~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.
Archivos de etiqueta: Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián
Una pregunta muy interesante a la que se puede encontrar respuesta en el documental ‘GESTO‘.
Este documental se presentó en septiembre en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián con gran éxito de público.
Desde entonces, se ha proyectado -por este orden- en el Festival de documental vasco de Vitoria-Gasteiz, en el cine Modelo de Zarautz donde se grabó gran parte del documental, en el Durangoko Azoka y en los cines Golem de Pamplona y de Bilbao, aquí estuvo varios días en cartelera.
Actualmente, se están haciendo gestiones para proyectarlo a través de Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma Vasca y de la Comunidad Foral Navarra, en centros de enseñanza -de hecho, ya se ha hecho en la Semana por la Paz del Colegio Escolapios de Bilbao-, en iniciativas de las diócesis del País Vasco, en Universidades, etc. Además lo estamos presentando en festivales de cine, nacionales e internacionales, y en muestras de cine.
Si formas parte de un ayuntamiento, de un colegio, de una Universidad o gestionas un cine, ponte en contacto con nosotrxs en el email gogoan.memoria@gmail.com. Te ofreceremos todas las facilidades para organizar una buena proyección en el idioma más conveniente para el público. Además, director y protagonistas nos ofreceremos a participar, en la medida de nuestras posibilidades, en un posible coloquio posterior.
Anímate. Es un documental que no solo es una aportación a la construcción de la memoria, sino que, sobre todo, es una herramienta pedagógica de alto nivel. Aprovéchala!
A pesar de la pandemia, de los escasos recursos, de las limitaciones de todo tipo, después de tantos años preparándolo, conseguimos hacer el documental ‘GESTO‘.
Agradecimiento
Lo primero que queremos trasmitir con este post es agradecimiento a los cientos de personas que hicieron posible este proyecto. Nos referimos a quienes fueron las auténticas protagonistas del documental, las personas que formaron parte de Gesto por la Paz. Y nos referimos a quienes colaboraron con sus donativos en la campaña de crowdfunding que desarrollamos en 2019 (y que hemos tenido que volver a abrir en este link para sufragar los gastos adicionales).
Sólo gracias a su ayuda conseguimos iniciar ‘GESTO‘ y ahora conseguiremos terminarlo.
No ha sido fácil, pero ha sido un producto «muy de Gesto»: con pocos recursos, pero con el convencimiento de que era imprescindible hacer este documental, nos hemos entregado en cuerpo y alma al trabajo. Mucha ilusión, sí, pero no podemos negar que, en ocasiones, también sentimos vértigo, mucho vértigo. ¿Sería el resultado final el que nos gustaría?
Como dice Xuban Intxausti, el director de ‘GESTO‘, un documental no termina hasta que lo dejas. Efectivamente, siempre hay algo que se puede cambiar, que se puede matizar, que se puede añadir o quitar, que… pero para el 17 de septiembre de 2022 estuvo preparado el documental que presentamos al mundo en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Mejor entorno, imposible.
Xuban Intxausti e Isabel Urkijo
Es justo reconocer el trabajo de este equipo que, durante meses, se coordinó y conjuntó perfectamente, pero es especialmente reseñable la profesionalidad del director. Xuban no perteneció a Gesto por la Paz y, en cuanto se le presentó el encargo, actuó como esponja. Se empapó de todo lo que había sido la asociación pacifista y, como dice Isabel Urkijo, se enamoró, quedó cautivado de la labor de Gesto por la Paz. Esto sólo puede ocurrir si nos acercamos a ‘GESTO‘ abandonando todos los prejuicios que atan nuestra mente y secuestran nuestra libertad de pensamiento.
Uno de los elementos más relevantes del documental fue la banda sonora de Fernando Velázquez, un exitoso compositor musical que fue de Gesto por la Paz y quiso preparar la banda sonora de ‘GESTO‘. Todo un honor.
