• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: presos y presas de ETA

Las pancartas (nota de prensa)

22 jueves Jul 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alejamiento, convivencia, deslegitimación de la violencia, espacio público, ETA, Fundación Fernando Buesa, Gogoan por una memoria digna, memoria de las víctimas, nota de prensa, pancartas, política penitenciaria, presoak etxera, presos y presas de ETA, víctimas del terrorismo

La Fundación Fernando Buesa y Gogoan-Memoria Digna piden a los ayuntamientos que generen espacios para la convivencia, la deslegitimación social de la violencia y la memoria de las víctimas.

 

Nota de prensa (21 de julio de 2021)

La Fundación Fernando Buesa y Gogoan, por una memoria digna pedimos a los ayuntamientos que contribuyan a que los espacios públicos sean lugares que fomenten la convivencia, la deslegitimación de la violencia y la memoria de las víctimas.

Queremos subrayar que el espacio público es un bien común y por ello en él se deben fomentar valores conciliadores. Inundar las calles de nuestros pueblos con pancartas que piden “presoak etxera”, que es tanto como pedir impunidad ante crímenes gravísimos, supone copar el paisaje urbano con mensajes que no ayudan a la paz ni a la memoria.

Desde la Fundación Fernando Buesa y Gogoan recalcamos que el espacio público no tiene por qué ser neutral, pero sí que, al menos, debe respetar la memoria de los cientos de damnificados y damnificadas por la violencia y el odio.

el espacio público debe respetar la memoria de los cientos de damnificados y damnificadas por la violencia y el odio.

En este sentido, destacamos que en el tiempo post-ETA se trata de construir un paisaje urbano que recuerde al agredido, que ayude a deslegitimar la violencia y que lleve a la plaza y la escena pública a la víctima, no al victimario.

Desde Gogoan por una memoria digna y la Fundación Fernando Buesa consideramos que es absolutamente legítimo criticar la política penitenciaria de alejamiento de los presos, pero es muy distinto tratar acríticamente, como si fueran mártires de nuestros pueblos, a quienes cometieron graves atentados contra sus víctimas y contra la convivencia en nuestra sociedad.

Por ello, lamentamos que se utilice una reivindicación justa, como es la de terminar con el alejamiento, para trasladar una épica en torno a los presos, como si estos no hubieran generado un daño enorme en las víctimas, en su entorno familiar, social y político, y en el conjunto de la sociedad. Sin duda, a pesar de que sus crímenes nos repugnan, las personas presas tienen derechos, pero llama la atención la presencia constante, evidente y, a veces, asfixiante de los victimarios en los espacios públicos de determinados municipios y la poca presencia de las víctimas, en esto hay un desequilibrio enorme que debería provocar una reflexión de fondo sobre la construcción de nuestra memoria.

llama la atención la presencia constante, evidente y, a veces, asfixiante de los victimarios en los espacios públicos de determinados municipios

La consideración hacia los victimarios y la connivencia de instituciones públicas evidencian una carencia importante en un sector de nuestra sociedad: aún no ha asumido la necesaria deslegitimación social de la violencia.

Una apuesta coherente por la convivencia también implica una defensa integral y completa de los derechos de las personas agredidas y sin duda el respeto a la memoria de las víctimas está entre esos derechos.

un sector de nuestra sociedad aún no ha asumido la necesaria deslegitimación social de la violencia.

 

Los presos y presas de ETA (2)

28 lunes May 2018

Posted by gogoanmemoria in Memoria, presos, Sin categoría

≈ 3 comentarios

Etiquetas

acercamiento, Asociación de Víctimas del terrorismo, AVT, cárcel, colectivo de presos vascos, Denon Artean-Paz y Reconciliación, dispersión, Dolores González Katarain, El Correo, El Diario Vasco, El País, elkarri, ETA, Gesto por la Paz, Herrera de la Mancha, Iñigo Urkullu, Imanol, Imanol Larzabal, Isidro Etxabe, izquierda abertzale, Josu Urrutia, La Vanguardia, presos y presas de ETA, reconocimiento del daño causado, reinserción, Uxue Barkos, Yoyes

Uxue Barkos e Iñigo Urkullu

Y retomando parte de lo que se escribió y se dijo en torno a la declaración de disolución de ETA, recordamos que el Lehendakari Iñigo Urkullu y la presidenta de Navarra Uxue Barkos pidieron al Gobierno español el acercamiento de los presos y emplazaron a estos a “desarrollar las vías legales penitenciarias sobre la base de los principios de individualización, reconocimiento de daño causado y reinserción”.

