• Hitzaldiak – Charlas
  • Memoria
  • Quiénes somos…

Gogoan-por una memoria digna

~ Por una memoria digna como derecho de las víctimas y de la sociedad vasca en general. Una memoria que deslegitime la violencia y que sea pedagógica para prevenir situaciones como las vividas en Euskal Herria los últimos 50 años.

Gogoan-por una memoria digna

Archivos de etiqueta: alejamiento de presos

Sobre quitar las pintadas y los murales a favor de los presos de ETA en edificios públicos

27 miércoles Ene 2021

Posted by gogoanmemoria in convivencia

≈ 4 comentarios

Etiquetas

acercamiento, Alberto Muñagorri, Alcaldía de Hernani, Alcaldía de Oiartzun, Alcaldía de Rentería, alejamiento de presos, convivencia, deslegitimación de la violencia, ETA, Inaxio Uria, Memoria, murales, pintadas, presos de ETA, víctimas del terrorismo

La asociación Gogoan, por una memoria digna lamenta que las alcaldías de Hernani, Oiarzun y Errenteria no hayan procedido a retirar pancartas, menciones o murales a favor de los presos de ETA en edificios públicos tal y como les solicitó la asociación 


La asociación ‘Gogoan, por una Memoria Digna’ lamenta que los alcaldes y alcaldesa de Hernani, Oiartzun y Errenteria no procedan a retirar murales, fotos, pintadas y menciones que homenajean a los presos de ETA y que están ubicados en espacios públicos de propiedad municipal, tal y como lo solicitó hace meses la propia asociación.

Errenteria

En opinión de ‘Gogoan, por una Memoria Digna’ la presencia de este tipo de pintadas y menciones supone una afrenta para las víctimas del terrorismo de ETA y para el conjunto de la sociedad, y lamenta que se repitan en muchos otros pueblos del País Vasco y Navarra.

Sorprende especialmente el uso de espacios municipales para ensalzar la figura de quienes asesinaron o colaboraron en ello, y no para visibilizar a las víctimas que ETA produjo en estos pueblos.

Tal y como ha destacado la asociación, ahora se trata de construir un paisaje urbano que recuerde al agredido, que ayude a deslegitimar la violencia y que lleve a la plaza y la escena pública a la víctima, no al victimario. Por ello, en estos tres casos, sorprende especialmente el uso de espacios municipales para ensalzar la figura de quienes asesinaron o colaboraron en ello, y no para visibilizar a las víctimas que ETA produjo en estos pueblos.

‘Gogoan. por una Memoria Digna’ considera que es absolutamente legítimo criticar la política penitenciaria de alejamiento de los presos, demanda que compartimos, pero es muy distinto tratar acríticamente, como si fueran mártires de nuestros pueblos, a quienes cometieron graves atentados contra sus víctimas y contra la convivencia en nuestra sociedad.

Hernani

En el caso de Hernani, la queja de la asociación se centra en las fotos de los presos de ETA que están ubicadas en el frontón del pueblo y un mástil en la plaza del ayuntamiento con la bandera “Euskal Presoak Etxera”. Tras un cruce de notas, finalmente el alcalde comunicó a la asociación que la respuesta a la petición era negativa y que, por lo tanto, no iba a retirar las fotos.

 

Hernani

 

Por otra parte, en Oiartzun, se mantiene un mural en el polideportivo municipal en el que se menciona al preso de ETA Joanes Larretxea que participó en el asesinato de Inaxio Uria. En Errenteria, la solicitud de retirada realizada por la asociación ‘Gogoan, por una Memoria Digna’ se refiere al enorme mural ubicado en los soportales junto a la Ikastola. En este último caso, la asociación mantuvo un encuentro con la alcaldesa, al que también acudió Alberto Muñagorri, víctima de una explosión causada por una bomba colocada por ETA y vecino de la localidad.

Oiartzun

 

La asociación subraya que no es posible reforzar la convivencia mientras se apuesta por una indulgencia con los crímenes al utilizar mensajes engañosos como “denok etxera”, “presoak kalera”, “free them all” o “maite zaituztegu”. Por ello, Gogoan lamenta que se utilice una reivindicación justa, como es la de terminar con el alejamiento, para trasladar una épica en torno a los presos, como si estos no hubieran generado un daño enorme en las víctimas, en su entorno familiar, social y político y en el conjunto de la sociedad. Sin duda, a pesar de que sus crímenes nos repugnan, las personas presas tienen derechos, pero llama la atención la presencia constante, evidente y, a veces, asfixiante de los victimarios en los espacios públicos de determinados municipios y la poca presencia de las víctimas.

Errenteria

La consideración hacia los victimarios y la connivencia de instituciones públicas, evidencia una carencia importante en un sector de nuestra sociedad, que aún no ha asumido la necesaria deslegitimación social de la violencia.

Una apuesta coherente por la convivencia también implica una defensa integral y completa de los derechos de las personas y sin duda el respeto a la memoria de las víctimas está entre esos derechos. Por ello, volvemos a instar a estos alcaldes a que reconsideren su posición y retiren las pintadas, fotos y murales mencionados de los edificios o espacios municipales.

