• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: José Luis López de Lacalle

La memoria de los detalles

28 domingo Feb 2021

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ainara Carrasco, Alfredo Aguirre, atentado, deslegitimar la violencia, Diario de Navarra, Diario de Noticias, El Correo, El Diario Vasco, ETA, Francisco Berlanga, Gregorio Ordoñez, José Luis López de Lacalle, Memoria, Ralf Rothmann, Víctimas

Las cifras de la violencia de ETA son tantas y tan abultadas que merece la pena bajarlas al suelo duro de las historias concretas. Preguntarnos qué fue de las miradas de las víctimas que se quedaron encaladas de un tiro seco, será siempre un ejercicio de memoria imprescindible. Porque nuestra primera ofensa fue no mirar a tiempo.

Muchas veces hemos visto a alguna víctima recordar, llorar o suspirar por el muerto como si justo acabara de suceder. Normal, ese trauma les persigue hasta el final de sus días. Toda una vida condicionada por una mano que apretó un gatillo cruel y devastador. Una secuela que nos afecta también colectivamente.

Por eso, hoy y aquí, nos toca afrontar toda aquella violencia, reconstruir lo que se rompió con cada atentado y tratar de forjar valores diferentes a los que hicieron posible tanto odio. Así que merece la pena abordar con honestidad las consecuencias de la violencia, sanar la herida, mirarnos al espejo y conocer de forma completa las vivencias de las víctimas.

merece la pena abordar con honestidad las consecuencias de la violencia, sanar la herida, mirarnos al espejo y conocer de forma completa las vivencias de las víctimas.

El deber de memoria implica ahondar en el fondo de las cosas; aunque nos duela, aunque sea antipático, aunque nos recuerde nuestros silencios, aunque cansemos. Ralf Rothmann, certero, dijo que “el silencio, el rechazo absoluto a hablar especialmente sobre los muertos, es un vacío que tarde o temprano la vida termina llenando por su cuenta con la verdad.”

Hablar de ello, además, no solo tiene un efecto reparador para quienes sufrieron la violencia. También es un instrumento pedagógico de primer nivel. Porque conocer los pormenores de la amenaza que supuso ETA ayuda a deslegitimar la violencia. En los detalles, lejos de los grandes números y las estadísticas, está depositado el horror de la violencia porque aparece una actividad violenta que se cebó, hasta la saña, en el daño.

conocer los pormenores de la amenaza que supuso ETA ayuda a deslegitimar la violencia

Dar la mano a la víctima es, sobre todo, desnudar esa suma de ataques que ocurrieron antes o durante o después de la bala y que forman parte de una memoria que también se construye con estos detalles importantes. Porque quienes ejercieron la violencia no estuvieron solos, ni pararon con la muerte.

En el año 2000 matan a José Luis López de Lacalle y ese mismo día en Andoain alguien pintó “Lacalle jódete”. Lo mismo pasó en Errenteria a los pocos días de que asesinaran a Gregorio Ordoñez cuando alguien pintó “Ordoñez asesino”. Esas pintadas retratan a un mundo que no se conformó con hacer desaparecer al discrepante sino que, con una insensibilidad que aterra, también continuó humillando al agredido.

En realidad, recordar a una persona es recordar a todas, así que singularizar una agresión, ponerle nombre, describir cómo pusieron una rodilla en el pecho de alguien para rematarlo, hablar del susurro insultante que tuvo que soportar en Mondragón Ainara Carrasco días después de que asesinaran a su padre o descubrir esas miradas vacías de quienes oían los tiros pero prefirieron no hacer nada, ayuda a hacer memoria y transmitirla. Porque, desgraciadamente, también somos todo eso.