¡Refresquemos la memoria!

La reinserción: el Estado y ETA

La reinserción de pres@s siempre ha sido una cuestión muy delicada por no decir directamente polémica. Por una parte, estaba la Administración, el Estado, que a pesar de tener recogido en la Constitución ese derecho y de haberlo incorporado a la Ley Orgánica General Penitenciaria que en su preámbulo dice: ‘La finalidad fundamental que doctrina y legislación atribuyen en la actualidad a las penas y medidas de privación de libertad es la prevención especial, entendida como reeducación y reinserción social de los condenados’, salvo en momentos muy determinados, siempre ha sido reticente a propiciar el uso de este derecho.

Por otra parte, estaba ETA y la izquierda abertzale que siempre se posicionaron absolutamente en contra de que ‘sus presos’ optaran por iniciar un proceso de reinserción. Para la izquierda abertzale, la reinserción era sinónimo de traición a la causa; de ahí, que se trabajara cuanto fuera necesario para mantener la férrea unidad a la que estaba sometido el ‘colectivo de presos vascos’. Esta unidad era muy importante, mucho más que su ubicación geográfica; de hecho, mientras los presos de ETA estuvieron concentrados en la cárcel de Herrera de la Mancha y desde la izquierda abertzale se organizaban autobuses y autobuses de futuros votantes y fieles seguidores hasta… la cárcel o hasta la muerte, no había demasiadas quejas respecto a la lejanía de aquel centro penitenciario. Fue la dispersión de los presos a lo que se temía más. Y se la temía porque podía significar una activación de procesos de reinserción y, sí, la reinserción era la mayor enemiga para la izquierda abertzale dentro y fuera de las cárceles porque podría suponer el debilitamiento de la causa.

Yoyes

La prueba más cruel con la que demostraron su temor a la reinserción fue el asesinato de Dolores González Katarain, Yoyes, el 10 de septiembre de 1986: «Asesinada en Ordizia la ex dirigente ‘etarra’ ‘Yoyes’ un año después de acogerse a la reinserción» (El País). Aquella ejecución ante su hijo de tres años, significó mucho más que lo que ETA pretendía y, en nada tiempo, se organizaron manifestaciones públicas contra el terror con el que ETA pretendía someter a toda la sociedad. Como dijo un periodista de La Vanguardia:

«ETA mató con una pistola a su antigua dirigente, pero erró el tiro: Yoyes, más que en un ejemplo de ETA, se convirtió en un mito contra ETA, al difundirse su pensamiento contra el «militarismo de corte fascista» en el que había caído la banda y arremeter contra los «payasos» de su entorno político que solo aplaudían atentados y más muertes. Así, Yoyes pasó a convertirse en la voz de la conciencia de una sociedad vasca que comenzó a abrir los ojos a lo que verdaderamente era ETA («la hidra sangrienta que nos atenaza», escribió) y todo empezó a cambiar en Euskadi.«

Concierto «Contra el miedo», noviembre de 1989

Aquella ejecución, no sólo creó en Yoyes un mito contra ETA; sino que también creó un mito contra el miedo personalizado en Imanol Larzabal quien, desde entonces hasta su muerte lejos de Euskal Herria, sufrió una persecución implacable.

30 años después de asesinar a Yoyes [¡Cuántos años perdidos y cuántas vidas arrebatadas en ese tiempo!] la situación ha cambiado de manera radical y en abril de 2016 leímos esto: «El etarra que mató a ‘Yoyes’ por reinsertarse pide ahora a los presos que sigan el ejemplo de su víctima» (El Correo). Por arte de birlibirloque, la reinserción dejara de ser maldita, para convertirse en el único camino a seguir para todo el colectivo de presos de ETA.

