Etiquetas
Antonio Rivera, carteles, fondo documental, Fundación Centro Memorial de Víctimas del terrorismo, Fundación Fernando Buesa, Fundación Sancho El Sabio, Fundación Víctimas del terrroismo, Gesto por la Paz, hemeroteca, Instituto Valentín de Foronda, Irene Moreno Bibiloni, Luis Castells Arteche, Memoria, Raúl López Romo, sociedad vasca, terrorismo, UPV-EHU, violencia del Estado
Con este interrogante terminó la intervención de Antonio Rivera en la presentación de la exposición «Euskal gizartea terrorismoaren aurrean – La sociedad vasca ante el terrorismo» que ha organizado la Fundación Sancho el Sabio junto a la Fundación Fernando Buesa y que ha contado con la colaboración del Instituto Valentín de Foronda, de la UPV-EHU, la Fundación Centro Memoria de Vícitmas del terrorismo y la Fundación de Víctimas del terrorismo.
Después de toda esta relación de relación de colaboradores, es obligatorio mencionar a quienes realmente han llevado el peso de la exposición: Irene Moreno Bibiloni, autora de una tesis sobre Gesto por la Paz defendida esta misma primeravera y que se publicará en breve; y Antonio Rivera, profesor de la UPV-EHU y miembro destacado del Instituto Valentín de Foronda.
A través de fondos documentales de la Fundación Sancho el Sabio, han realizado una interpretación de cuál ha sido el posicionamiento de la sociedad vasca ante el terrorismo y la violencia del Estado. Los fondos son fundamentalmente prensa, carteles, pegatinas, pasquines… todo ello acompañado de paneles interpretativos de la evolución de una sociedad
El valor de estos objetos es enorme porque permite de una manera muy visual e irrefutable conocer de primera mano cuáles eran los mensajes de aquellos años. Por otra parte, como se ha mencionado, los comisarios de la exposición van realizando su interpretación de las distintas décadas de violencia y la evolución de cuál fue la reacción de la sociedad ante esta violencia. Como parte de la exposición, se ha editado una pequeña publicación con artículos de Irene Moreno, Antonio Rivera, Luis Castells y Raúl López que lo puedes leer aquí: CATÁLOGO.
Sin duda alguna, es una muy buena iniciativa. Es fundamental utilizar esta documentación para que recordemos o para que aprendamos qué ocurrió. Luego, cada cuál que piense dónde estaba entonces, pero… que nadie olvide que todos/as llegamos tarde.
Una licencia:
De licencia nada, isabel.
Por ajustarse estrictamente a la realidad, añadamos al texto de la pregunta la coletilla de la canción de «El último de la fila»: ¿Dónde estabas entones, cuando tanto te necesité?
Un saludo
Iñaki
Me gustaLe gusta a 2 personas
Efectivametne, «¿dónde estabas entonces, cuando tanto te necesité?»
Me gustaLe gusta a 1 persona
Efectivamente. ¿Dónde estaba yo?
La exposición es particularmente recomendable porque los objetos concretos interpelan de una manera muy directa. Tengo que volver con más tiempo.
Me resultó desasosegante y creo que, para que esta sociedad sane, es muy necesario que el desasosiego se haga patente. Mirarnos en el espejo, pasar por el filtro de la historia reciente, sin filtros autojustificativos. Para muchos, para muchas, mirar a lo que no vimos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aspertzen hasia naiz «euskal gizarteak ez zuen ezer egin, beste aldera begira omen zegoen» edota «euskal gizrtea sendatu behar omen duen gizarte eria omen zela (edo dela)» entuzteaz. Gezurrra hutsa baita.
(eta ez dut gadetuko «espaniar gizarteak» zer egiten zuen edo nora begira zegoen garai haietan)
Norberak jakinen du garai hoietan non zegoen,eta nora begira zegoen, eta zer egiten zuen (baita, non ez zegoen, nora ez zegoen begira eta zer ez zuen egiten ere). Baina ez du bere buruari leporatzeko ausardirk ez duena bertze iñori leporatzeko eskubiderik (eta are gutxiago bere burua zuritzeko aitzakizat).
