~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.
Hemos conseguido la meta que nos marcamos cuando iniciamos esta campaña de crowdfunding ¡¡15.000 €!!
¡Muchísimas gracias a todxs!
Os informamos de que vamos a CONTINUAR con la campaña de financiación porque realmente el documental tiene un coste muy superior a esos 15.000€ que nos permitiría hacer un documental básico y queremos hacerlo lo mejor posible.
Cuando empezamos la campaña de crowdfunding, lo hicimos con cierto temor porque meses antes, habíamos llamado a otras puertas y no nos ayudaron. Y, como ocurrió a Gesto por la Paz, hemos comprobado, una vez más, que la ciudadanía responde, respondemos. Así pues, continuaremos con la campaña hasta la próxima meta de 28.000 € que nos permitirá realizar un documental de mayor calidad.
Gracias a todxs por ayudarnos a recuperar la memoria de Gesto por la Paz, a poner un altavoz en su mensaje que hoy en día tiene vigencia y es necesario; y a preparar una herramienta que sirva para que los más jóvenes sepan el trabajo tan importante que hizo esta organización.
No hemos podido recuperar la entrevista que Koldo Campo hizo a Isabel Urkijo Azkarate el mismo 10 de noviembre para el programa Egunon Bizkaia de Radio Popular.
Hoy, 22 de febrero, ha muerto Antonio Fraguas, Forges. Y su muerte, trae a la memoria el pin que hizo para Gesto por la Paz en 1996. Los jóvenes universitarios de esta organización le pidieron uno de sus famosos «bocadillos» con el texto «Hablo, luego existo / Hitz egiten dut, beraz banaiz» para realizar un acto el 16 de noviembre, Día Internacional de la Tolerancia.
1996. Gesto por la Paz
La falta de libertad y de tolerancia que se vivía en Euskal Herria en aquellos años era tremenda y había que seguir estando en la calle para reivindicarlas.
Gracias Forges porque de alguna manera contribuiste a reducir el totalitarismo violento que campaba por las calles de Euskadi.
Este 22 de febrero también tiene un significado especial para mucha gente. Este día del año 2000, ETA asesinó a Fernando Buesa, ex Vicelehendakari, ex Consejero de Educación y un brillante político tan defensor del diálogo y del acuerdo como contrario al uso de la violencia y enemigo de la intolerancia. En el mismo atentado, también fue asesinado su escolta Jorge Díez.
Fundación Fernando Buesa
Como todos los años desde su asesinato, la Fundación Fernando Buesa celebra hoy a las 20’00 h. el acto In Memoriam en Vitoria-Gasteiz. Este año el acto se llamará «Significar. Significado. Significarse» e intervendrán Sara Buesa y Victoria Camps. Sin falta, asistiremos para reconocer la figura de Fernando Buesa, para manifestar nuestra solidaridad con sus allegados y para mantener viva la memoria de lo que no debemos olvidar.
Y difícilmente se podrá olvidar el acto que se celebró el domingo, 18 de febrero en Andoain donde un grupo de personas recibió y homenajeó a dos personas que necesariamente participaron en el asesinato de un vecino de la localidad, Joseba Pagazaurtundua.
Foto de Naiz
Hoy mismo decía Aitor Guenaga en una tertulia de Radio Euskadi que era un claro acto de involución de la izquierda abertzale. ¿Involución? Es posible, pero lo que sí es, es una evidencia de la no-evolución que tiene que hacer la izquierda abertzale. Ese acto fue otra vergüenza moral para esta sociedad.
¡Ningún reconocimiento para quienes asesinaban a quienes no pensaban como ellos porque ellos fueron la máxima representación de la intolerancia!