La reinserción y la sociedad

En 1992, Isidro Etxabe y Josu Urrutia también desafiaron a la banda y, a pesar de las amenazas de los abogados de la izquierda abertzale -‘Abogados de HB dicen a Etxabe que «ni por el forro de los cojones» le tolerarán romper ETA‘ (El País), optaron por la reinserción. Con el precedente de Yoyes, el paso que estaban dando estas dos personas se convirtió en un foco de especial interés para la sociedad vasca en general.

Es verdad que aparecieron pintadas amenazantes hacia Etxabe y Urrutia, pero también se vieron pintadas como estas:


La reinserción era un derecho de la persona presa y, a la vez, uno de los objetivos del sistema penitenciario, pero estaba absolutamente anulada por los intereses de unos y de otros. ¿Qué pensaba o hacía la sociedad al respecto?

En esta época, las organizaciones pacifistas Gesto por la Paz y Denon Artean-Paz y Reconciliación ya reflexionaban sobre la reinserción de los presos y el 28 de marzo de 1994 en una rueda de prensa ofrecieron su análisis sobre la REINSERCIÓN.

Este documento tiene que ser leído teniendo en cuenta que fue escrito hace 24 años y precisamente la avanzada edad del mismo es lo que le otorga más valor aún porque sus reflexiones fueron sabias y valientes y, hoy día, siguen teniendo la misma vigencia que cuando las hicieron públicas.

En el documento se apuntaban tres criterios para iniciar el proceso de reinserción:

a) Desvinculación de la organización armada. Resulta necesaria una renuncia explícita a cualquier estrategia basada en el ejercicio de la violencia.
b) Acatamiento de las reglas y principios básicos democráticos.
c) Reconocimiento del daño causado. Se trata de un principio ético general que indudablemente debe ser tenido en cuenta en sus aspectos de autocrítica hacia lo causado, tanto en su dimensión social como en la humana.

¿Hoy en día la mayoria de los presos de ETA cumplirían estas condiciones? Lo dejamos para más adelante, pero antes de terminar, vamos a ver qué pensaba la sociedad mientras estas dos organizaciones pacifistas lanzaban estas ‘condiciones’ sobre la reinserción.

  • En 1992, el Diario Vasco recogió un estudio realizado en Gipuzkoa sobre la opinión de la sociedad en relación a las medidas de reinserción:
    • el 33% de los entrevistados era partidario de que se cumplieran las condenas
    • el 33% era partidario de que se intentara aplicar medidas de reinserción a todos los presos
    • el 24’9% era partidario de que las medidas de reinserción solo se aplicaran a aquellas personas presas que no tenían delitos de sangre.

Aquí se puede leer el reportaje «Apoyo matizado a la reinserción y respaldo significativo al cumplimiento de las condenas«.

  • La izquierda abertzale siguió y sigue empecinada en que la alternativa al cumplimiento íntegro de las penas no tiene que ser una solución individual, sino colectiva.
  • La AVT: 
  • Y Elkarri:  ya que elkarri argumentaba que «la salida de los presos será más bien una consecuencia del acuerdo logrado» [leer noticia entera]

Continuará.

Los presos y presas de ETA (1)

24 jueves May 2018

Posted by gogoanmemoria in presos

≈ 1 comentario

Etiquetas

acercamiento de presos y presas, alejamiento, Ana Rosa Gómez Moral, Borja Bergareche, declaración de Arnaga, dispersión, fin de ETA, frontón de Hernani, Garbiñe Ibáñez, Gesto por la Paz, Iñigo Urkullu, izquierda abertzale, Javi Madrazo, Joseba Egibar, pintadas, presos y presas de ETA, Uxue Barkos, Xabier Askasibar

Cuando se montó todo este teatro del «fin de ETA», hubo un periodista, al parecer experto en todo este asunto (violencia, víctimas, diálogo, presos… de todo), que sugirió que este anuncio del final era necesario para posibilitar una vía de salida (se supone que no literal) a los presos de ETA. Y es que realmente, la situación de los miembros de ETA que han entrado hace poco a la cárcel con unas condenas de ‘agarrate’ es dura de digerir. ETA ha desaparecido incluso y ellos tienen por delante más de 20 años para pagar su «metedura de pata». Y no sólo están en el desamparo de la organización, es que dentro de poco, estarán también en el olvido de la mayoría de quienes hasta hace no mucho les jaleaban en multitudinarias manifestaciones y les animaban a liberar la patria.