Poner el foco en esas crueldades que soportaron las víctimas y sus familiares no solo nos conmueve sino que supone un ejercicio de verdad, implacable y cruda, que nos alerta sobre la irracionalidad de la violencia y consolida reflexiones necesarias para el futuro; la violencia embrutece a quien la ejerce y a quien la defiende.

la violencia embrutece a quien la ejerce y a quien la defiende

El eco de las balas no paró, como digo, el día del atentado. Frente a una sensación social que cree que las víctimas estuvieron llenas de apoyo institucional y subvenciones, hay mucha soledad. Son muchas las víctimas que expresan eso, y nuestro deber es ser honestos con nosotros mismos. La viuda del policía Francisco Berlanga, asesinado en la Plaza del Castillo de Pamplona un 2 de enero de 1978, anduvo aceptando trabajos mal pagados y precarios para sobrevivir, pobre de dinero y rica de pena.

Escribir sobre la memoria de la violencia de ETA es hacerlo sobre un calendario negro. Difícil escoger las palabras precisas que describan tanta tragedia. Porque, según los expertos, los tiros y sus detalles nos seguirán doliendo durante al menos tres generaciones.

Las humillaciones y la crueldad llegaron a tanta gente y durante tantos días que por eso a veces los días huelen a funeral. Así que las vivencias singulares de quienes sufrieron la violencia son la parte esencial del puzzle de la memoria.

las vivencias singulares de quienes sufrieron la violencia son la parte esencial del puzzle de la memoria

Carmen, la madre de Alfredo Aguirre al que ETA asesinó con 14 años, suele recorrer el Casco Viejo de Pamplona con la cadera ladeada y con las manos cruzadas. Su voz temblorosa recuerda a su hijo en cada aliento y su mirada está clavada, atascada, en aquel 1985 maldito. Va con paso inseguro y en silencio, porque no ha vuelto a ser la misma. ¡Qué silencio tan sonoro cuando esa sombra remonta la calle fría!

Por eso, la de los detalles, es también una historia que merece la pena ser contada.


Artículo escrito por Joseba Eceolaza, miembro de Gogoan-Memoria Digna y publicado en Diario de Navarra y Diario de Noticias el 30 de enero y en El Correo y El Diario Vasco el 4 de febrero.

XX aniversario del asesinato del periodista Jose Luis López de Lacalle

07 jueves May 2020

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

asesinato, confinamiento, Eduardo García Elosua, El País, Equo, ETA, Francisco Franco, franquismo, Jordi Évole, José Luis López de Lacalle, Melitón Manzanas, Memoria, Pablo Ordaz, pandemia, torturas

Hoy, 7 de mayo, se cumplen 20 años desde que ETA asesinó a al periodista José Luis López de Lacalle.

 

Veinte años han pasado de aquel aciago día en el que ETA no solo terminó con la vida de un ser humano, sino que también pretendió taparnos la boca a la mayoría de la sociedad vasca.

 

En tiempos de confinamiento por  pandemia, no ha sido posible recordarle en el parque Andoain como se venía haciendo desde el primer aniversario. Por eso, hoy,  queremos compartir algunos elementos de memoria que nos acerquen a Jose Luis. Uno de ellos es este vídeo en el que su compañero Eduardo García Elosua en un acto organizado en Bilbao. En él explica la trayectoria de López de Lacalle, primero en la lucha antifranquista y luego frente a ETA.

 

 

Lopez de Lacalle pasó cinco años en las cárceles franquistas, tras ser torturado por Melitón Manzanas. Primero Franco, después ETA. Dos totalitarismos contra la libertad. En 2003, el periodista Pablo Ordaz escribía en El País el artículo ‘Torturado por Franco, asesinado por ETA’ (El País, 2 de febrero de 2003).

 

 

Tras su asesinato se mostró la cobertura política con la que contaban las amenazas terroristas de ETA. 

 

 

Jose Luis, mientras te recordemos, seguirás entre nosotrxs.

 

 

«No solo luchó, sino que vivió en libertad»

30 lunes Jul 2018

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Burnikurutzeta, Denis Itxaso, Ekaitz Goikoetxea, Fabián Laespada, Irati Goikoetxea, José Ignacio Zabala, José Luis López de Lacalle, Jose Mari Villanueva, Joxean Lasa, Juan Mari Jauregi, libertad, Maixabel Lasa, María San Miguel, Memoria, víctimas del terrorismo

Hoy, un año más, en un precioso enclave de la profunda Gipuzkoa, en Burnikurutzeta, se ha iniciado el sencillo y muy sentido acto en memoria de Juan Mari Jauregi, político socialista asesinado por ETA el 29 de julio de 2000 en Tolosa.