Orain dela 14 bat urte Urbiara joan nintzen bi lagun gipuzkoarrekin; euskaldun peto-petoak biak ere, euskeraz gaztelaniaz baino hobeto moldatzen diren horietakoak, eta euskerarekin konprometituak. Mundua konpontzen ari ginela zera esan zuen batak, berak Euskadi Irratia entzun beharrean Radio Euskadi jartzen zuela, eta besteak ere berdina aitortu zigun. Sekulako ezustekoa hartu nuen hori aditzean. Nik garai hartan Euskadi Irratia entzuten nuen normalean eta eurak ere berdin egiten zutela imajinatzen nuen, eta zergatia galdetu nienean, ia zergatik irrati publiko bera euskeraz entzun beharrean gaztelaniaz entzuten zuten galdetzerakoan, ez zidaten erantzun argirik eman, ez batak ez besteak, “esatariak gazteegiak zirela, esperientzia falta nabaritzen zitzaiela”… kuestioa da elkarrizketa hark zer pentsatua eman zidala.
Aitortu beharra daukat neuk ere Euskadi Irratia entzuterakoan, sarri izaten nuela irratia itzaltzeko gogoa -sintonizatzen ditudan irratietatik bera bait da askogatik sentimendu hori gehien eragin didana- baina euskeraz zenez, lehentasuna ematen nion. Gainera herri honetan ohituta geunden pertsona eta talde batzuk indarkeriaren erabilera nola zilegitzen zuten ikustera, eta hori zoritxarrez euskeraz zein gaztelaniaz egiten zen.
Denborarekin konturatu nintzen niretzat arazoa ez zela esatariak gazteegiak izatea; batzuk –ez hain gazteak, egia esateko- gu umeak bagina bezala tratatzen gintuztela baizik, hor zegoen gakoa. Askotan tartekatzen zituzten diskurtso sinplistak musu truk: “mamua dator, mamua kanpotik dator –Espainiatik gehienetan-, mamua txarra da eta gu, euskaldunok, onak”; etsaia kanpoan kokatzeko premia zeukatela zirudien, euren burua eta entzuleon nortasuna berresteko, edo etxean geneukan munstroari aurre ez egiteko. Eta aldi berean bazirudien gizarte honetako sektore zehatz batekin konektatzea interesatzen zitzaiela bereziki, sektore hori pozik edukitzea nahi zutela, edo gutxienez ez haserretzea.
Aspertu egiten ninduen inpartzialtasun falta horrek, independentzia ezak, doktrinamenduak… bolada luzeak egiten nituen irratsaio batzuk entzun gabe… baina denborarekin beti bueltatzen nintzen, irrati publikoa zelako, beraz, nirea ere bazelako, eta batez ere euskalduna, eta ez niolako uko egin nahi.
Maiatzaren 5ean aspaldian entzuten ez nuen “Faktoria” irratsaioa jarri nuenean berriz izan nuen sentsazio txar hori, berriro dezepzionatu ninduten. Joxean Bengoetxea eta Itziar Ituñori egin zioten elkarrizketan, esataria bere kabuz, eta ez gonbidatuen adierazpenen harira, “Madril” arerio bezala aurkezten tematu zen, “Zer modutan bizi ote duten Euskal Herriko aktoreek Madrilekiko harreman hori?” “erosoa ote den ala ez edo sortzen ote dien holako… Madril izateagatik diot” “konplexurik ba al daukaten euskal aktoreek Madrilekiko” “Madrilen lan egin behar horrek gaizki begiratzerik sortu ote ditzakeen eta horrek berak aktoreari erreparu batzuk jarri Madrilera joateko orduan”. Galdera guztiak Madrili aipua kentzera bideratuta zihoaztela zirudien. Non dago objektibotasuna? Zertara dator behin eta berriro aurreiritzi hori errepikatu beharra? Esatariak bere buruan zeukan aurreiritzia, zeren eta aktoreek normaltasunez erantzuten zioten ez zutela aparteko trabarik aurkitu Madril “mamu tzar” horretan. Horrelako adibideak eta larriagoak hainbat aipatu ahalko nituzke, eta ez naiz gonbidatuek jaurtitzen dituzten iritziez ari, esatari batzuen jarrerari buruz baizik.