En la llamada declaración de Arnaga ya apuntaban que «Aún están por resolver asuntos importantes, como el de los presos y las personas que se encuentran huídas, y hacen falta esfuerzos duraderos para llegar a una total normalización de la vida cotidiana y política en la región.» Y tan sonora declaración enseguida tuvo eco en las calles de la región:

¡Pura normalización!

Y por si a alguien le había quedado alguna duda de que las cosas a partir de ahora serían diferentes, enseguida recuperan los sprys de antaño para escribir estas cosas en las paredes de un frontón utilizado fundamentalmente por niños y jóvenes:

Por suerte, no todas las personas entienden los discursos, las declaraciones, los acuerdos… justo, justo al revés. No. Hay quien los capta rápidamente y, de esta manera, el Lehendakari Iñigo Urkullu y la presidenta de Navarra Uxue Barkos, además de trabajar en el desarrollo de políticas conjuntas de memoria y convivencia, pidieron al Gobierno español que se adaptara al «nuevo» contexto y propusieron el acercamiento de los presos.

Sobre el acercamiento de presos y presas

Javi Madrazo, Iñigo Urkullu y Joseba Egibar en el acto de Gesto por la Paz por el acercamiento de presos

Resulta difícil entender que a día de hoy, aún haya presos de ETA que estén sufriendo este castigo añadido que es el de cumplir la condena a 800 km de su lugar de, llamémoslo, «residencia habitual» y que haya quien defienda este castigo añadido. Si en algún momento el alejamiento tuvo una explicación, que no justificación, hoy en día carecen de peso esas argumentaciones que trataban de contextualizar los cientos de kilómetros que obligan a hacer a sus familiares y amigos/as.

En 1994, Gesto por la Paz acuñó el término «acercamiento» de presos frente al alejamiento diseñado por instituciones penitenciarias y frente a la batalla contra la dispersión de la izquierda abertzale. Gesto lo defendió en solitario y, durante años, salió a la calle con esta reivindicación.

Aquellos argumentos de 1996 a favor del acercamiento siguen siendo válidos para hoy mismo. Y la excusa de la existencia de ETA, ya no tiene sentido; entonces, ¿a qué estamos esperando?


Una vez más, Gesto tenía razón

Miguel Ángel Blanco

10 lunes Jul 2017

Posted by gogoanmemoria in Memoria, Víctimas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Ana Rosa Gómez Moral, asesinatos, Basauri, Bilbao, Daniel Villar Enciso, ETA, Fernando Buesa, Gregoria Ordóñez, guardia civil, José Antonio Ortega Lara, José María Aldaya, José María Ryan, Miguel Ángel Blanco, movilización ciudadana, presos y presas de ETA, Relato Itinerante, Tomás y Valiente

MAB-01

Miguel Ángel Blanco

Parece mentira que ya hayan pasado 20 años -media vida, como quien dice- desde que ETA asesinó a Miguel Angel Blanco. Si ETA no le hubiera elegido a él, ahora tendría casi 50 años. Cualquiera puede revisar su vida y comprobar todo lo que ha hecho desde los 29 hasta los 50 años: una pasada, verdad? Bien, pues todo eso, ETA se lo arrebató. Se lo arrebató sin ningún tipo de piedad, haciendo gala de una crueldad inmensa.

Aquel asesinato no fue liberar a ningún pueblo, ni luchar por la justicia social, ni avanzar en la mejor situación de los pres@s… eso fue lo que fue: la chulería de unos asesinos rabiosos por la liberación por parte de la Guardia Civil del funcionario de prisiones Ortega Lara y el efecto que dicha liberación causó en todo el mundo. Y fue precisamente, toda la situación previa a este macabro asesinato, lo que convirtió la movilización pidiendo su libertad en una catarsis social sin precedentes.

MAB-mani02
MAB-mani01

Jamás hubo una manifestación tan numerosa en Bilbao, pero nunca se podría explicar esta potente reacción social, sin toda la tensión generada en la sociedad con los secuestros previos -desde José María Aldaya el 8 de mayo de 1995 hasta la liberación de Ortega Lara el 1 de julio de 1997-.

