• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: Sergio Campo

‘Érase una vez en Euskadi’

30 miércoles Nov 2022

Posted by gogoanmemoria in Películas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Arón Piper, Érase una vez en Euskadi, desempleo, drogas, ETA, izquierda abertzale, Josean Bengoetxea, La línea invisible, Maixabel, maketo, Manu Gómez, Netflix, Patria, Premios Goya, Ruth Díaz, Sergio Campo, terrorismo, VIH, violencia, xenofobia, Yon González, Zinexit

Recientemente, se ha proyectado en Zinexit, la XII Muestra de Cine y Derechos Humanos, el primer largometraje del director gipuzkoano Manu Gómez, Érase una vez en Euskadi. Se trata de una película con mucho de autobiográfica en la que retrata el devenir de una cuadrilla de chavales en los años ochenta en un pequeño pueblo. Un verano inolvidable para los cuatro por muy diferentes motivos.

Como contexto y subtexto se hace presente de forma permanente la durísima realidad social de aquellos años: el desempleo, las drogas, el VIH-Sida… y también ETA y su entorno social. Una violencia que llega a empaparlo todo, pero sin tomar el protagonismo del filme en ningún momento. Y quizás este sea uno de sus aciertos. No se trata de la enésima película sobre la violencia. No. Simplemente es el asfixiante paisaje en el que se desarrollan cuatro infancias.

 …la durísima realidad social de aquellos años: el desempleo, las drogas, el VIH-Sida… y también ETA y su entorno social. Una violencia que llega a empaparlo todo

En este sentido, la película defraudará a unos y a otros. A quienes esperan otro Patria, la Línea invisible o Maixabel. Porque no hay un posicionamiento militante del director en su obra. Como tampoco hay atisbo de ninguna ambigüedad que sirva de vía de escape a quienes de un modo u otro aún hoy quieran desdibujar o redibujar el horror del terrorismo. Curiosamente es precisamente la neutralidad al retratar todo ello lo que no deja al espectador más opción que considerarlo injustificable.

es precisamente la neutralidad al retratar todo ello lo que no deja al espectador más opción que considerarlo injustificable

Quizás no hace falta la coincidencia generacional o geográfica con el director y lo narrado, para anticipar la veracidad de lo que se describe.

  • Que ETA tuvo un respaldo social que la permitió perpetuarse décadas como excepción violenta vasca en el contexto europeo.
  • Que hubo (y hay) una cultura de la violencia en la que se reproducen los antivalores más viles.
  • Que hubo (y pervive) una exaltación como héroes de quienes asesinaron cobardemente a otros vecinos y vecinas.
  • Que hubo silencio (auto)impuesto hasta que movimientos sociales como Gesto por la paz ocuparon el espacio público.
  • Y que también hubo mucho de banalización del terror en su vertiente de kale borroka.

Por cierto, impresiona la crudeza con la que se muestran las actitudes y comportamientos xenófobos que se emplearon contra los trabajadores y trabajadoras que vinieron de otros puntos de la geografía española a trabajar a Euskadi. Los maquetos. Impacta ver incluso como en ese afán natural por integrarse se producen fenómenos del peor y más triste asimilacionismo: lograr la aceptación social a través de un impostado aprendizaje del euskera, de vestir una txapela, de apoyar una concentración de la izquierda abertzale o hasta enrolarse en ETA. Habrá quien crea que es una exageración, pero ahí están casos tan verídicos como los de Kepa (Pedro) del Hoyo, Domingo Troitiño, José Manuel Valdueza, José Luis Martín Carmona o Iñaki de Juana Chaos.

impresiona la crudeza con la que se muestran las actitudes y comportamientos xenófobos que se emplearon contra los trabajadores y trabajadoras que vinieron de otros puntos de la geografía española a trabajar a Euskadi

Sin embargo, quedarse con esto, sería perderse lo principal. Aunque trascurran entre calles llenas de pintadas, carteles y grito de consignas, durante hora y media se nos cuentan las vivencias de cuatro chicos que ese verano viven su primer amor, juegan hasta agotarse, callejean, se frustran en un deporte que les apasiona, sueñan con irse de vacaciones, se emocionan con la compra de un vídeo Beta en casa o abren los ojos a un mundo de adultos más gris y oscuro que el lluvioso cielo de ese agosto. Y ahí, en esa infancia feliz y divertida, al tiempo que precaria y convulsa, es donde está el corazón de la película. Porque este filme habla más de las penurias de la clase obrera que de los años de plomo.

Y ahí, en esa infancia feliz y divertida, al tiempo que precaria y convulsa, es donde está el corazón de la película. Porque este filme habla más de las penurias de la clase obrera que de los años de plomo

En todo caso, independientemente de lo que cada cual quiera pensar, merece la pena ver la película por la interpretación de estos cuatro jóvenes actores, acompañados por Arón Piper, Josean Bengoetxea, Ruth Díaz o Yon González, por algunos diálogos impagables, por las 22 nominaciones a los premios Goya y porque está bien accesible en Netflix.

