Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sergio Campo

Sergio Campo Lladó

Desde antes incluso de que se produjera, se ha escrito mucho sobre el desarme de ETA; quizás demasiado para la pequeña repercusión que ha tenido en la ciudadanía vasca. Es muy posible que ésta estuviera más atenta a las locuras de Trump, a la situación de las personas refugiadas o a dónde y de qué manera consumir los días de Semana Santa.

Sin embargo, hay un análisis que nos ha gustado de manera especial por la referencia que hace al papel de la sociedad civil. Es el de Sergio Campo Lladó, Sobre desarmes y relatos publicado en Público. Y dice:

«Algunos han intentado vender este sábado que el proceso de construcción de paz poco menos que recomenzaba gracias a un nuevo gesto de ETA. Nada más lejos de la realidad y nada más alejado de la percepción mayoritaria de la sociedad vasca. El proceso de construcción de la paz no nació con la declaración de cese de la violencia, comenzó con la sociedad civil; comenzó cuando partidos como el PCE-EPK comenzaron a finales de los 70 a convocar movilizaciones ciudadanas ante cada atentado; comenzó cuando colectivos como Gesto por la Paz -y otros antes- se movilizaron ante cada atentado del GAL, del BVE, de ETA o contra la tortura y el alejamiento de las personas presas. (…)

Un proceso que no acabará con una entrega de armas, ni con la disolución ineludible de ETA, ni con un acercamiento de presos, aun siendo hitos sobresalientes. Finalizará cuando el conjunto de la sociedad vasca y cada rincón de nuestra tierra estén absolutamente empapados de una radical cultura de paz y de derechos humanos que haga impensable que la violencia sea concebida como un recurso para gestionar ningún conflicto, sea del tipo que sea y la ejerza quien la ejerza.»

Gracias Sergio.

Quizás sólo habría que puntualizar que también el PNV convocó en aquellos años manifestaciones contra la violencia, pero que, tanto las de uno como las de otro, eran esporádicas; y que antes de Gesto por la Paz sólo existieron los Artesanos por la Paz, pero sus actuaciones no se dirigían específicamente contra la violencia que se ejercía en Euskal Herria.

19960330-BAYONA

Acto en solidaridad con las víctimas del GAL organizado por Gesto por la Paz. Bayona, 1996

Por cierto, es curioso que hayan recuperado este nombre, Artesanos por la Paz y que, en su mayoría, sean vecinos de Iparralde. ¿Dónde estaban cuando ETA asesinaba? ¿Para dónde miraban cuando pro etarras insultaban, tiraban huevos y agredían a los miembros de Gesto por la Paz en Bayona? (ver más fotos en Gesto por la Paz – Guerra sucia) ¿Por qué…