 

27 de enero de 2021

[Nota de prensa]

 

Sobre los deberes de la izquierda abertzale

22 domingo Mar 2020

Posted by gogoanmemoria in presos

≈ 1 comentario

Etiquetas

"Cambiar la política penitenciaria", "Están a otra cosa", "Me niego a aceptar la factura de Azkarraga", acercamiento de presos, alejamiento de presos, concentración, dispersión, Dolores González Katarain, Edurne Albizu Ormazabal, El Diario Vasco, EPPK, Ernest Lluch, ETA, Eugenio Olaziregui, Iñaki Lasagabaster, izaquierda abertzale, Joseba Azkarraga, Joseba Urrosolo Sistiaga, ponencia Oldartzen, Ramón Zallo, reconocimiento del daño causado, Red Ciudadana Sare, reinserción, socialización del sufrimiento, vía Nanclares, víctimas de ETA, Yoyes

El pasado 2 de marzo, se publicó en El Diario Vasco el artículo «Cambiar la política penitenciaria» firmado por Joseba Azkarraga, Iñaki Lasagabaster y Ramón Zallo, miembros de la Red Ciudadana SARE.

De entrada es importante diferenciar, y no seguir confundiendo, el «alejamiento vs. acercamiento», por un lado, y la «dispersión vs. concentración» por otro. En dicho artículo, además de relatar la situación injusta de alejamiento que padecen los 208 presos, realizan afirmaciones como que la dispersión fue la razón por la que se tardó en tomar la decisión de que ETA desapareciera.

La tardanza de esa disolución –en un proceso de cierre ordenado y general– se debió en buena medida a la dispersión en cárceles lejanas,

Sin embargo, esto es una simple anécdota, si continuamos con su lectura porque también cuestiona la política de dispersión: «Esa política no alcanzó sus objetivos puesto que ETA tomó la decisión de dejar la violencia 22 años después, sin que aquella defección se produjera salvo en algunos casos«, obviando el trato que dio ETA a quienes se reinsertaron o el denso trabajo que hizo la izquierda abertzale sobre quienes salían de la cárcel por esta vía.

Quizás uno de los puntos menos digerible del artículo es cuando afirman que ya se había reconocido el daño causado: «En 2013 una declaración del colectivo mayoritario de personas presas EPPK reconocía el daño causado y manifestaba su decisión de hacer uso de la legislación para normalizar su régimen carcelario.» Esta referencia al daño causado ETA la concretó más en su comunicado de 2018 cuando dijo:

A consecuencia de errores o de decisiones erróneas, ETA ha provocado también víctimas que no tenían una participación directa en el conflicto, tanto en Euskal Herria como fuera de ella. Sabemos que, obligados por las necesidades de todo tipo de la lucha armada, nuestra actuación ha perjudicado a ciudadanos y ciudadanas sin responsabilidad alguna. También hemos provocado graves daños que no tienen vuelta atrás. A estas personas y a sus familiares les pedimos perdón.

Se podría llenar el resto del post con fotografías de las otras víctimas, las que, según ETA, sí se merecieron ser asesinadas. Os dejamos un ejemplo, pero no olvidemos que hay cientos más como él:

 

A raíz del mencionado artículo, se han publicado dos a lo que queremos dar especial eco por la importancia de los colectivos a los que pertenecen sus autores -Joseba Urrosolo Sistiaga, preso disidente de ETA y miembro de la llamada Vía Nanclares, y Edurne Albizu Ormazabal, familiar de una víctima de ETA- y por el propio contenido de los mismos. Ambos son un cúmulo de verdades que difícilmente se pueden contestar.

«Están a otra cosa» de Joseba Urrosolo Sistiaga

La ponencia Oldartzen y la socialización del sufrimiento se debatieron y se apoyaron en las asambleas de la izquierda abertzale en los pueblos. Por eso es tan importante que esa responsabilidad se asuma y no se la dejen solo a los presos

«Me niego a aceptar la factura de Azkarraga» de Edurne Albizu Ormazabal

al reconocimiento le falta lo más importante: despojarse de la chulería y aceptar que todas sus víctimas han sido completamente injustas; que han asesinado a ciudadanos indefensos una y otra vez. Y que, para que así fuera, han recibido la ayuda de una parte de la sociedad que, unos  activamente y otros mirando al otro lado, han posibilitado que el terrorismo durara 50 años.

 

Recomendamos absolutamente su atenta lectura. Reflexionemos sobre las verdades que ambos nos colocan delante.

 

 

 

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • convivencia
  • derechos humanos
  • Guerra sucia
  • justicia
  • libros
  • Memoria
  • memoria, partidos políticos, víctimas inocentes, violencia injusta, víctimas injustas, Día de la Memoria
  • Pacifismo
  • Películas
  • presos
  • Reflexiones
  • Sin categoría
  • Víctimas

Meta

  • Registro
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Únete a 31 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Gogoan-por una memoria digna
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...