Sergio Campo, miembro de Gogoan, por una memoria digna

Cosas de la campaña VI

30 domingo Jun 2019

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anna Urkijo Amman, crowdfunding, Deia, derechos humanos, documental sobre Gesto por la Paz, Gesto por la Paz, Goteo.org, Juanjo Alvarez, manifestación, Memoria, Milagros Rubio, movilización ciudadana, pacifismo vasco, pluralidad, prepartidista, reconocimiento, Sergio Campo, sociedad vasca, Víctimas, Xabier Euzkitze

En ocasiones, cuando se habla de la reacción de la sociedad vasca ante el terrorismo y la violencia, el reconocimiento que algunas personas hacen de Gesto por la Paz es que «fueron los primeros», pero es que al ser esto una verdad objetiva, en realidad, no es ningún reconocimiento.  Si al menos añadieran que también “fueron los últimos”, quedarían reconocidos los casi 30 años de trabajo por la paz

Manifestación de Gesto por la Paz, 1997. Deia

Fue importantísimo que Gesto por la Paz arrancara en plena década de los 80, pero también fue muy importante todo el mensaje que elaboró, las formas que utilizó, la manera en la que fue transformando la sociedad poco a poco, la mirada que extendió a todas las víctimas, la defensa de los derechos humanos para todas las personas… Compartió con la sociedad mensajes éticos y prepartidistas que fueron elaborados con consenso desde la pluralidad de su organización. Todo un ejemplo, entonces y hoy en día.

Desde Gogoan por una memoria digna pensamos que es muy importante recuperar para la memoria aquel ejemplo, no sólo como un acto de recuerdo y reconocimiento, que también, sino como un elemento esencial en el relato de lo ocurrido porque hubo gente que en un entorno social muy violento ocupó un espacio en la calle para la paz. Y es fundamental que tengamos presente todo cuanto aportó esta organización pacifista y la manera como lo hizo; no solo para el presente, sino también para el futuro que queremos forjar.  Es un paso importante en la construcción del relato y la deslegitimación de la violencia.

En la campaña de crowdfunding que estamos desarrollando en Goteo.org para hacer un documental sobre Gesto por la Paz hemos contado con el apoyo de muchas personas. Algunas fueron miembros activos de Gesto por la Paz, otras, simpatizantes y todas manifiestan la conveniencia de recuperar aquello que Gesto por la Paz hizo por y para esta sociedad.

 

 

 

 


A todxs ellxs, muchas gracias por su apoyo. Entre todxs, conseguiremos ubicar en el lugar que se merece, el trabajo que realizó Gesto por la Paz.

http://goteo.cc/gestoporlapaz

El desarme

15 sábado Abr 2017

Posted by gogoanmemoria in Memoria

≈ 1 comentario

Etiquetas

agresiones, alejamiento, Artesanos por la Paz, Bayona, BVE, cese de la violencia, conflicto vasco, construcción de paz, desarme, ETA, GAL, Gesto por la Paz, Guerra sucia, movilización ciudadana, PCE-EPK, personas presas, personas refugiadas, PNV, Semana Santa, Sergio Campo, sociedad civil, tortura, Trump, violencia

Sergio Campo

Sergio Campo Lladó

Desde antes incluso de que se produjera, se ha escrito mucho sobre el desarme de ETA; quizás demasiado para la pequeña repercusión que ha tenido en la ciudadanía vasca. Es muy posible que ésta estuviera más atenta a las locuras de Trump, a la situación de las personas refugiadas o a dónde y de qué manera consumir los días de Semana Santa.

Sin embargo, hay un análisis que nos ha gustado de manera especial por la referencia que hace al papel de la sociedad civil. Es el de Sergio Campo Lladó, Sobre desarmes y relatos publicado en Público. Y dice:

«Algunos han intentado vender este sábado que el proceso de construcción de paz poco menos que recomenzaba gracias a un nuevo gesto de ETA. Nada más lejos de la realidad y nada más alejado de la percepción mayoritaria de la sociedad vasca. El proceso de construcción de la paz no nació con la declaración de cese de la violencia, comenzó con la sociedad civil; comenzó cuando partidos como el PCE-EPK comenzaron a finales de los 70 a convocar movilizaciones ciudadanas ante cada atentado; comenzó cuando colectivos como Gesto por la Paz -y otros antes- se movilizaron ante cada atentado del GAL, del BVE, de ETA o contra la tortura y el alejamiento de las personas presas. (…)

Un proceso que no acabará con una entrega de armas, ni con la disolución ineludible de ETA, ni con un acercamiento de presos, aun siendo hitos sobresalientes. Finalizará cuando el conjunto de la sociedad vasca y cada rincón de nuestra tierra estén absolutamente empapados de una radical cultura de paz y de derechos humanos que haga impensable que la violencia sea concebida como un recurso para gestionar ningún conflicto, sea del tipo que sea y la ejerza quien la ejerza.»

Gracias Sergio.

Quizás sólo habría que puntualizar que también el PNV convocó en aquellos años manifestaciones contra la violencia, pero que, tanto las de uno como las de otro, eran esporádicas; y que antes de Gesto por la Paz sólo existieron los Artesanos por la Paz, pero sus actuaciones no se dirigían específicamente contra la violencia que se ejercía en Euskal Herria.

19960330-BAYONA

Acto en solidaridad con las víctimas del GAL organizado por Gesto por la Paz. Bayona, 1996

Por cierto, es curioso que hayan recuperado este nombre, Artesanos por la Paz y que, en su mayoría, sean vecinos de Iparralde. ¿Dónde estaban cuando ETA asesinaba? ¿Para dónde miraban cuando pro etarras insultaban, tiraban huevos y agredían a los miembros de Gesto por la Paz en Bayona? (ver más fotos en Gesto por la Paz – Guerra sucia) ¿Por qué…

 

 

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 31 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...