 

Ortega Lara

El asesinato de Miguel Ángel Blanco no fue más chulesco y dañino que, por ejemplo, el del ingeniero de Lemoniz, José María Ryan. Miguel Ángel Blanco no fue una persona que destacara especialmente por su aportación a la política y por la apuesta por la paz como pudieron ser políticos como, por ejemplo, Fernando Buesa o Gregorio Ordoñez. La respuesta social, sin esos previos mencionados, es posible que hubiera sido similar a la de Tomás y Valiente en Madrid cuando comenzaron los gritos de ‘Vascos sí, ETA no‘ que tanto nos emocionaron. Miguel Ángel Blanco se convirtió en un hito por la respuesta que la ciudadanía ofreció pidiendo su liberación.

Ana Rosa Gómez Moral recoge espléndidamente lo que fueron aquellos días de julio en Relato itinerante cuya lectura recomendamos encarecidamente.

Después de 20 años, somos capaces de enfrentarnos por si el pobre Miguel Ángel Blanco debería o no ocupar un lugar especial entre las víctimas. Patético, pero olvidemos que todas y cada una de ellas son iguales porque son fruto de un acto absolutamente injusto, porque no han hecho más que causar dolor en su entorno y porque nos las arrebataron de nuestra sociedad, y para nuestra vergüenza, en la mayoría de los casos sin ninguna reacción en contra.

Daniel Villar Enciso

Daniel Villar Enciso

Sí, por Miguel Ángel Blanco salimos muchas personas a la calle, pero por desgracia aquello quedó en una rabieta colectiva y aquel compromiso desapareció como la espuma del champán. 55 días más tarde, ETA asesinó en Basauri a Daniel Villar Enciso y ya no se llenaron las calles del coraje, de la valentía, de la solidaridad, del compromiso… que habrían hecho más realidad aquellas manifestaciones de julio de 1997.

Nuestro sincero reconocimiento a todas las víctimas del terrorismo, a las que destacaron en vida, a las que su vida fue más sencilla y a las que tuvieron una vida nada ejemplar. Todas ellas fueron injustamente asesinadas.

 

¿Violencia de persecución?

20 sábado May 2017

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Aberriberri Bloga, agresiones, Alditrans, campaña de sensibilización, charla, Elkarbizi, ETA, Fabián Laespada, Gesto por la Paz, Hernani, izquierda abertzale, José María Aldaya, Joxan Rekondo, marcha, Pacifismo, ponencia Oldartzen, presos y presas de ETA, secuestro, socializar el sufrimiento, Víctimas, violencia de persecución

20170510_charlaVP03El grupo Elkarbizi está organizando una serie de jornadas sobre diversos temas relacionados con los años de violencia que se ha vivido en Euskal Herria estos años atrás: terrorismo, pres@s, víctimas…

Precisamente hace unos días, este grupo organizó en Hernani una jornada sobre la violencia de persecución. La charla principal la ofreció Fabián Laespada, miembro de la desaparecida Gesto por la Paz, quien relató el trabajo que había hecho esta asociación pacifista sobre el tema en cuestión desde finales de los noventa hasta prácticamente su desaparición.

Fue una campaña de respuesta a la ‘peculiar’ estrategia aprobada por la izquierda abertzale en 1995 en su ponencia Oldartzen: socializar el sufrimiento. Durante 15 años, Gesto por la Paz desarrolló una campaña de sensibilización utilizando la movilización ciudadana, la denuncia en medios de comunicación, una campaña publicitaria, etc. Todo lo que fuera necesario para que la sociedad viera una terrorífica violencia que estaba en unos casos quebrando voluntades y, en la mayoría, convirtiendo en héroes a miles de ciudadan@s vasc@s.