Se podría decir que de una manera espontánea, cada año se repite la misma liturgia, con palabras similares, con prácticamente la misma gente, con las mismas canciones… y el mismo simpático hamaiketako como hubiera hecho Juan Mari. Sin embargo, cada año es especial.

Algunas personas faltan porque ‘ya no están entre nosotr@s’ o porque acudir hasta este rincón nos les resulta fácil, pero cada año, se incorporan también nuevas caras; algunas para quedarse, como parece que es el caso de María San Miguel y otras vienen de visita a conocer un poco mejor qué es lo que ha pasado en Euskadi y, sobre todo, qué es lo que queda por hacer para recomponer este país herido.

Amigas, amigos y familiares de Juan Mari en Burdinkurutzeta

Quizás la novedad de este año han sido los bertsos de Irati y Ekaitz Goikoetxea, de Beasain, que los podéis escuchar en el video final.

Legorreta, 2018

Después de ese casi íntimo encuentro en el monte, se ha bajado a Legorreta y ante la escultura que se hizo en memoria a Juan Mari, el Diputado de Cultura de Gipuzkoa, Denis Itxaso ha ofrecido unas palabras a los amigos y amigas y familiares del homenajeado que allí se encontraban. «Juan Mari no sólo luchó por la libertad, sino que vivió en libertad y, por desgracia, pagó un alto precio por ello«.

José Mari Villanueva, maestro de la ceremonia, ha querido recordar muy especialmente a José Luis López de Lacalle, cuya viuda estaba presente, como todos los años, a Joxean Lasa, cuya hermana acudió el pasado año a este acto y, también, a Joxe Ignacio Zabala y a otras víctimas de la zona.

Para finalizar el acto, la viuda de Juan Mari, Maixabel Lasa, ha agradecido la asistencia y ha aprovechado este acto de memoria, para recordar a todas las víctimas, conocidas y desconocidas, que el terrorismo y la violencia han causado.

Este tipo de actos, en Gogoan, por una memoria digna, no los queremos dejar en el olvido.

Tres asesinatos de noviembre

21 lunes Nov 2016

Posted by gogoanmemoria in Víctimas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

asesinatos, concentraciones, Deia, deslegitimar la violencia, Ernest Lluch, Gesto por la Paz, José Luis López de Lacalle, Josu Muguruza, La Vanguardia, Manuel Zamarreño, Santiago Brouard, terrorismo

deia-brouard

Del asesinato de Santiago Brouard a penas recuerdo nada, salvo a su hijo con el que compartí el aula de la Universidad durante dos años. La explicación, que no justificación, es que yo estaba viviendo fuera de Euskadi y las noticias no llegaban igual.josu-muguruza

El asesinato de Josu Muguruza lo recuerdo perfectamente. Fui a la concentración silenciosa convocada por Gesto por la Paz donde soportamos los gritos e insultos de otra manifestación de protesta que terminaba en la misma plaza. Ya nunca dejé de asistir a esas concentraciones.

lvg20001122-0El asesinato de Ernest Lluch me sobrecogió, no sólo porque era un objetivo ‘raro’. Cada persona guarda un recuerdo, una imagen, de los sucesos que le impactan. Yo imaginé a aquel hombre tirado en un garaje, junto a su coche, tiempo y tiempo sin que nadie lo viera… y me sobrecogí. Esa imagen era como el paraguas de López de Lacalle o la barra de pan de Zamarreño.

Imágenes y recuerdos absolutamente tristes y dolorosos que deben permanecer en nuestra memoria con dos objetivos fundamentales:

  1. a) deslegitimar el uso de la violencia porque la vida del ser humano tiene que estar por encima del resto de sus derechos; y
  2. b) no olvidar estos episodios que sólo ocasionaron dolor y tristeza -nada más- para que jamás se repitan.

Tomemos nota porque las portadas de los periódicos no indican que todos estemos yendo en la dirección correcta.

I.U.A. – GOGOAN

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 31 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...