Etiquetas
agresiones, Conversaciones de Maroño, diálogo, El Correo, El diario.es, El Mundo, elkarri, Foro Social Permanente, Gesto por la Paz. pacifistas, Gestoras pro Amnistía, Imanol Zubero, Jesus Herrero, lazo azul, Paloma de la Paz, secuestros, separación de conflictos, violencia
¡Cómo pasa el tiempo! Mañana, 15 de mayo, se cumplirán los 25 años desde que se inició a propuesta de elkarri un proceso de conversaciones que terminaron denominandose «Conversaciones de Maroño«.

Maroño, 16 de enero de 1994. Itziar Aspuru, Imanol Zubero, Jesús Herrero y Txema Urkijo, miembros de Gesto por la Paz
Gesto por la Paz aceptó la invitación, igual que la mayoría de los grupos ‘pacifistas’ y los del entorno de la izquierda abertzale, como se puede ver en esta noticia de El Mundo: «Todos los grupos pacifistas se reunirán por primera vez para buscar una salida a la violencia«,
En la web de Gesto por la Paz se puede seguir cronológicamente todo el proceso de las conversaciones, pero aquí queremos destacar algunos aspectos que nos parecen especialmente relevantes. Por ejemplo, algunos de los documentos que elaboró y defendió Gesto por la Paz en aquellas conversaciones.
- «Análisis de la situación del conflicto«, Gernika el 30 de octubre de 1993. En él se critica el vínculo de necesidad entre el conflicto político y el conflicto violento. Se afirmaba: «No podemos caer en posturas historicistas y olvidar que hoy vivimos
una situación política radicalmente distinta a la de hace 15 años. Insistir en el
mensaje de que «nada ha cambiado» supone una total falta de análisis político». (atención al penúltimo comunicado de ETA). Se defendía que el «pueblo vasco» y el «Estado» estaban representados en las instituciones democráticas y no en otros «agentes» como se proponía desde otras instancias. Y se terminaba afirmando que la verdadera razón de la situación de violencia era la no asunción por parte de la izquierda abertzale del principio democrático. - «Para salir de la situación de violencia«, Maroño el 15 de enero de 1994. De él queremos destacar lo siguiente: «ETA debe abandonar definitiva e incondicionalmente las armas sencillamente porque así se lo demanda la sociedad vasca. Tal abandono no puede plantearse en términos de armisticio (porque no estamos en guerra) ni de tregua (porque no es aceptable la amenaza de una vuelta a las armas). Tampoco puede plantearse en términos de victoria de unos o derrota de otros. Del mismo modo que es toda la sociedad la que está perdiendo con la violencia (aunque especialmente las víctimas) toda la sociedad ganará con su cese definitivo.«
Ese mismo 15 de enero de 1994, todos los asistentes firmaron un documento final que decía: «… los puntos de partida en el análisis del conflicto son dispares, como lo son también las propuestas de solución del mismo. Ello no ha sido óbice para que podamos resaltar con satisfacción el siguiente punto de encuentro y coincidencia: el llamamiento a sustituir todas las expresiones de violencia por mecanismos de diálogo como mejor camino para la paz«.
A pesar de las duras críticas que Gesto por la Paz recibió por parte de determinados sectores de la sociedad como se puede ver en el artículo que Jesús Herrero, responsable de medios de comunicación de Gesto por la Paz escribió en El Correo: «La incomprensión de Maroño«, la organización pacifista acudió a la segunda parte de aquellas conversaciones.
De esta manera, el 25 de febrero de 1995 en Gernika, Gesto por la Paz presentó el documento «Diálogo y construcción de la paz» y el 1 de abril en Alsasua presentó otro documento, ambos manifestaciones valientes sobre el diálogo ubicándolo siempre en la cara opuesta a la violencia. Sin embargo, Gesto por la Paz no pudo firmar el documento final en el que se igualaban los derechos individuales como el derecho a la vida, con los derechos colectivos y así lo explicó en la nota de prensa que hizo público al respecto.
En aquella nota, Gesto por la Paz decía: «Valoramos de forma positiva el encuentro de ayer, en cuanto contribuye al fomento de una cultura de diálogo, tan necesaria para generar espacios de entendimiento y pluralidad en nuestra sociedad.» La respuesta a este diálogo vino de manos de Gestoras Pro Amnistía poco más tarde. Concretamente, el 2 de junio de 1995 Gestoras pro Amnistía convocaba concentraciones frente a las de Gesto por la Paz que pedían la libertad de Aldaya, como se puede leer en esta noticia de El Correo.

