• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: Basta Ya

Museo Centro Memorial de Víctimas del terrorismo

15 viernes Oct 2021

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 1 comentario

Etiquetas

amenazados, Ana Arregui, Basta Ya, Centro Memorial Víctimas del terrorismo, constitucionalistas, Denon Artean, ETA, Francisco Marañón, FRAP, Gesto por la Paz, GRAPO, heridos, Iñaki Arteta, Isabel Urkijo Azkarate, Jesús Herrero Arranz, miedo, nacionalistas, Si te amenazan nos agreden, terrorismo, terrorismo global, Trece entre mil, Víctimas, violencia de persecución

El 1 de junio de 2021, se inauguró este Museo Centro Memorial de Víctimas del terrorismo situado en la capital alavesa. Se ha hecho esperar, pero ha merecido la pena.

En el museo se recoge la actividad terrorista que ha habido en España en el siglo XX y en el XXI y resulta realmente interesante para cualquier persona interesada en el tema. A pesar de los esfuerzos invertidos, es posible que a quien lo visite no le termine de encajar el tratamiento en el mismo espacio de dos conceptos de terrorismo tan diferentes como los terrorismos ‘autóctonos’ de funcionamiento ‘clásico’ (desde el FRAP hasta ETA) y el terrorismo global protagonizado por los distintos grupos extremistas de inspiración islamista que, además de tener unas maneras diferentes, nos traslada a una problemática un tanto ajena para la mayoría de la sociedad.

El terrorismo de ETA ocupa un lugar relevante como no podía ser de otra manera, teniendo en cuenta el número de víctimas ocasionadas y el tiempo que ha pervivido en nuestra sociedad. Prácticamente, al incorporarte al museo hay una sala en la que se escuchan testimonios de víctimas del terrorismo. Todos ellos son impactantes, pero hemos seleccionado las palabras de Ana Arregui:

Con ser como son y pensar como piensan, bastante condena tienen

Los datos que se ofrecen son muy interesantes y, en ocasiones, hasta sorprendentes. Por ejemplo, es llamativa la cantidad de víctimas –92– que ocasionó la organización terrorista GRAPO (Grupo de Resistencia Antifranquista Primero de Octubre) que, a pesar de carecer de apoyo social, se mantuvo activa desde 1968 hasta 2012.

Otro aspecto especialmente interesante son los datos sobre los heridos. Decir que se generaron 5.000 heridos, se puede quedar en una anécdota, en un simple número que nos pudiera dejar un tanto indiferentes. Sin embargo, en el museo, se hace una referencia expresa a las personas heridas que quedaron con una gran invalidez: 60 personas que quedaron muertas en vida y cuyo testimonio es difícil compartir, traerlo a la memoria, ya que resulta complicado mostrar ese dolor sin aumentárselo a la propia víctima.

Uno de esos casos fue muy bien recogido en la película de Iñaki Arteta «Trece entre mil«, un film que abrió un camino por el que han transitado otros posteriormente y que impactó sobremanera en 2005. En la película aparece el caso de Francisco Marañón, chófer de un alto cargo del ejército que desde 1985 vivía entre su cama y una silla de ruedas.

En el museo también se recoge la importancia de la actuación policial, judicial, política y la reacción social. Sorprende un poco que la respuesta desde la sociedad se enmarque en el mismo bloque que las necesarias y obligadas respuestas policial, judicial y política porque, de esa forma, se minimiza ese importante rasgo de reacción voluntaria y espontanea desde la ciudadanía. En este ámbito social, destacan las actuaciones de movimientos pacifistas como Gesto por la Paz o Denon Artean_Paz y Reconciliación y de organizaciones ciudadanas como Basta Ya, aunque del trabajo de esta última fuera más limitado en el tiempo.