Imprescindible
Efectivamente, desde que en 2016 creamos ‘Gogoan, por una memoria digna‘, uno de los proyectos estrella que teníamos en mente era realizar un documental sobre Gesto por la Paz. El documental, un audiovisual, era y es la herramienta perfecta para llegar a donde queríamos llegar.
En muchas ocasiones se ha dicho que este documental es un reconocimiento a quienes hicieron posible Gesto por la Paz. Es posible que lo sea pero, en primer lugar, no olvidemos que quienes formaron esta organización lo hicieron, porque era lo que pensaban que tenían que hacer; era su compromiso con la sociedad, con el futuro, con la convivencia, con el respeto al derecho a la vida, con la defensa de la pluralidad, un compromiso ético admirable. No eran víctimas. Eran una parte de la ciudadanía que se atrevió a denunciar que el rey iba desnudo, que matar estaba mal, que ni ETA ni el GAL… nos representaban, que quienes asesinaban lo hacían por su voluntad, no obligados por nada ni por nadie y que sólo generaban dolor y sufrimiento.
Y, en segundo lugar, nos gustaría manifestar por qué pensamos que ‘GESTO’ es una herramienta imprescindible. Un documental así es una valiosa herramienta de memoria, pero siguiendo a Manuel Reyes Mate -«el deber de memoria»-, afirmamos que la memoria no es un elemento del pasado, sino una herramienta fundamental para construir el futuro.
En este sentido, creamos ‘GESTO‘ para que las generaciones venideras, las que no han conocido nada de lo ocurrido, las que se han sumado al rápido pasar página que pretende dejar tapado todo en el cajón de la historia -que, luego, ya se verá quién y cómo se escribe- para que esa juventud tome como referencia este movimiento pacifista absolutamente genuino y rompedor que fue capaz de cambiar la mirada de la sociedad vasca hacia la violencia. Un movimiento del que se puede aprender que hay otra forma de mejorar la sociedad y que se puede hacer renunciando a la violencia y agarrándose a la tolerancia, al respeto por el diferente, a la obediencia a los derechos de las personas, a la veneración por el diálogo. Se pudo, se consiguió y se puede.
Nos gustaría que Gesto por la Paz fuera un referente para el futuro de nuestra sociedad.
Zinemaldia
Cuando aún estábamos trabajando la post-producción, y no precisamente los últimos pasos, uno de los primeros objetivos que nos marcamos fue presentar el documental en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. No era fácil porque trabajábamos a contrarreloj y no era fácil porque sabíamos que «el tema» nunca había sido «cómodo». Sí, Gesto por la Paz no fue una organización cómoda ni para quienes sujetaban la pancarta porque ya quedaban señalados para siempre en una sociedad que no se atrevía a cuestionar la violencia, no fuera a ser que se cuestionaran también algunas ideas (nacionalistas, de izquierdas…). Error. Y no fue nada cómoda para quienes pasaban sin siquiera mirar a quienes se manifestaban contra la violencia. ¿Por qué no les miraban? ¿Era indiferencia? Es posible que, en parte, fuera indiferencia, sí, pero también había mucho de esa incomodidad de quien sabe que también debería estar tras esa pancarta que pedía paz y libertad.
Han pasado nueve años desde que Gesto por la Paz se despidió de la sociedad vasca y las miradas a esta organización van cambiando: lo que hace 20 años despreciaban, hoy tienen en consideración, cuando no en estima. El hecho es que el Festival de Cine de San Sebastián no sólo aceptó el documental ‘GESTO‘ en la sección de Cine Vasco, sino que fue elegido para concurso.
El trato que hemos recibido del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián ha sido exquisito.
Finalmente, ‘GESTO‘ no ha recibido ningún premio, pero el simple hecho de haber podido estar en el festival e incluso de «haber competido» ya es un privilegio. Gracias #70SSIFF por haber reconocido, no sólo el trabajo de Xuban Intxausti que ha sido muy bueno, sino, sobre todo, los casi 30 años de lucha por la paz de ‘GESTO‘. Y, además, la participación en Zinemaldia ha sido un altavoz para el documental. La presencia en medios de comunicación ha sido abundante.