Ez al dago Euskal Herrian askotariko aktorerik, batzuk Madril maite dutenak, besteak gorroto eta beste batzuk Pekinen bizitzea nahiko luketenak? Esate baterako, Elena Irureta, Anabel Alonso, Jose Ramon Soroiz edo Imanol Arias… ez al daukate bizitza ikusteko ikuspegi ezberdinik? Zergatik aurkezten dizkigute kolektibo batzuk berdin pentsatu eta sentitzen duten multzo homogeneo bezala? Eta multzo horren barruan bere burua kokatzen ez dutenak, ez dira aktoreak, ez dira euskaldunak? Ez al gara gizarte anitzean bizi? Ez al da aniztasuna ezaugarri aberasgarria? Edo zer da, gailendu beharreko oztopoa, azken finean denok berdin pentsatzeko, aritzeko, kritikatzeko eta horrela “onenak” izaten jarraitzeko? Zer gara, artaldea? Guzti honen aurrean gure komunikabide publikoek zer maila ematen dute?
Euskeraz aritzen diren komunikabideen helburuetako bat –garrantzitsuenetakoa esango nuke nik- euskera hedatzea da. Zergatik aritzen dira batzutan hain zakar, gure elkarteko bizilagun batzuen sentimentuak gutxietsiz, justu kontrakoa egin beharko zuketenean, hau da, aintzakotzat hartu -euren eskubidea delako- eta bide batez euskerara erakarri? Zergatik ez digute Ga Ga Irrati liluragarri bat eskaintzen?
Euskadi Irrati liberatua, profesionala, dibertigarria, aurreititziak albo batera uzten dituena, eta gure herriko identitate eta pentsamolde guztiak kontuan hartu eta errespetatzen saiatzen dena? Batzutan zaila egiten zait irudikatzea gure erkidegoko hainbat bizilagun eroso sentitu daitezkeela beraien komunikabide publikoetako saio batzuk entzun eta ikustean, nik neuk ere atzerakada sentitzen bait dut tarteka, eta horrek asko kezkatzen nau.
Oraindik ez dakit bi lagun haiek zer dela eta entzuten zuten Radio Euskadi Euskadi Irratia entzun beharrean, hurrengo bazkarian galdetuko diet berriro, baina niretzat oso garrantzitsua da Euskadi Irratia eta Euskal Telebista aukera serio bat izatea komunikabideak euskeraz entzun eta ikusi nahi ditugunontzat. Ahaleginak pena merezi du, alde batetik euskeraren etorkizuna jokoan dagoelako, eta bestetik bizikidetza eta aniztasunari zor zaion errespetua indartzen lagundu dezaketelako.
Maite Leanizbarrutia
[en castellano]
Hace unos 14 años subí a Urbia con dos amigos guipuzcoanos, dos personas comprometidas con el euskera; en su día a día básicamente se relacionaban en esta lengua. Mientras estábamos intentando arreglar el mundo, uno de ellos nos dijo que él solía escuchar Radio Euskadi en vez de sintonizar Euskadi Irratia, y el otro comentó que también él hacía lo mismo. Estas afirmaciones me sorprendieron mucho, ya que en esa época yo normalmente escuchaba Euskadi Irratia, y daba por hecho que ellos hacían lo mismo. Cuando les pregunté por qué escogían la versión en castellano de la misma radio pública no me dieron ninguna respuesta convincente; comentaron que en la radio en euskera los locutores y las locutoras eran muy jóvenes, que les faltaba experiencia… el caso es que el tema me dio qué pensar.
Tengo que reconocer que al escuchar Euskadi Irratia muchas veces sentía la tentación de apagarla –de todas las radios que sintonizo es con mucho la que más a menudo me ha generado ese sentimiento-, pero como era en euskera, le daba prioridad. Y, además, como en este pueblo estábamos acostumbrados a que algunas personas y colectivos justificaran alegremente el uso de la violencia, y lo hacían tanto en euskera como en castellano, lo mismo me daba escucharlo en un idioma que en otro.
Con el tiempo me fui dando cuenta de que el problema, bajo mi punto de vista, no era que los profesionales de la radio fueran demasiado jóvenes, el tema era que algunos –no tan jóvenes, por cierto- nos trataban como si fuéramos niños, y ahí estaba el quiz de la cuestión. Muchas veces intercalaban discursos simplistas y tópicos de manera gratuita: “que viene el coco, el coco viene de fuera, -normalmente de España-, el coco es malo y nosotros los vascos, buenos”; es como si tuvieran la necesidad de reafirmarse y reafirmarnos buscando al enemigo fuera, tal vez para no enfrentarse con el monstruo que teníamos en casa, y al mismo tiempo daba la sensación de que básicamente les interesaba conectar con un sector determinado de la sociedad, como si quisieran tenerles contentos, o por lo menos no enfadarles demasiado.