En un momento, la charla fue una sobrecogedora vuelta al pasado. Se revivieron situaciones pasadas muy dolorosas; situaciones que a cualquier oyente ajeno le permitirían entender lo ocurrido en Europa a mediados de los años 30 y años 40 del siglo pasado.VP

Una persona asistente comentó que era la primera vez que estaba en Hernani. La anterior vez que quiso entrar fue en julio de 1995 durante una marcha organizada por Gesto por la Paz desde el monte Aldaya en Alava hasta Oyartzun donde estaba la empresa Alditrans propiedad de José María Aldaia, secuestrado por ETA. En aquella ocasión, unos 400 vecinos de Hernani a empujones, patadas, golpes, insultos, amenazas… impidieron que la marcha entrara en Hernani.

Uno de los miembros de Elkarbizi presente en la sala fue Joxan Rekondo, ex alcalde de Hernani, entre otras cosas. En el coloquio, denunció que en los esfuerzos que se estaban haciendo por hacer visibles todas las formas de victimización y agresión sufridas en los años de violencia vividos, se estuviera obviando la violencia de persecución. Recomendamos la lectura de su artículo La socialización del sufrimiento escrito en el blog Aberriberri Bloga en el que amplia esta cuestión. Muy interesante.

Aquella jornada sirvió para recordar la dureza de lo vivido hace poco tiempo en Euskadi y fue la constatación de la necesidad de un profundo cambio en las actitudes y forma de pensar de la izquierda abertzale. Allí en la ‘Euskadi profunda’ aún no se percibe ningún cambio en aquell@s que poco antes gritaban ‘Gora ETA militarra’ o ‘ETA mátalos’.

20170510_charla VP06
20170510_charla VP01
20170510_charla02

Itziar Ituñori eskutitza

09 martes May 2017

Posted by gogoanmemoria in Memoria, presos

≈ 5 comentarios

Etiquetas

acercamiento, ataques, boicot, destierro, dispersión, Gesto por la Paz, Imanol Larzabal, Itziar Ituño, Orihuela, presos y presas de ETA, UPV-EHU

[abajo en castellano]

Kaixo Itziar,

Acercamiento-01

Gesto por la Paz-ek egin zuen presoen hurbilketaren aldeko kanpania símboloa

Presoen hurreratzea eskatzearren azken aste hauetan jaso duzun boikoterako deia dela eta, burura etorri zait orain dela urte batzuk, joan zen mendeko 90. hamarkadan, beste artista eta ekimen kultural batzuk ere antzeko erasoak jasan zituztela Euskal Herrian. Nire herrian adibidez, bertako herritar talde batek herriko jaiei boikota egiteko kanpaina egin zuen; arrazoia? Jai batzordean zeudenak ez zirela beraien soka politiko berdinekoak, eta ekimen horrek sekulako kaltea eragin zion nire herri txikiari.

Eta honekin batera beste jazoera bat ere badatorkit burura: Garai batean bazegoen Euskal Herrian ospe handiko kantaria; Imanol Larzabal zuen izena. Neskatoa nintzenean adibidez, Elorrioko auzo bateko jaietara ekarri zuten Imanol, eta nahiz eta garai hartan herriz-herri ibiltzen ziren berbena talde horietakoa ez izan, jendez lepo egon zen jai eremua.

Ez ziren urte asko igaro eta berriro eduki nuen Imanol entzuteko aukera; EHUk bultzatutako kulturaldi baten barruan Donostiako Zuzenbide Fakultatera ekarri zuten. Ordurako berak boikot kanpaina bat zeukan bere aurka; deialdia ez zuten Espainiako lau burubakok egin, boikoterako deia Euskal Herrian bertan sortu zen, Imanolen herrian, Imanolek hain dotore eta bikain erabiltzen zuen euskeraren herrian. Saioa hasi zenean Pili ikaskidea eta biok geunden 4. ilaran jarrita, eta ez zegoen beste inor, emanaldiaren hasieran geu ginen entzule bakarrak. Gizon handi hura agertokitik jeitsi eta eskerrak ematera etorri zen, eta bere ahotsik ederrena barru-barrutik atera eta “Maitiak galdegin zautan” kanta abesten hasi zitzaigun. Egoera hain dramatikoa izan ez balitz, benetako luxua zela irudituko zitzaigun tamaina hartako artistak guretzako bakarrik abestea, baina une horretan sekulako negar gurea eta emozioa sentitu nuen.