Nik neuk ongi dakik non nengoen!
El 28 de octubre de 1978, miles de vascos nos movilizamos en Bilbao ‘por una Euzkadi libre y en paz’. No hace muchas semanas que se han cumplido 40 años de aquella gran manifestación por la paz, que marcó un jalón en la historia vasca moderna. Los que allí estuvimos podemos atestiguar que aquel acto no consistió en un movimiento popular que llamara a una paz condescendiente. La convocatoria que partió del EBB del PNV, e integró a la absoluta mayoría de los partidos democráticos, buscaba explícitamente una expresión colectiva de “rechazo absoluto del terrorismo”.
https://aberriberri.com/2018/12/19/28-o-1978-por-una-euzkadi-libre-y-en-paz/
Me gustaMe gusta
Efectivamente, aunque fue una manifestación multitudinaria, no fue la primera que se convocó contra la violencia. Hubo otras como por ejemplo la convocada por el Partido Comunista ante el asesinato del periodista José María Portell.
Ez dugu uste, atzera begiratzea eta egin genuen aztertzea txarto dagoenik. Hobe izango litzateke denok aztertuko genuke egin genuena.
Me gustaMe gusta
Yo visité la exposición. Me parece que estas iniciativas son una aportación positiva en el necesario ejercicio de reconstruir la memoria de lo ocurrido y ojalá pueda llegar a mucha gente. Pero también reconozco que en esa reconstrucción de lo ocurrido me sorprenden parte de los textos. Sólo un par de ejemplos:
1) «A finales de la década, lo cotidiano de la violencia amplió el espectro de posibles víctimas y dio paso a nuevas organizaciones, centradas en la denuncia del terrorismo y de su objetivo político nacionalista, y en la defensa de la Constitución y el Estatuto. Su manera de hacer ya no fue el silencio anterior de Gesto sino grandes manifestaciones. Destacaron ahí Foro Ermua, Basta Ya! o la Plataforma Libertad.»
2) «En parte, aquella insurrección ciudadana [tras el asesinato de Miguel Angel Blanco] cobró forma en el espacio político y cívico con la creación de nuevas entidades que iban más allá del silencio de las pacifistas. En febrero de 1988, el Manifiesto por la Democracia en Euskadi acogía el nacimiento del Foro de Ermua. Por primera vez, el mensaje de las manifestaciones no se centraba en la paz, sino en la libertad, y por primera vez se señaló a ETA y Herri Batasuna como totalitarios.»
La insistencia en el silencio como la aportación característica de Gesto por la Paz no soporta un análisis riguroso. Gesto por la Paz utilizó el silencio como forma de llevar a cabo sus manifestaciones, pero toda su actividad estuvo acompañada de un continuo análisis de la realidad y de un mensaje que tenía una base ética, pero también tenía una clara incidencia en lo político. Todo ello todavía se puede contrastar en la página web ww.gesto.org y, además, recomiendo la lectura del capítulo titulado Hacia una cultura de la dignidad humana. El discurso político de Gesto por la Paz por Izaskun Sáez de la Fuente dentro libro «Gesto por la Paz. Una historia de coraje cívico y coherencia ética», que se puede descargar en http://www.arovite.com/es/portfolio-items/gesto-por-la-paz-una-historia-de-coraje-civico-y-coherencia-etica/).
Es una tarea difícil esa reconstrucción de lo ocurrido. Todos hemos tomado partido de una forma activa o pasiva, hemos estado en un sitio u en otro. Ahora toca la pura rigurosidad en el análisis de los hechos ya ocurridos y de los mensajes ya lanzados.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Dado que nos han llegado algunos comentarios similares, trataremos de hacérselos llegar a las organizadoras de la exposición. Gracias
Me gustaMe gusta