Precisamente fue Gesto por la Paz la organización que acuñó la expresión ‘violencia de persecución‘ y desarrolló una importante campaña (‘Si te amenazan, nos agreden‘) denunciando la situación que vivían las personas amenazadas. Afirmaron que existían 42.000 amenazadxs. En relación a esta cuestión, sugeriríamos una pequeña matización:

En uno de los paneles de dice: «El miedo, que afectaba sobre todo a los no nacionalistas, fue un factor determinante en Euskadi«. Efectivamente, ‘sobre todo’ afectó a ese sector de la clase política. Sin embargo, en otro panel cuando se menciona a los colectivos amenazados, la referencia que se hace es a «cargos públicos constitucionalistas». Se da por hecho, que todos los partidos políticos democráticos son constitucionalistas, pero como el panel se refiere a los ‘no nacionalistas’ (vascos), consideramos que es tan de justicia reconocer que los no nacionalistas fueron mayoritariamente amenazados, como reconocer que también hubo políticos nacionalistas que fueron amenazados e, incluso, que fueron víctimas directas de la violencia de ETA y de su entorno.

Más allá de este pequeño apunte, recomendamos encarecidamente, la visita al museo. Es grato reconocer que se ha realizado un buen trabajo.

 

Isabel Urkijo Azkarate y Jesus Herrero Arranz, miembros de Gogoan, por una memoria digna.

‘Gestos frente al miedo’

21 viernes Jun 2019

Posted by gogoanmemoria in libros, Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

"Gestos frente al miedo", Basta Ya, Centro Memorial Víctimas del terrorismo, documental sobre Gesto por la Paz, Foro Ermua, Fundación Mario Onaindía, Gaizka Fernández Soldevilla, Gesto por la Paz, GestoMemoria, Goteo.org, Hotel Abando, Instituto de la Memoria, Instituto Valentín de Foronda, Irene Moreno Bibiloni, la convivencia y los derechos humanos Gogora, lazo azul, Librería Cámara, libro, movilizaciión social, pacifismo vasco, Raúl López Romo, tesis

Este es el título elegido por su autora, Irene Moreno Bibiloni, para divulgar de una manera lo más amena posible la tesis que realizó sobre Gesto por la Paz y que presentó el pasado año en el campus de Vitoria-Gasteiz de la UPV-EHU.

Sin duda alguna, hay que reconocer el mérito que tiene que esta historiadora, hoy ya doctora, mallorquina y que se licenció en Granada, haya realizado su tesis sobre una organización que le quedaba lejos en espacio y tiempo.

Nos consta que fueron muchas horas de entrevistas, de revisar documentos y más documentos hasta que finalmente terminó el trabajo.

El pasado miércoles, 19 de junio, en el Hotel Abando de Bilbao, Irene Moreno Bibiloni presentó el libro editado por Tecnos con la ayuda del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora y la Fundación Mario Onaindía.

En dicha presentación le acompañaron los historiadores del Memorial de las Víctimas del terrorismo y miembros del Instituto Valentín de Foronda Raúl López Romo y Gaizka Fernández Soldevilla quienes elogiaron el trabajo de investigación realizado por Irene e, incluso, dedicaron unas palabras de reconocimiento al trabajo realizado por Gesto por la Paz.

La sala estuvo llena y la librería Cámara vendió prácticamente todos los libros que llevó. Buena gestión. El precio del libro es de 20€

A lo largo de nueve capítulos, va desgranando el trabajo que realizó Gesto por la Paz durante casi 30 años. La autora relata cómo partió de la nada a mediados de la década de los 80. Alcanzó su máximo esplendor en los años 90 con el lazo azul. Posteriormente, con la ruptura de la unidad de los partidos frente a la violencia, la aparición de organizaciones como Basta Ya o Foro Ermua y la convocatoria de concentraciones de respuesta por parte de las instituciones públicas, el protagonismo de Gesto por la Paz se diluye. Precisamente, el capítulo octavo lo dedica a estas nuevas organizaciones: «Basta Ya, el grito frente al silencio (1998-2007)» y en el último, retoma la actividad de Gesto desde 2008 hasta su cierre.

 


Precisamente en medio de la campaña de crowdfunding de Gogoan, por una memoria digna para realizar un documental sobre Gesto por la Paz, se ha presentado este libro lo cual nos alegra enormemente porque estamos convencidxs de que empujará la campaña y, entre todxs, podremos recuperar una de las iniciativas más positivas que surgieron en aquellos oscuros años de violencia.