Pamplona, 1995

Bilbao, 1995
Después de ver estas imágenes y de saber todo lo que ocurrió durante dos largos años de secuestros, todas las agresiones que sufrieron los pacifistas por pedir la libertad de las personas secuestradas, por llevar un lazo azul en la solapa… habrá quien dude de si aquellas conversaciones fueron realmente positivas. Gesto lo tenía claro. Sabía cuál era la herramienta válida -el diálogo- y cuál la absolutamente estéril y dañina -la violencia.
Gestoras Pro Amnistía fue la que convocó las agresivas y no silenciosas contraconcentraciones, pero el resto de participantes en aquellas conversaciones permanecieron callados mientras los pacifistas eran insultados, escupidos, recibían pedradas, les tiraban huevos, les amenazaban… Eran agredidos de todas las maneras posibles, pero nadie salió a recordar aquello que se había firmado en Maroño.
Si hubo un grupo de los participantes en aquellas conversaciones de Maroño que creyó en el diálogo y lo puso en práctica con una sinceridad digna de admiración, fue Gesto por la Paz. Los grupos de la izquierda abertzale, como los acontecimientos lo demostraron, no lo hicieron y quienes más enarbolaron la bandera del diálogo quedaron mudos ante la violencia contra los pacifistas.
Ahora resulta que 25 años más tarde, el Foro Social Permanente se acuerda de las conversaciones de Maroño para «poner en valor el diálogo multilateral para contribuir a la construcción de un escenario de paz«. ¿Poner en valor el diálogo? ¡Lo que hay que ver!
¡No tergiversemos la historia! Los hechos reclaman la verdad. Y, por cierto, sería interesante saber en qué lado de la Paloma de la Paz estuvieron en 1995 y 1996 estas personas que ahora reivindican las conversaciones de Maroño.
Aprovechamos la ocasión para recomendar la lectura del artículo de Imanol Zubero escrito en 2014 en eldiario.es «La paz era esto«.
Al final, Gesto por la Paz tenía razón.
Sabemos que Gesto por la Paz tenía razón y que era quien convocaba y convocaba. Ahora, tras sacarse la foto, los del Foro Social, quieren repartir el mérito entre toda la sociedad. ¿Incluirán también a quienes se nos plantaban enfrente o nos amenazaban por llevar el lazo azul en el trabajo?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mila esker «Gogoan» gertatutakoa gogora ekartzeagatik.
Geroa sutatzeko ez dugu atzokoa ahaztu beharrik.
baten batek erraten zuen bezala «La traición es el olvido»
Gauza bat, bertzerik ez. «Al final, Gesto por la Paz tenia razón» diozue, Ez. Hasier hasieratik Gesto por la Paz’ek zuen arrazoia! Arrazoia oinharrietan bait datza!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Guztiz ados, Xabier
Me gustaMe gusta
Importante para conocer qué sucedió y como; las reacciones . La falta de rigor llama la atención . Y las reflexiones que se incluyen siguen siendo válidas y básicas
Me gustaMe gusta
Gracias por recordar estas cosas. Y poner a cada cuál en su sitio. Esto último también es importante para las «negociaciones» sobre el relato. Y vemos que hay quien no tiene muchos remilgos en inventar y reinventar. Acaso porque están acostumbrados a que les salga barato. Sigue siendo necesaria la pedagogía para que no prevalezca la propaganda.
martín alonso
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esa es la labor de Gogoan, por una memoria digna: recordar parte de nuestra reciente historia que está quedando arrinconada y que fue una de las iniciativas más dignas y acertadas que hubo durante muchos años; y tratar de que no se produzcan demasiadas distorsiones sobre lo ocurrido.
Me gustaMe gusta
Totalmente necesario. Un artículo de lo más interesante
Me gustaMe gusta
Eskerrik asko, Martín
Me gustaMe gusta
Totalmente necesario. Un artículo de lo más interesante
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me ha conmovido. Lo he leído, enlaces incluidos.
25 años después, se hace hasta cómico leer cómo se nos criticaba.
Cuesta explicarle a mis hijos que artículos como el de Jesús Herrero eran necesarios para hacer entender nuestra postura.
Entre tantos relatos de memoria el mío propio es que el tiempo nos ha dado la razón.
De nuevo orgullosa de haber sido parte de Gesto.
Abrazos y gracias por ayudarnos a hacer memoria.
Eva
Me gustaLe gusta a 1 persona