Aquí os dejamos algunas de las entrevistas que han realizado el director y las personas protagonistas del documental:
Nos gustaría terminar insistiendo en dos cuestiones:
Quienes tengan la oportunidad de ver ‘GESTO‘ que, por favor, dejan en la puerta del cine todos los prejuicios que nos han contaminado y nos siguen contaminando aún. Solo con un corazón y una mente libre de ellos podremos apreciar el valor de las cosas.
Que nos ayudéis a difundir el documental. Presentarlo en el Zinemaldi no significa necesariamente que las distribuidoras nos lo quiten de las manos. No ha sido así. Por ello, tendremos que ofrecerlo en cada pueblo, en cada ciudad, en cada rincón para que todo el mundo tenga oportunidad de conocer ese trabajo. Aquí tienes el link de la campaña de crowdfundig que estamos haciendo con la Fundación Goteo.
Como recordáis, en verano de 2019, realizamos una campaña a través de la Fundación Goteo con objeto de conseguir los medios suficientes para realizar el documental sobre Gesto por la Paz. En aquella campaña conseguimos 28.497 € a lo que hay que descontar el porcentaje que hay que pagar a Goteo, el coste de las recompensas y otros gastos de gestión. En cualquier caso, era una cantidad suficiente para realizar un documental más modesto y menos profesional.
Cuando comenzamos a perfilar el trabajo, valoramos nuestras posibilidades de hacer el documental que se merecía Gesto y decidimos que era mejor que lo hiciera un profesional que aportara al trabajo muchos aspectos que se nos podían escapar. Así, contactamos con Xuban Intxausti y empezamos a trabajar en medio de la pandemia. Hubo que retrasar grabaciones y cosas y, finalmente, en julio de 2021, grabamos la parte central del documental en el cine Modelo de Zarautz.
Una vez en la fase de post-producción, fuimos conscientes de que el documental que nos estaba costando tanto realizar, no podía quedar como un producto testimonial, sino que, dado que el objetivo fundamental era difundirlo por todas partes, había que “comercializarlo”. Esto significa poder “venderlo” a distribuidoras de cine, a plataformas digitales, a presentarlo en más festivales, etc. Por desgracia, esta decisión supuso que algunas cesiones de imágenes que iban a ser gratuitas, nos las cobraran. De la noche a la mañana, nos encontramos con un gasto suplementario de 11.000 €.
A esto hay que añadir que, a pesar de que el trabajo de post-producción se ha realizado con buenos profesionales que han demostrado un compromiso e implicación que va más allá de su desempeño profesional, los gastos han sido mayores que lo presupuestado en 2019 para aquel proyecto. No se ha hecho cualquier cosa: debemos tener en cuenta que el documental va a tener dos versiones: en euskera y en castellano, pero que, además, la versión en castellano tendrá otras dos versiones, una con subtítulos en francés y otra en inglés. Otro aspecto del documental que debemos señalar de manera especial es que la música la ha compuesto Fernando Velázquez. Es un regalo del cielo.
Os recordamos que un porcentaje alto de vuestro donativo lo deduciréis en vuestra declaración de la renta de 2022. Y recordad que lo presentamos el 17 de septiembre en el Festival de Cine de San Sebastián, así que ya el trabajo que queda no supondrá demasiado gasto. Para esta fase hará falta la implicación de todas las personas en difundirlo a través de redes sociales, en el centro de estudio, de trabajo, de militancia, en el pueblo, etc. vamos, que tocará trabajar para que llegue a todas las esquinas.
Por lo tanto, os agradeceríamos que nos ayudarais a reunir los 23.000 € que nos faltarían para cubrir los gastos del documental y gestionar su difusión (presentación en festivales, reuniones con distribuidoras, etc.).
Muchas gracias.
Cómo ayudar a terminar de financiar el documental
Si deseas ayudar a financiar el documental, lo puedes hacer a través de este link de Goteo. Ya sabes que tus donativos desgravarán en la declaración a Hacienda de 2022.