¡Ayúdanos!

http://goteo.cc/gestoporlapaz

 

La sociedad vasca ante el terrorismo

10 jueves Ene 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Antonio Rivera, Basta Ya, charla-coloquio, Chillida, Colectivos Vascos por la Paz y el Desarme, exposición, Foro Ermua, Fundación Centro Memorial de Víctimas del terrorismo, Fundación Fernando Buesa, Fundación Sancho El Sabio, Gesto por la Paz, Instituto Valentín de Foronda, Irene Moreno Bibiloni, Itaka, Jesus Zubiaga, manifestaciones multitudinarias, Oteiza, Pacifismo, Raúl López Romo

Como se informó en un post anterior, las fundaciones Fernando Buesa y Sancho el Sabio han realizado una interesante exposición sobre «La sociedad vasca ante el terrorismo» en la que recogen las distintas reacciones de la sociedad y cómo fueron evolucionando a lo largo de los años. Precisamente, los comisarios de la exposición, los historiadores Antonio Rivera e Irene Moreno, utilizan las imágenes de dos artístas vascos, Chillida y Oteiza, para reflejar esa evolución de pensamiento y actitud ante el terrorismo.

Es un buen material el que se expone y, en este sentido, hay que felicitar a la Fundación Sancho el Sabio.

Respecto a la realización de la exposición, hay que reconocer el esfuerzo de  investigación realizado porque la muestra no se limita a recoger el trabajo de organizaciones pacifistas o no pacifistas conocidas, sino que se nombran y se reconoce el trabajo de organizaciones locales y minoritarias que también hicieron su aportación, como Colectivos Vascos por la Paz y el Desarme o Itaka.

Sin duda alguna, es difícil la labor de interpretar los hechos y que su lectura satisfaga a todas las personas. En este sentido, cualquier visitante que leyera este panel, por ejemplo, podría interpretar que solo se produjeron manifestaciones multitudinarias ante el terrorismo a partir del surgimiento de Basta Ya o del Foro Ermua -«Su manera de hacer ya no era el silencio de Gesto sino grandes manifestaciones«- y muy posiblemente, quien hubiera seguido a Gesto por la Paz, habría considerado esto un injusto error.

2 de febrero de 1992
enero 1993
enero de 1995

enero de 1996
1997-secuestros
enero 1998


Todas estas fotografías, salvo una que pertenece a la campaña contra los secuestros, son de manifestaciones convocadas por Gesto por la Paz en torno al 30 de enero. No eran respuesta a actos terroristas, ni a ejecuciones especialmente dolorosas y dramáticas como muchas vividas. Eran simples convocatorias por la paz.


Es un ejemplo, sin más, de lo difícil que resulta exponer los hechos sin abandonar la particular visión de las cosas que tiene cada persona.

Como colofón de la exposición, ayer, 9 de enero, se ofreció esta charla-coloquio en la que participaron Jesús Zubiaga (Fundación Sancho el Sabio), Antonio Rivera (Instituto Valentín de Foronda), Irene Moreno (Instituto Valentín de Foronda) y Raúl López Romo (Centro Memorial de Víctimas del terrorismo). Para quienes no pudísteis estar presentes, la Fundación Fernando Buesa nos la ofrece aquí.

 

Al margen de interpretaciones y enfoques personales, es una muy buena iniciativa que debería extenderse por más lugares, porque es importante que se sepa que hubo una parte de la sociedad que sí trabajó altruistamente y con una generosidad desbordante para que todo aquel infierno terminara.