Imanolek jarraitzaile asko izan zituen garai baten, baina kanpaina suntsitzaile eta zentzubako hark sekulako kaltea egin zion eta gizartearen gehiengoak ez zion erakutsi zuk egun hauetan jaso duzun maitasuna, herri honetan askok eta askok bizkarra eman zion Imanoli.

Itziar, zure talentua osotasunean eta askatasunean garatzeko aukera eduki dezazula opa dizut benetan, zuri eta herri honetako artista guztiei. Baina beharrezkoa dugu memoria horrelakoak berriro gertatu ez daitezan; zuri hau orain gertatu zaizu, baina gure bizitzako azken 30 urteetan boikot kanpaina suntsigarri asko egon da herri honetan, bertako taldeek eta herritarrek bultzatutakoak, ez kanpotarrek. Eta horrek ikaragarrizko kaltea egin die gure bizilagunei, gure bizikidetza eta kulturari.

Imanol Orihuelan hil zen, desherrian hil zela esango nuke, ziur jakin ez arren. Baina ziur nago berak bizi izan zituen garai zail eta ilun haietan pozik hartuko zukeela euskal musikari eta artisten alkartasuna, eta inpresioa daukat hori ez zela horrela izan, gutxi batzuk erakutsi zioten bai berotasuna eta maitasuna, baina gehiengo handiak ez. Eta horrek zer pentsatua emon behar liguke.

Jaso ezazu nire alkartasuna, ez nago ados egin dizuten boikotarekin. Ondo izan eta izan zoriontsu.

Maite


Hola Itziar,
En relación al boicot que has sufrido estas últimas semanas por pedir el acercamiento de los presos, me ha venido a la cabeza que en la década de los 90 del siglo pasado artistas e iniciativas culturales sufrieron ataques parecidos en Euskal Herria. Por ponerte un ejemplo, en mi pueblo un grupo de personas de una tendencia política determinada llamaron a boicotear las fiestas porque la comisión organizadora no era de su misma cuerda, y eso generó en mi pequeño pueblo un daño incalculable.

Y junto a esto quiero recordar que hubo una época en la que teníamos en Euskal Herria un artista de gran éxito que se llamaba Imanol Larzabal. En una ocasión, cuando yo era niña, programaron un concierto de Imanol en un barrio de Elorrio, y aunque no era el cantante de un grupo verbenero de los que llevaban mucha gente a las fiestas, esa noche acudió muchísima gente.

A los pocos años, tuve la suerte de volver a verle: le trajeron a la facultad de Derecho dentro de un ciclo cultural de la UPV. Para entonces ya habían puesto en marcha una campaña de boicot en contra Imanol; la campaña no era iniciativa de cuatro descerebrados españoles, dicha campaña tenía su origen en Euskal Herria, en el pueblo de Imanol, en el pueblo del euskera, ese idioma que Imanol dominaba y utilizaba de una manera brillante. Al empezar el concierto mi compañera Pili y yo estábamos sentadas en la cuarta fila del salón de actos. No había nadie más. Éramos las únicas espectadoras. Ese gran hombre que era Imanol bajó del escenario y nos vino a dar las gracias, y nos cantó “Maitiak galdegin zautan” con su maravillosa voz. Si no hubiera sido por lo dramático de la situación, habría sido un lujo que semejante artista hubiera cantado solamente para nosotras, pero en ese momento sentí una gran emoción y muchas ganas de llorar.

Imanol tuvo muchos seguidores, pero aquella devastadora campaña carente de todo sentido le hizo muchísimo daño, y la mayoría de la gente no le demostró todo el amor y el cariño que tú has recibido estos días.

Itziar, deseo que tengas la ocasión de desarrollar tu talento en plenitud y en libertad, te lo deseo a ti y a todos los artistas y las artistas de este pueblo. Pero necesitamos la memoria para que hechos tan lamentables no vuelvan a ocurrir; a ti te ha pasado esto recientemente, pero en los últimos 30 años de nuestras vidas ha habido multitud de campañas de boicot en este pueblo, campañas impresentables promovidas por ciudadanos y grupos de aquí -no promovidas por gente de fuera- y esto ha generado un daño irreparable a las personas objeto de boicot que eran nuestros vecinos, a la convivencia y a la cultura en general.

