Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,

Francisco EtxeberriaRecientemente, se ha presentado a la opinión pública el informe que encargó la Secretaría General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación a un equipo multidisciplinar dirigido por el prestigioso médico forense, Francisco Etxeberria.

 

Los objetivos del Informe

• Realizar un estudio científico que nos acerque a la realidad objetiva del fenómeno de la tortura en nuestro contexto recogiendo los antecedentes y elaborando un censo a lo largo del tiempo entre 1960 y 2014.
• Proponer las medidas de reconocimiento, reparación y prevención que sean necesarias y plausibles a la luz de las conclusiones de ese estudio.

NOTORTURA

Algunos datos del Proyecto de investigación de la tortura

Y estos son algunos de los interesantes datos que se ofrecen en el Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre 1960-2014:

  • Entre 1960 y 2014 se ha establecido un censo de 4.113 casos en los que se han denunciado pública y/o judicialmente malos tratos o torturas. Estos casos han ocasionado 3.415 víctimas ya que algunas han denunciado en más de una ocasión.
  • De los 4.113 casos denunciados, 1.081 lo hicieron antes de 1978; esto es, durante la Dictadura. Esto se interpreta como que el número real es superior al contabilizado, puesto que se entiende que durante el periodo franquista se producirían más casos de tortura y de malos tratos y que sus víctimas no denunciarían por no tener confianza en que la denuncia sirviera para algo.
  • A partir de 2004 se produce un considerable descenso de esta práctica.
  • Entre 1979 y 1992 hay 20 sentencias condenatorias por practicar la tortura que ocasionaron 31 víctimas. Las sentencias fueron nueve contra miembros de la Policía Nacional y 11 contra miembros de la Guardia Civil.
  • En repetidas ocasiones, diferentes organismos internacionales han condenado a España por incumplir obligaciones contraidas para la prevención y la investigación de la tortura. De forma sistemática, las autoridades han negado la existencia de tales prácticas, y de la ausencia de investigación, lo cual es un indicador de la falta de voluntad de llevar a cabo una erradicación de dichas prácticas o en su caso proteger a los agentes de posibles denuncias falsas.
  • A partir de los años 90, se produce un cambio de las formas de maltrato pasando de las palizas, la ‘bañera’, la aplicación de electricidad, etc. a la utilización de métodos más difíciles de detectar en exámenes forenses superficiales, tales como maniobras de asfixia como la bolsa, las posturas forzadas o ejercicios extenuantes, las amenazas y humillaciones, el desnudo forzado y vejaciones sexuales.

Proyecto de investigación de la tortura

INFORME-Proyecto-investigacion-tortura-1960-2014