Movilizaciones por la paz en el País Vasco: el caso de la Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria

30 miércoles May 2018

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 1 comentario

Etiquetas

asesinatos, Asociación por la Paz de Euskal Herria, Basta Ya, Bilbao, concentraciones, contraconcentraciones, Coordinadora Gesto por la Paz, Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria, Cosme Delclaux, Donostia, ETA, Foro Ermua, fuerzas de seguridad, Gesto por la Paz, Irene Moreno Bibiloni, José Antonio Ortega Lara, José María Aldaya, Julio Iglesias Zamora, lazo azul, Luis Castells Arteche, Movilizaciones por la paz en el País Vasco: el caso de la Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria, Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lizarra, ponencia Oldartzen, respuesta a la violencia, secuestros, silencio, tesis, víctimas franquismo, violencia, violencia de persecución

El 1 de junio, se cumplirá el quinto aniversario de la despedida de Gesto por la Paz de la sociedad. Dijo adiós para siempre.


Sin pretenderlo, esta efeméride ha coincidido con la defensa de la tesis «Movilizaciones por la paz en el País Vasco: el caso de la Coordinadora Gesto por la Paz» que la historiadora Irene Moreno realizó ayer en la Sala de Grados de la Facultad de Historia de la UPV-EHU de Vitoria-Gasteiz ante un tribunal presidido por Luis Castells Arteche. Esto es un pequeño resumen de lo que fue.

Demostrando un gran conocimiento de la materia sobre la que hablaba, Irene Moreno comenzó la exposición explicando la metodologia utilizada para pasar a destacar la importancia del relato; y, en este caso, el relato sobre el papel de la sociedad vasca ante el terrorismo, centrandolo en la Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria.

Irene Moreno Bibiloni

En los previos al nacimiento de Gesto por la Paz, describió la nula reacción de la sociedad vasca, más allá de manifestaciones puntuales convocadas por partidos ante determinados asesinatos o secuestros; una nula reacción ‘explicada’ por la imagen heroíca y simbólica de ETA y por la cualidad de las víctimas, mayoritariamente miembros de las fuerzas de seguridad que durante el franquismo no eran cuerpos especialmente ‘populares’.

El nacimiento de Gesto por la Paz -la Coordinadora Gesto por la Paz y la Asociación por la Paz de Euskal Herria- introdujo un cambio importante y, según la historiadora, su mayor éxito fue la sistematización y ritualización de la respuesta a la violencia.

Gesto de la Plaza Circular de Bilbao

Además, utilizó una herramienta fundamental para lograr las adhesiones de personas de todas las ideologías: el silencio.

Gesto de la Plaza de Gipuzkoa de Donostia

Durante la década de los 90, la Coordinadora Gesto por la Paz de Euskal Herria fue adquiriendo un protagonismo en la sociedad y en los medios de comunicación y, quizás, su momento culmen fue con el lazo azul en los años de movilización contra los secuestros, primero de Julio Iglesias Zamora y, posteriormente, los de José María Aldaya, José Antonio Ortega Lara y Cosme Delclaux.

Irene Moreno, distinguió entre uno y los otros, porque mientras que en 1993 la izquierda abertzale se vio sorprendida y no articuló ninguna respuesta, en 1995, puso en práctica la ponencia Oldartzen que se basaba en recuperar la calle y convocó las contra-concentraciones que tanta tensión generaron.

En la defensa proyectó este impresionante vídeo:

Irene Moreno afirmó que Gesto por la Paz nunca había sido una organización mayoritaria en su militancia, pero consiguió mucha influencia simbólica y mediática.

A finales de los 90, el inicio del declive de ETA y la destrucción del Pacto de Ajuria Enea y la creación del Pacto de Lizarra, con el surgimiento de organizaciones como Basta Ya o Foro Ermua, propició un nuevo escenario en el que una organización plural como Gesto por la Paz encontraría dificultades añadidas para desenvolverse como lo había hecho hasta entonces.

Irene Moreno afirmó que Gesto por la Paz inyectó el estimulo necesario a la sociedad vasca y navarra y lo mantuvo durante muchas décadas. Ese fue otro de sus éxitos: mantenerse en el tiempo. Por otra parte, creó nuevas formas de protestas y conceptos innovadores como la violencia de persecución.

El tribunal de la tesis le concedió un sobresaliente por el trabajo, lo cual le abre la posibilidad de obtener un cum laude por este buen trabajo que ayer presentó.

¡Enhorabuena, Irene!

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 31 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...