Imanol falleció en Orihuela, diría que en el destierro, aunque no lo sé seguro, pero de lo que sí estoy segura es de que le habría llenado de alegría el apoyo de la mayoría de los músicos y artistas de este pueblo, de su pueblo, y me da la impresión de que no fue así, creo que fueron muy pocos los que le mostraron su solidaridad en aquellos tiempos tan duros. Y eso nos debería dar qué pensar.

Recibe mi solidaridad, Itziar, no estoy de acuerdo con el boicot que te han hecho. Que seas feliz.

Maite

Fuera del mundo

20 lunes Mar 2017

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 2 comentarios

Etiquetas

8 de abril, Alfredo Pérez Rubalcaba, armas, banda armada, Biarritz, Cadena SER, desarme, ETA, Euskal Herriko Laborantza Ganbara, Foro Social Bake Bidea, Hoy por Hoy, José Luis Rodríguez Zapatero, Kofi Annan, Mixel Berhokohirigoin, ONU, Pepa Bueno, presos y presas de ETA, proceso de paz, terrorismo, vía Nanclares

Esta mañana en el programa  Hoy por hoy de la Cadena SER, la periodista Pepa Bueno ha entrevistado a Alfredo Pérez Rubalcaba. En dicha intervención ha mencionado asuntos de interés como la Vía Nanclares, una de las soluciones que ofreció el gobierno de José Luis Zapatero a los presos y presas de ETA.

Entrega_armas_ETASin embargo, el tema que más nos ha llamado la atención y en el que queremos hacer especial hincapié es el de la memoria. A partir del minuto 09:00 de la entrevista ha dicho:
«Impedir que alguien pueda escribir la historia de otra manera. Y es que hay gente que lo está intentando. Esta misma escena de la entrega de las armas de la que estamos hablando, tiene parte de eso (…) Es decir, va a haber una escenificación porque ETA parece decirnos ‘mirad qué buena soy que voy a entregar las armas’ y por eso hay que decir que no, hombre, que no: que las entregáis porque no tenéis más remedio. No vengáis con cuentos. Pues debajo de esa escenificación existe la voluntad de hacer como que no hubo una derrota, sino que fue una decisión magnánima de los terroristas que dejaron de matar, nos dejaron de matar, porque quisieron. Y esto es lo que no se puede consentir«.

Aquí podéis escuchar la entrevista completa: ENTREVISTA

Parece como si las palabras de Pérez Rubalcaba estuvieran dirigidas también hacia iniciativas como las que este fin de semana ha celebrado en Biarritz el 18 de marzo el Foro Social Bake Bidea: «El desarme al servicio del proceso de paz«. Tal y como informa EITB, uno de los participantes, Mixel Berhokohirigoin –hasta hace poco conocido por ser el presidente de la organización de agricultores de Iparralde, Euskal Herriko Laborantza Ganbara-, «ha señalado que hablarán con los participantes en el desarme y con la Comisión Internacional de Verificación para definir cómo se llevará a cabo el desarme el próximo 8 de abril. A partir de ese día, ETA «ya no será una organización armada ni un obstáculo para poder avanzar en el camino a la paz«.

Resulta cuanto menos curioso que cuando no son ‘expertos en resolución de conflictos’ Kofi Annan-todos de tierras lejanas- son ciudadanos de Iparralde quienes tratan de liderar un ‘proceso de paz’ que parece más una ficción que una realidad. ¿Dónde estaban estos ciudadanos de Iparralde cuando ETA asesinaba? ¿Se manifestaron en algún momento en su contra? ¿Ya que los tenían tan cerca, trataron en algún momento de convencerles de ‘la paz era el camino’? ¿Para dónde miró Kofi Annan cuando siendo presidente de la ONU desde Euskal Herria se le trasladó la preocupación por lo que aquí ocurría?

Lejos de las palabras que se escucharon en el foro de Biarritz -«la sociedad civil quiere involucrarse en el proceso de paz», «son conscientes de que el desarme es la clave del proceso»-, están las de Rubalcaba: «ETA llega cinco años tarde, está fuera del mundo».

 

 

 

 

 

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 31 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...