Etiquetas
22 de febrero, Aitor Guenaga, Andoain, Antonio Fraguas, consejero, Día Internacional de la Tolerancia, ETA, etarras, Fernando Buesa, Forges, Fundación Fernando Buesa, Gesto por la Paz, Hablo luego existo, Hitz egiten dut beraz banaiz, homenajes, In Memoriam, intolerancia, izquierda abertzale, Jorge Díez, Joseba Pagazaurtundua, libertad, Radio Euskadi, Sara Buesa, tolerancia, totalitarismo, vicelehendakari, Victoria Camps

Pin de Forges hecho para Gesto por la Paz, 1996
Hoy, 22 de febrero, ha muerto Antonio Fraguas, Forges. Y su muerte, trae a la memoria el pin que hizo para Gesto por la Paz en 1996. Los jóvenes universitarios de esta organización le pidieron uno de sus famosos «bocadillos» con el texto «Hablo, luego existo / Hitz egiten dut, beraz banaiz» para realizar un acto el 16 de noviembre, Día Internacional de la Tolerancia.

1996. Gesto por la Paz
La falta de libertad y de tolerancia que se vivía en Euskal Herria en aquellos años era tremenda y había que seguir estando en la calle para reivindicarlas.
Gracias Forges porque de alguna manera contribuiste a reducir el totalitarismo violento que campaba por las calles de Euskadi.
Este 22 de febrero también tiene un significado especial para mucha gente. Este día del año 2000, ETA asesinó a Fernando Buesa, ex Vicelehendakari, ex Consejero de Educación y un brillante político tan defensor del diálogo y del acuerdo como contrario al uso de la violencia y enemigo de la intolerancia. En el mismo atentado, también fue asesinado su escolta Jorge Díez.

Fundación Fernando Buesa
Como todos los años desde su asesinato, la Fundación Fernando Buesa celebra hoy a las 20’00 h. el acto In Memoriam en Vitoria-Gasteiz. Este año el acto se llamará «Significar. Significado. Significarse» e intervendrán Sara Buesa y Victoria Camps. Sin falta, asistiremos para reconocer la figura de Fernando Buesa, para manifestar nuestra solidaridad con sus allegados y para mantener viva la memoria de lo que no debemos olvidar.
Y difícilmente se podrá olvidar el acto que se celebró el domingo, 18 de febrero en Andoain donde un grupo de personas recibió y homenajeó a dos personas que necesariamente participaron en el asesinato de un vecino de la localidad, Joseba Pagazaurtundua.

Foto de Naiz
Hoy mismo decía Aitor Guenaga en una tertulia de Radio Euskadi que era un claro acto de involución de la izquierda abertzale. ¿Involución? Es posible, pero lo que sí es, es una evidencia de la no-evolución que tiene que hacer la izquierda abertzale. Ese acto fue otra vergüenza moral para esta sociedad.
¡Ningún reconocimiento para quienes asesinaban a quienes no pensaban como ellos porque ellos fueron la máxima representación de la intolerancia!
En relacion al ultimo tema que abordas, no creo que se trate de algo casual ni de un «grupo aislado» ni de una involucion de la izquierda revolucionaria vasta. En mi opinión forma parte de una estrategia «para crear ambiente interno» de cara al próximo paso que se está preparando.
Hoy se publica que ETA somete a votación un documento que plantea el fin de su «ciclo y función»
http://www.noticiasdenavarra.com/2018/02/22/politica/eta-somete-a-votacion-un-documento-que-plantea-el-fin-de-su-ciclo-y-funcion
Pero, tal como se indica:
«La izquierda abertzale no abjurará de sí misma, ETA no renegará de su aportación, pese a estar abierta a la autocrítica, pero tampoco demandará su total legitimación a aquellos que están dispuestos a recorrer el camino de la construcción del Estado Vasco. Y ello, inevitablemente, tiene consecuencias directas respecto a la función histórica de ETA, pues nadie entendería que se arrogase la dirección, dinamización o referencia del proceso independentista», explica la propuesta.
Aunque dejará de existir como organización, ETA detalla cuál deberá ser la labor de sus militantes: «Huelga decir que aquellos y aquellas que han sido militantes de ETA tendrán que actuar también en el futuro con la responsabilidad que corresponde a tal condición, manteniendo la honestidad, coherencia y responsabilidad necesarias para el proceso de liberación, y asumiendo el deber de mantener la cohesión interna en la izquierda abertzale».
Es decir,no hay análisis crítico, sobre bases éticas, en relación a su actividad a lo largo del tiempo. Solo se trata de un análisis en base a su «utilidad para generar o posibilitar nuevas situaciones que permitan fortalecer el proceso».
No hay reconocimiento del daño causado. No lo esperemos tampoco.
En todo caso habrá un reconocimiento de «errores tácticos», pero manteniendo el orgullo de lo realizado.
En consecuencia, el acto de Andoain no es una «involucion de la izquierda abertzale».
El acto de Andoain es una puesta en escena del «orgullo y reconocimiento de la izquierda revolucionaria vasca» a la «fuerza militante» creada «bajo la influencia de ETA», de cerrar filas ante la nueva etapa tras el «final definitivo de ETA como organización», al apostar por dar por concluido su «ciclo y función», y de tratar de mantener «algún tipo de autoridad moral.
Por tanto, lamento que veremos muchos más en los próximos días
Nuestra labor es denunciarlos e impedir que esto ocurra.
Me gustaMe gusta
Eskerrik asko Gogoan, esker mila, Xabier
Me gustaMe gusta