Me aburría esa falta de imparcialidad e independencia, el adoctrinamiento… pasé años sin escuchar algunos programas… pero con el tiempo volvía, porque era la radio pública y por lo tanto también era mía, y sobre todo porque era en euskera y no quería renunciar a ella.
Al sintonizar el programa “Faktoria” el pasado 5 de mayo de nuevo, me sentí decepcionada. Nuevamente tuve esa mala sensación que me aborda con esta radio. Estaban entrevistando a los actores Joxean Bengoetxea e Itziar Ituño cuando la locutora se empeñó en demonizar a “Madrid”, “que cómo viven los actores vascos esa relación con Madrid” “si es cómoda o les provoca una … por ser Madrid, quiero decir” “si los actores vascos tienen complejos en relación a Madrid” “si el hecho de trabajar en Madrid puede hacer que se les mire mal, y eso mismo generar reparos entre los actores a la hora de ir a Madrid”. Todas las preguntas parecían dirigidas a desprestigiar esta ciudad. ¿Dónde queda la objetividad? ¿a qué viene la necesidad de incidir en ese prejuicio? Prejuicio que la locutora tenía en su cabeza, porque los entrevistados le respondían con normalidad afirmando que no se habían encontrado con ninguna dificultad extraordinaria en ese Madrid “bicharraco”. Puedo mencionar ejemplos como éste y otros bastante más graves de tiempos pasados, y no me refiero a las opiniones vertidas por los invitados, sino a la postura que toman algunos profesionales de esa radio.
¿Acaso no hay en Euskal Herria una amalgama de actores y actrices, unos que adoran Madrid, otros que lo odian y otros que quisieran vivir en Pekin? Me vienen a la cabeza nombres como Elena Irureta, Anabel Alonso, Jose Ramón Soroiz e Imanol Arias ¿Es que no tienen diferentes puntos de vista? ¿por qué nos presentan algunos colectivos como un conglomerado uniforme que piensa y siente igual? ¿y quien no se siente dentro de ese conglomerado, no es vasco o vasca, no es artista? ¿No vivimos en una sociedad plural? ¿No es la pluralidad una cualidad enriquecedora? ¿O la consideramos como una dificultad a superar, para que todos y todas pensemos igual, actuemos igual, critiquemos a los mismos y así sigamos siendo ”los mejores”? ¿Es que somos un rebaño de ovejas? ¿Están nuestros medios de comunicación públicos a la altura de las circunstancias, a la altura de esta sociedad?
Uno de los objetivos más importantes de los medios de comunicación que trabajan en euskera es difundir nuestra lengua, ¿a qué viene faltar al respeto a miembros de nuestra comunidad de una forma gratuita cuando se debiera hacer justo lo contrario, reconocerles, por derecho, y al mismo tiempo atraerles al euskera? ¿Por qué no nos ofrecen una Radio Ga Ga deslumbrante, una Euskadi Irratia liberada, profesional, divertida, sin prejuicios, que tenga en cuenta y respete todas las identidades y pensamientos de nuestro pueblo? En ocasiones me cuesta imaginar que muchas personas de Euskadi puedan sentirse cómodas al ver y escuchar determinados programas que emiten los medios de comunicación en euskera, y eso me preocupa.
Aún no sé por qué mis dos amigos se decantaban por Radio Euskadi en detrimento de Euskadi Irratia, se lo preguntaré en la próxima comida, pero para mí es muy importante que tanto Euskadi Irratia como Euskal Telebista sean una opción seria para todos aquellos que queramos consumir medios de comunicación en euskera. Y el esfuerzo merece la pena ya que por un lado el futuro del euskera está en juego, y por otro pueden coadyuvar decididamente a ir consolidando la convivencia y el respeto a la pluralidad.