder la férrea unidad, otros quizás para culpabilizar a extraños los deberes que no han hecho los propios… El caso es que la situación de los presos sigue motivando enormemente a la izquierda abertzale y siguen teniendo ahí un importantísimo foco de cohesión.

Pero este foco de cohesión, puede convertirse en el principal elemento de desunión a juzgar por las diferencias existentes entre las distintas estrategias que deben mantener los presos respecto a posibles beneficios penitenciarios que los aproximaran a uno de los objetivos finales de las penas privativas de libertad, la reinserción. ¡Ojalá en esta batalla ganen quienes se vayan acercando a la valiente actitud que mantuvieron los presos de la llamada ‘vía Nanclares’!

Antes de la manifestación Jesus Prieto Mendaza publicó en El Correo el artículo La necesaria deslegitimación de la venganza que os invitamos a leer porque recoge aspectos interesantes. Pero hoy mismo leía a un buen amigo: «Siempre he estado en contra de la dispersión y lo sigo estando, pero también estoy en contra de esa manipulación en la forma de pedirla. No me crea ningún problema no asistir y no querer asistir, porque cuando se precise de mi opinión me expresaré clara y unívocamente contra ella.»  Gracias Joselu.

Los presos de ETA

12 jueves Ene 2017

Posted by gogoanmemoria in Memoria, Pacifismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bilbao, ETA, Euskadi, Gesto por la Paz, independencia, izquierda abertzale, manifestación, nacionalismo, negociación, Pacto de Lizarra, presos, violencia

lvg19990110En enero de 1999, hace casi 20 años, la izquierda abertzale convocó una manifestación Por los derechos de los presos vascos. En principio, podría ser ‘una manifestación más’, pero en un entorno de tregua de ETA, esta manifestación tuvo como novedad contar con el apoyo de todos los partidos y grupos sociales del Pacto de Lizarra. Pasado el tiempo, se podría valorar como una exitosa maniobra de la izquierda abertzale propiciada por los mayores entusiastas de aquel famoso Pacto.

Al final, dicho Pacto no llegó a ningún puerto y aquella manifestación no mejoró la situación de los presos de ETA, pero sí llenó las calles de Bilbao de una curiosa combinación sociológica cuya mayoría, a pesar de sus diferencias respecto al uso de la violencia, llegaría durante un tiempo a hacerse arriesgados guiños respecto a la construcción de un nuevo marco de relación entre Euskadi y el resto del Estado. Fueron unos años de mucha tensión social y la responsabilidad de ello fue de quienes sabían que toda aquella estrategia no era más que atajos que conjugaran la independencia de Euskadi y el fin de la violencia vendiendo el apoyo a las tesis independentistas como la varita mágica que traería la paz a Euskadi. Efectivamente, se creó mucha tensión, se dividió más que nunca a la sociedad vasca y fue un ‘tó pa ná’.

Aquella manifestación también fue apoyada por Gesto por la Paz .

19990110-el-correo-119990110-el-correo-2

19990107-npEs posible que este gesto le costara mucho, entre propios y entre relativamente cercanos que ya vieron la ocasión perfecta para desacreditar a la organización pacifista. Pero, cualquiera podría reconocer que fue la organización con una motivación más humana y ética de cuantos allí se reunieron. Esta es la nota de prensa extraída de su página web en la que manifestaba su apoyo a dicha manifestación.

«principios éticos y humanitarios»

«los presos, en lo que a su dignidad y derechos se refiere, no se pueden convertir, bajo ningún pretexto, en moneda de cambio de ninguna negociación ni de ningún proceso para conseguir la ansiada paz»

«los motivos que nos impulsan nada tienen que ver con actitudes frentistas, divisiones entre nacionalistas y no nacionalistas, o determinados atrincheramientos estratégicos»

«una reivindicación en clave ética y humanitaria debe estar por encima de otras consideraciones».

Enorme carga ética, sí, pero sus seguidores no pudieron soportar el ambiente hostil creado por los gritos que en aquella manifestación se lanzaron y la abandonaron.

Unos y otros compartieron las calles de Bilbao, pero solo los principios de unos siguen prevaleciendo, mientras que las estrategias de otros siguen enredándose en planes que nos lleven a un desarme ordenado, un final ordenado…

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 31 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...